1 / 23

Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigación en Sistemas de Salud. LA RELACION ENTRE INVESTIGACION Y POLITICAS: MODELOS CONCEPTUALES. Mario Bronfman Cristina Herrera. El problema.

josie
Download Presentation

Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigación en Sistemas de Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigación en Sistemas de Salud LA RELACION ENTRE INVESTIGACION Y POLITICAS: MODELOS CONCEPTUALES Mario Bronfman Cristina Herrera

  2. El problema • Existen importantes cambios en salud sin investigación y mucha investigación que no produce cambios • Se observan problemas, tanto del lado de la investigación como de las políticas, y ruidos en los canales de comunicación entre ambas • La investigación influye de hecho en las políticas, pero no de manera lineal ni siempre predecible

  3. Estudio de Macintyre, Chalmers, Horton & Smith • Muy pocas propuestas contenían evidencia empírica sobre la efectividad de las estrategias planteadas • Ninguna explicaba los criterios usados para incluir o excluir estudios • No se discutían posibles daños ocasionados por las políticas recomendadas • La evidencia usada para mostrar la efectividad de las propuestas, era más clara en intervenciones específicas, de arriba hacia abajo, centradas en los individuos, que en las de nivel macro, dirigidas a legislación o costeo • No discutían la necesidad de monitorear la implementación

  4. EL LUGAR DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICAALGO DE FILOSOFIA

  5. LAS TRES VIRTUDES INTELECTUALES DE ARISTÓTELES • Episteme: conocimiento analítico • Techné: conocimiento técnico • Phronesis: sabiduría práctica

  6. LA VIRTUD OLVIDADA: PHRONESIS • Para Aristóteles, la más importante • El análisis reflexivo de valores e intereses es requisito para un desarrollo esclarecido de la sociedad • Permite equilibrar racionalidad instrumental y sustantiva (medios, fines y valores) • Todas las ciencias aportan a la techné, pero… • El fuerte de las naturales es la episteme • El de las sociales es la phronesis • En esta virtud (racionalidad valorativa), es necesario considerar al poder (Flyvbjerg, 2001)

  7. CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER • Es productivo y positivo, no sólo restrictivo y negativo • Conforma una red densa de relaciones, no está localizado sólo en un centro o institución • Es ultradinámico, no se posee, se ejerce en relaciones de fuerza, con tácticas y estrategias cambiantes • El poder produce conocimiento • El conocimiento produce poder • No hay sólo una estructura de poder sino un proceso (importa quién tiene poder, pero también por qué lo tiene y cómo lo ejerce) • Se observa con preguntas llanas y empíricas

  8. PREGUNTAS DE UNA CIENCIA RACIONAL - VALORATIVA • ¿A dónde vamos? • ¿Es esto deseable? • ¿Qué debemos hacer? • ¿Quiénes ganan y pierden con este juicio/decisión? • ¿A través de qué mecanismos de poder? • ¿Se puede cambiar esos mecanismos? • ¿Es eso deseable?

  9. LA RELACION ENTRE CIENCIA Y POLITICA ALGO DE SOCIOLOGIA

  10. CIENCIA Y POLÍTICA COMO SISTEMAS AUTORREFERENCIALES

  11. CIENCIA Y POLÍTICA COMO SISTEMAS AUTORREFERENCIALES • Código de la política: gobierno vs. oposición / • Código de la ciencia: verdadero vs. falso (Luhmann) • Distinta temporalidad • Distinta vocación • La posesión del saber objetivo favorece una acción razonable (Weber) • ¿Cómo se seleccionan los conocimientos a ser incluidos en las políticas?

  12. MODELO SISTÉMICO CLÁSICO ? Inputs Demandas Necesidades Información PROCESO Outputs Decisiones

  13. LA NECESIDAD DE ABRIR LA CAJA NEGRA • ¿Qué cuenta como conocimiento? • Al sistema político no entra la “ciencia”, sino “temas políticos” • La ciencia no es sólo teoría sino práctica, producto de una comunidad con valores y reglas propios

  14. MODELOS CONCEPTUALES DE LA RELACION ENTRE INVESTIGACIÓN Y POLITICASALGO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS

  15. LASWELL • Investigación sistemática • Orientada a las políticas • Investigadores desinteresados, benignos y comprometidos • Informa de manera racional la toma de decisiones

  16. Orientado por Conocimiento Orientado por Solución de Problemas Político Táctico WEISS Contenido de la Investigación Uso Estratégico de la Investigación

  17. Interactivo Ilustración (Enlightment) “Búsqueda Intelectual” WEISS Contexto de la Investigación y de la Política e Interacción entre grupos

  18. WITTROCK • Ilustración • Tecnocrático Priorizan Investigación • Burocrático • Ingeniería Priorizan Políticas y Administración

  19. McKINLAY • Investigación para el cambio estructural • La agenda de investigación debe tener relevancia política • Pluralismo metodológico • Asistencia del lenguaje del análisis institucional

  20. STONE, MAXWELL & KEATING “Gato entre la leña” Racional Uso del conocimiento Paradigma de políticas

  21. CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN Contenido Actores Proceso Contexto

  22. CONCLUSIONES • Falacia cientificista • Racionalidad limitada • Racionalidad de medios dictada por relaciones de poder dominantes • Productos de la ciencia devienen información útil para las políticas independientemente de criterios científicos • La traducción de investigación a políticas es altamente incierta • Importancia de una ciencia orientada por la racionalidad valorativa

  23. RECOMENDACIONES • La investigación debería desarrollarse en público y para lo público • Tomar problemas relevantes para las comunidades locales, nacionales y globales • Tener en cuenta el poder y los valores • Comunicar los resultados • A veces para clarificar, otras para intervenir, otras para generar nuevas perspectivas • Impulsar sistemas de información que aseguren revisiones sistemáticas y actualizadas de los resultados

More Related