1 / 23

LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA

LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA. 1 .EL FINAL DEL RÉGIMEN DE FRANCO:LA CRISIS INTERIOR. Tras una década de cierto desarrollo y crecimiento , el  régimen de Franco  inicia su crisis a principios de los años setenta. Factores internos que contribuyeron al debilitamiento del régimen:.

Download Presentation

LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA

  2. 1.EL FINAL DEL RÉGIMEN DE FRANCO:LA CRISIS INTERIOR Tras una década de cierto desarrollo y crecimiento , el régimen de Franco inicia su crisis a principios de los años setenta. Factores internos que contribuyeron al debilitamiento del régimen:

  3. EL FINAL DEL RÉGIMEN DE FRANCO:LA CRISIS EXTERIOR A comienzos de la década de los setenta, España era de los pocos países de Europa occidental que aún tenía un régimen autoritario. A pesar de haber sido admitida en diversos foros internacionales, el comportamiento del régimen de Franco en los últimos años con persecución a la oposición, represión y limitación de las libertades, le acarrearon un aislamiento internacional. Tres acontecimientos contribuyen al deterioro exterior del régimen:

  4. 2.DE LA MUERTE DE FRANCO A LAS ELECCIONES DEL 77:ACTITUTES ANTE EL CAMBIO POLÍTICO En 1975 Franco muere y Juan Carlos es proclamado Rey de España por las Cortes Franquistas. De este modo se destacaron tres posturas:

  5. Ahora entonces, hay un período de incertidumbre y miedo a una guerra civil. Juan Carlos I Carlos Arias Navarro Mantuvo como jefe de gobierno a Rey de España y Jefe de Estado.

  6. Pero entre ellos cada vez había más desacuerdos ya que Arias Navarro veía con mucho recelo cualquier cambio hacia un modelo más democrático.  De manera que el Rey, que heredaba plenos poderes de Franco, consigue que Arias presente la dimisión en julio de 1976.  Adolfo Suárez Juan Carlos I Pone como nuevo jefe de gobierno a

  7. LOS GOBIERNOS DE SUÁREZ (1976-1979) Tras la dimisión de Arias Navarro, el rey nombró como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez quien desarrolló el proceso de transición a través de varios pasos:

  8. EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: • Forma un gabinete de ministros jóvenes con voluntad reformista. • Tomo diferentes medidas pero el paso fundamental fue la aprobación de una Ley para la Reforma Política, que era el requisito legal para acabar con el sistema autoritario e instaurar un sistema pluripartidista y democrático.  La reforma política conllevaba elecciones generales, pero antes había que proceder a la legalización de los partidos políticos

  9. 1.- El suicidio del régimen El gobierno de Adolfo Suárez Suárez frenó a los sectores franquistas y dialogó con la oposición, imprimiendo un nuevo ritmo a las reformas (talante abierto, cordial, dialogante y gran instinto político)) Utilizó el decreto-ley • Amnistía política • Se suprimía el TOP (Tribunal de Orden Público) • Se regulaba el derecho a la huelga • Ley de Libertad Sindical • Esta ley provocó el enfrentamiento con una parte del ejército, que provocó el nombramiento de Gutiérrez Mellado como ministro de defensa En realidad, paso a paso se estaba llevando a cabo la ruptura democrática con el franquismo desde el franquismo A través de la legalidad franquista

  10. 1.- El suicidio del régimen El gobierno de Adolfo Suárez Una ley para el cambio Ley para la Reforma Política Recuperar la soberanía popular Con el objeto de Establecer unas Cortes a través del sufragio universal Elaborar una constitución Declarar la adhesión a los derechos fundamentales inviolables de la persona Autorizar al gobierno o a las Cortes a iniciar las reformas políticas Se mantuvieron contactos con ejército, iglesia, partidos, procuradores… • La ley fue aprobada por las Cortes (435 a favor, 59 en contra 13 abstenciones) El 15 de diciembre de 1976 fue aprobada por referéndum

  11. Ley de Reforma Política

  12. LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Hizo posible la convivencia de fuerzas políticas de izquierdas (legalización del PCE), de derechas y de centro.

  13. 3.LA CONSTITUCIÓN DE 1978: Una vez formado el nuevo parlamento y un gobierno presidido por Suárez, este reunió a todas las fuerzas políticas y sociales y con ellos firmó los pactos de la Moncloa por los que todos se comprometían a mantener una calma social mientras durara el proceso constituyente.

More Related