1 / 25

Infección del tracto urinario. Urolitiasis

Infección del tracto urinario. Urolitiasis. Yvonne Espada Departamento de Medicina y Cirugía Animales Patología Médica I. Curso 2006-07. Lectura recomendada.

jory
Download Presentation

Infección del tracto urinario. Urolitiasis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Infección del tracto urinario. Urolitiasis Yvonne Espada Departamento de Medicina y Cirugía Animales Patología Médica I. Curso 2006-07

  2. Lectura recomendada • Bartges JW. Urinary tract infections (chapter 262) Ettinger SJ, Feldman EC, Textbook of Veterinary Internal Medicine, vol 2 (2005), pp: 1800-1808

  3. Tracto urinario inferior • Alteraciones anatómicas, funcionales • Inflamación, infección • Cálculos: urolitiasis • Neoplasias • Infección: • Adherencia • Multiplicación • Persistencia del agente infeccioso en sistema urogenital

  4. Signos clínicos • Disuria (dolor) • Estranguria (esfuerzo) • Polaquiuria (aumento frecuencia de intento) • Hematuria • Poliuria • Abdomen doloroso, azotemia si hay obstrucción completa

  5. Infección del tracto urinario inferior • Frecuencia superior en: • Perros • Hembras • Infecciones recurrentes cuando hay alteraciones anatómicas, cálculos, neoplasias que perpetúan la irritación de la mucosa o tratamientos ineficaces • Bacterias más frecuentes en perros: • E. coli, Staphilococcus, Streptococcus spp, Klebsiella, Proteus

  6. Barrreras naturales • Micción normal • Estructuras anatómicas • Urotelio • Propiedad antimicrobiana de la orina • pH, hiperosmolaridad, urea, mucoproteínas • Inmunocompetencia sistémica • Celular • Humoral

  7. Factores predisponentes • Cualquier causa que rompa las defensas naturales del epitelio urinario a la infección: • Inflamación • Incontinencia • Inmunosupresión • Retención urinaria • Poliuria • Bacteria, cantidad y virulencia

  8. Diagnóstico • Historia clínica • Examen físico • Análisis de orina, CULTIVO: • indicar sistema de recogida • refrigerar • Radiografías y ecografías • Citologías y biopsias

  9. Tratamiento • Antibiótico según cultivo (cefalexina, amoxicilina, sulfa-trimetoprim, enrofloxacina) • 2-3 semanas en infecciones no complicadas • No hay alteración estructural, neurológica o funcional • 4-6 semanas en infecciones complicadas • Cultivo a los 5-7 días de iniciar • Cultivo antes de finalizar el tratamiento • Cultivo a los 5-10 días de finalizar el tratamiento • Tratamientos más prolongados y sobre todo de noche. Dosis inferiores y control cada 4-8 semanas

  10. Complicaciones • Relapso: ITU por el mismo agente, se presenta al suprimir el tto • Reinfección: ITU por agente diferente, se presenta al suprimir el tto • Se trata como no complicado, a no ser que se produzca > 3 veces/año=complicado • Superinfección: ITU con un segundo agente, se produce mientras está en tratamiento

  11. Urolitiasis • Sobresaturación de minerales en la orina, precipitación • pH urinario que disminuye la solubilidad • Promotores de la cristalización • Ausencia de inhibidores de la cristalización • De mayor a menor frecuencia • Fosfato amónico magnésico-estruvita • Oxalato cálcico • Uratos • Cistina

  12. Más frecuentes en vejiga y uretra • Relacionados con infección por la lesión que causan en el epitelio urinario

  13. Factores predisponentes • Dieta: rica en proteínas (estruvita) • Sexo: • hembras (estruvita) • machos (oxalato Ca, uratos, cistina) • Raza: • Schnauzer mini, caniche, bichon, cocker (estruvita) • más yorkshire y lhasa apso (oxalato Ca) • dálmata y bulldog inglés (uratos) • teckel, terranova –autosómico recesivo- y bulldog inglés (cistina)

  14. Factores predisponentes • pH: • alcalino (estruvita) • ácido-neutro (oxalato Ca, cistina) • Orina concentrada • Reducción ingesta de agua • Retención urinaria • Disminución de reabsorción tubular de calcio, cistina y ácido úrico • Infección urinaria: bacterias ureasa +, estruvita

  15. Complicaciones • Signos de obstrucción • Rotura de uréter, vejiga, uretra • Estenosis uretral • Hidrouréter • Hidronefrosis

  16. Diagnóstico • Historia clínica: dieta, infección,… • Examen físico • Análisis de orina: cristaluria • Radiografía: simple o con contraste • Ecografía

  17. Tratamiento • Estabilización del paciente • Desobstruir y descomprimir la vejiga • Tratamiento médico en función del tipo de cálculo • Incrementar la ingesta de agua • Tratamiento quirúrgico según el tipo de cálculo

  18. Tratamiento médico • Estruvita • Dieta calculolítica, baja en proteína, fósforo, calcio y magnesio: s/d (Hill’s), Royal Canin estruvita hasta 1 mes después de la disolución y luego una restrictiva, de mantenimiento c/d (Hill’s) • Antibióticos • Oxalato cálcico: no hay tratamiento para disolverlos. Quirúrgico o eliminación manual. 50% recaen en 3 años • Dieta de prevención: u/d (Hill’s- contiene citrato potásico), s/o (Waltham), x/d (feline) • Citrato de potasio: si persiste cristaluria con la dieta

  19. Tratamiento médico • Uratos • Dieta u/d • Cistina • Dieta u/d • D-penicilamina • 2-MPG (mercaptopropionil-glicina)-tiopronin

More Related