1 / 16

PRESENTACION DEL PROGRAMA PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECÁNICA

PRESENTACION DEL PROGRAMA PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECÁNICA. UCIP Hospital Virgen de la Arrixaca Marzo 2012 Cinta Téllez González.

Download Presentation

PRESENTACION DEL PROGRAMA PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECÁNICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRESENTACION DEL PROGRAMA PREVENCION DE LA NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECÁNICA UCIP Hospital Virgen de la Arrixaca Marzo 2012 Cinta Téllez González

  2. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS Creación de un grupo de trabajo (Taskforce) Revisión de 33 medidas: • 15 funcionales • 13 mecánicas • 7 farmacológicas Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones Grading of recommendationsassessmentdevelopment and evaluationworkinggroup: • Evidencia: alta, moderada, baja y muy baja. • Grado de recomendación: fuerte / débil

  3. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS 15 MEDIDAS FUNCIONALES: Posición semiincorpororada Higiene de manos con sol. hidroalcohólica Formación adecuada en aspiración de secreciones Valoración diaria de extubación Protocolización del destete Favorecer vmni Vigilancia de la infección cruzada No ssf antes de aspiraciones No cambio sistemático de tubuladuras

  4. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS 15 MEDIDAS FUNCIONALES: Traqueostomía precoz Intubación orotraqueal Tipo de humidificación Empleo de fisioterapia respiratoria Empleo de peep 5-8 Nutrición enteral

  5. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS 13 MEDIDAS mecánicaS: Control de presión del neumotaponamiento de los tubos Tubos con a. secreciones subglóticas. Tubos con balón de membrana ultrafina Tubos impregnados en plata Tubos con 2 y 3 Tubos con baja presión de neumotaponamiento Nutrición con sondas de bajo calibre Sistemas de aspiración abiertos/ cerrados Eliminación del biofilm

  6. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS 13 MEDIDAS mecánicaS: Camas cinéticas. Filtros antimicrobianos Lubrificación del balón con gel soluble en agua Cepillado dientes con cepillo eléctrico

  7. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS 7 medidas farmacológicas: Descontaminación selectiva de tracto GI Pasta oral para descontaminacionorofaringea Higiene boca/nariz con clorhexidina. Ciclo corto de antibiótico en politraumatizado Antibióticos inhalados Rotación de antibióticos probióticos

  8. INFORME DE LOS EXPERTOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE MEDICINA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS Según datos del Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial (ENVIN) las tasas de la NAV a nivel nacional se han mantenido en torno a 15 episodios por 1000 días de VM entre los años 2000-2008. En 2010: 11,5 por 1000 días de VM.

  9. ESTUDIO VINCIP-SECIP 2010, tras 4 años de experiencia

  10. “Vigilancia de la Infección Nosocomial en Cuidados Intensivos Pediátricos- Sociedad Española Cuidados Intensivos Pediátricos”Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas SECIP I Jordan-E Esteban, H Sant Joan Déu (Barcelona) A Bustinza, H Gregorio Marañón (Madrid) JA Concha, H Principal Asturias (Oviedo) J Gil, H Cruces (Bilbao) JC de Carlos, H Son Dureta (Mallorca) C Téllez, H Virgen Arrixaca (Murcia) P Madurga, H Servet (Zaragoza) T Gili, ParcTaulí (Sabadell) C Flores, H Puerta del Mar (Cádiz) R Rossich, H Valld’Hebrón (Barcelona) C Rodríguez, H U Carlos Haya (Málaga) S Brió, H Sant Pau (Barcelona) D Arjona, H Virgen Salud (Valladolid) J León, H Virgen Candelaria (Tenerife) E Sanchez-P Domínguez, H Virgen del Rocío (Sevilla) M Ortiz Pallarés,H Xeral de Vigo (Vigo) C Pérez Caballero, Ramón y Cajal (Madrid) P Álvarez, H la Fe (Valencia) Sanchez-Ripoll H Torrecárdenas (Almería) A Rodríguez, H Clínico Universitario Santiago (Santiago) B Joyanes-B de Miguel H Clínico San Carlos (Madrid) S Belda, H 12 de Octubre (Madrid) J Casado-M Iglesias, H Niño Jesús (Madrid) P Azcón, Virgen de las Nieves (Granada) JM Sánchez, H Universitario Salamanca

  11. Tipo de IN- Tasas Tasa IU-SU: 6,5/1000 días SU Tasa NAVM: 7,4/1000 días VM Tasa BRC: 5,5/1000 días CVC

  12. Conclusiones • Las tasas de IN son algo superiores a la referida en la bibliografía de otros países. • Destaca la elevada prevalencia resistencias. • La vigilancia de la IN es esencial para un correcto manejo de la IN en las UCIP. • Deberían revisarse las medidas de prevención de la IN.

  13. Nuestra UCIP Tasa NAVM 2007: 35,7/1000 días VM Tasa NAVM 2008: 31,24/1000 días VM Tasa NAVM 2010: 26,2/1000 días VM Tasa NAVM 2011: 13,8/1000 días VM Tasa NAVM 2012: ????

  14. ESTRATEGIA DE PREVENCION RECOMENDADAS POR LA SECIP Lavado de manos. Uso de guantes y mascarilla Posición semiincorporada del paciente. Evitar SOBREDISTENSIÓN GÁSTRICA INTUBACION OROTRAQUEAL TUBOS CON BALÓN. EVITAR UN HINCHADO EXCESIVO MANTENER LA PERMEABILIDAD DEL CIRCUITO, RETIRANDO LA CONDENSACIÓN Y EL AGUA DE TUBULADURAS ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN SECO Y SISTEMAS CERRADOS FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.

  15. ¿Quién es líder de grupo? Bienvenidos al equipo

More Related