1 / 39

Unidad 5

Unidad 5. ORGANIZACIÓN CITOPLASMÁTICA. EL PRESENTE MATERIAL ES UNA SÍNTESIS QUE NO REEMPLAZA, SINO QUE COMPLEMENTA, AL RESTO DE LOS MATERIALES. TIPOS DE CÉLULAS. Célula procarionte. Célula animal. Célula vegetal. Citoplasma citosol + citoesqueleto + organelas. CÉLULA EUCARIONTE.

Download Presentation

Unidad 5

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad 5 ORGANIZACIÓN CITOPLASMÁTICA EL PRESENTE MATERIAL ES UNA SÍNTESIS QUE NO REEMPLAZA, SINO QUE COMPLEMENTA, AL RESTO DE LOS MATERIALES

  2. TIPOS DE CÉLULAS Célula procarionte Célula animal Célula vegetal

  3. Citoplasmacitosol + citoesqueleto + organelas CÉLULA EUCARIONTE – Citosol: porción soluble del citoplasma. Está formado por agua, una alta concentración de proteínas (alrededor del 20%), compuestos orgánicos (intermediarios metabólicos) y sales inorgánicas. Contiene inclusiones como acúmulos de glucógeno, pigmentos y cristales proteicos.

  4. Transporte entre Compartimientos La célula eucarionte está compartimentalizada y se produce transporte de sustancias entre los compartimientos.

  5. COMPARTIMIENTO RECEPTOR COMPARTIMIENTO DONOR gemación VESÍCULA DE TRANSPORTE Formación de Vesículas de Transporte

  6. CITOESQUELETO • El citoesqueleto está formado por proteínas. En células eucariontes, se relaciona con la formacelular, la ubicación o reubicación de organelas y el transporte de moléculas en el citoplasma. • Está formado por tres tipos de componentes: • Microfilamentos • Microtúbulos • Filamentos intermedios • Los dos primeros se forman a partir de la unión de proteínas globulares, mientras que el último está compuesto por proteínas fibrosas.

  7. Microscopía Filamentos Intermedios de un fibroblasto, vistos al microscopio óptico de fluorescencia.

  8. Elementos del Citoesqueleto

  9. Proteínas del Citoesqueleto

  10. Funciones de los Componentes del Citoesqueleto

  11. Liso Granular Retículo endoplásmico Complejo de Golgi Lisosomas Endosomas Vesículas de transporte Sistema Vacuolar Citoplasmático SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

  12. UBICACIÓN CELULAR DEL S.V.C

  13. Componentes del S.V.C.

  14. núcleo envoltura nuclear cisterna del REL ribosoma cisterna del REG Esquemas de las cisternas del R. E. Retículo Endoplásmico

  15. R.E.L. . Producción de Lípidos . Formación de la bicapa (fosfolípidos) . Detoxificación (principalmente en hepatocito) . Acumulación de Ca++ . Transformación de Glu-6-P en Glu (solo en hepatocito) R.E.G. . Elaboración de proteínas de secreción . Elaboración de proteínas de la membrana plasmática . Elaboración de proteínas de la membrana del R.E. . Plegamiento de proteínas . Glicosilación de péptidos . Degradación de algunas proteínas. Funciones del R.E.

  16. Elaboración de Proteínas en el R.E.G. Secuencia de procesos: 1: En el citosol, el ARNm se une a una subunidad del ribosoma y comienza la síntesis de la proteína con un Péptido Señal (PS) 2: El PS es reconocido por una Proteína de Reconocimiento del PS (PRPS) en el citoplasma 3: el PRPS se une a la Riboforina de la membrana del retículo 4: El PRPS se desprende 5: una enzima del retículo corta el PS 6: se continúa la síntesis de la proteína dentro del retículo 7: finaliza la sínteis y el ribosoma se desprende, volviendo al citoplasma 8: la proteína se pliega dentro del retículo

  17. COMPLEJO DE GOLGI El complejo de Golgi está compuesto de múltiples cisternas (vesículas aplanadas). En muchas células vegetales está formado por numerosas unidades superpuestas llamadas dictiosomas. Posee dos caras: una, llamada Cis, o de entrada y otra, orientada hacia la membrana plasmática, denominada Trans o de salida. Es el principal distribuidor de macromoléculas en la célula. Muchas de estas moléculas pasan a través del Golgi para completar su maduración

  18. Esquema de la interacción de entre ribosomas, Retículo Endoplasmático, el Golgi y sus vesículas. Interacciones en el S.V.C.

  19. LISOSOMAS Compartimientos celulares del sistema de endomembranas, originados en el Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas. • Características • Morfología y tamaño variables • pH 5 (el citosol tiene pH 7.2) mantenido por bombeode H+ • Capa de glucoproteínas en la cara interna de la membrana Lisosomas vistos al M. E. T.

  20. Clasificación • Lisosomas Primarios: solo contienen enzimas hidrolíticas, que han sido sintetizadas en el R.E.G.y procesadas, luego, en el Golgi. La membrana de los lisosomas surge del Golgi por gemación. • Lisosomas Secundarios: contienen partículas que son digeridas (hidrolizadas) por las enzimas lisosomales. Pueden ser partículas sólidas, gotas de grasa o proteínas. También pueden ser estructuras de la propia célula que, envueltas en membrana del R.E., son auto fagocitadas.

  21. fusión Lisosoma Primario Partícula endocitada GOLGI Lisosoma Secundario Digestión Cuerpo residual MEMBRANA PLASMÁTICA (exocitosis) Digestión celular

  22. RUTAS DE LAS PROTEÍNAS EN LA CÉLULA Las proteínas sintetizadas en los Ribosomas Libres serán de utilización en citoplasma y compartimientos como núcleo, peroxisomas, mitocondrias. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas del R.E.G., pasarán por el Golgi y luego formarán parte de los Lisosomas, de la Membrana o de la Secreción Celular.

  23. MITOCONDRIAS Esquema de la ultraestructura de una mitocondria

  24. Microscopía electrónica de mitocondria Micrografía electrónica de una mitocondria al M.E.T.

  25. PEROXISOMAS Los peroxisomas son organelas presentes en casi todas las células eucariontes. Su función es la de oxidaralgunos compuestos (por ejemplo el peróxido de hidrógeno) utilizando oxígeno atmosférico. Si bien estas oxidaciones son equivalentes a las que se producen en las mitocondrias, en los peroxisomas no están acopladas con la formación de ATP, por lo que no son estructuras de producción energética. Micrografía de peroxisomas al M.E.T.

  26. CLOROPLASTOS Esquema de la ultraestructura de un cloroplasto. Micrografía de un cloroplasto al M.E.T.

  27. PLÁSTIDOS Los plástidos son organelas exclusivas de células vegetales. Existen fundamentalmente, dos grupos de plástidos: los que cumplen funciones de reserva y los que contienen pigmentos Amilpolastos de células de papa vistos al M.O. (1000 x)

  28. DIFERENCIACIONES CELULARES

  29. Micrografía de cilias de células del sistema respiratorio. Micrografía de un protista ciliado. Micrografía de espermatozoide con el flagelo CILIAS Y FLAGELOS Las cilias y los flagelos realizan un movimiento de batido que requiere gasto de energía por parte de la célula.

  30. Corte transversal de una cilia o un flagelo y su correspondiente cuerpo basal Estructura de cilias y flagelos

  31. CENTRÍOLOS Son estructuras que intervienen en la división celular. Están formados por microtúbulos. Se disponen en nueve grupos de tres microtúbulos y su interior es hueco, ocupado por citosol. Micrografía electrónica del corte de un centríolo.

  32. MICROVELLOSIDADES Microvellosidades de células Intestinales de ratón al M.E. Las microvellosidades son estructuras fijas. Su forma es sostenida por microfilamentos de actina que se ubican en el interior de la micro vellosidad. En la parte superior tiene un capuchón de sustancia amorfa. En la parte basal, los microfilamentos verticales se entrelazan con los citoplasmáticos, formando una red.

  33. UNIONES CELULARES Las uniones entre células y entre éstas y proteínas de la matriz (o sustancia) intercelular. Mantienen la cohesión de los tejidos, sellan los espacios intercelulares y permiten, también, la comunicación entre células. Ciertas proteínas de la Membrana Plasmática y del Citoesqueleto participan en las uniones entre células y también en las uniones entre una célula y la sustancia intercelular.

  34. Uniones Oclusivas Uniones oclusivas o estrechas entre células del epiteliales del intestino delgado: sellan el espacio intercelular.

  35. Uniones adherentes o intermedias Las Uniones Intermedias forman un cinturón de adhesión alrededor de la célula. La proteína CADERINA atraviesa la membrana plasmática y se une a otra caderina de una célula vecina. En el citoplasma, la caderina se vincula a los filamentos de actina del citoesqueleto

  36. Desmosomas al M.E.T. Desmosomas Desmosomas: uniones intercelulares laterales, muy fuertes. Las proteínas transmembrana que participan de la unión son las CADERINAS. En el extremo citoplasmático, se unen a una placa proteica que, a su vez, se une a filamentos intermedios del citoesqueleto.

  37. Hemidesmosomas Hemidesmosomas: son uniones entre la célula y proteínas de la matriz extracelular. Los filamentos de queratina contactan con la placa proteica que se une a la proteína transmembrana, que es una INTEGRINA.

  38. Uniones comunicantes

  39. Diferenciaciones Esquema de una célula intestinal donde se observan los distintos tipos de uniones y las microvellosidades.

More Related