1 / 29

DEPRECIACIÓN Y APRECIACIÓN DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS AGROPECUARIOS

DEPRECIACIÓN Y APRECIACIÓN DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS AGROPECUARIOS. ASUNTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE LOS EXPORTADORES L. PAASCH. LA POLÍTICA AGROPECUARIA DE HENRY WALLACE. Henry Wallace: Secretario de Agricultura del Presidente Roosevelt.

joy
Download Presentation

DEPRECIACIÓN Y APRECIACIÓN DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS AGROPECUARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DEPRECIACIÓN Y APRECIACIÓN DE LOS PRODUCTOS E INSUMOS AGROPECUARIOS ASUNTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE LOS EXPORTADORES L. PAASCH

  2. LA POLÍTICA AGROPECUARIA DE HENRY WALLACE • Henry Wallace: Secretario de Agricultura del Presidente Roosevelt. • Comprendió que las fluctuaciones extremas de precios desorientan a los productores e impiden que los mercados agrícolas funcionen adecuadamente • Durante la gran depresión desarrolló incentivos para controlar la producción y la oferta

  3. EL CONTROL DE LA OFERTA • En la medida que los cereales y las oleaginosas son susceptibles de almacenar, si se crean reservas federales en épocas de sobreproducción, se saca producto de un mercado saturado y se evita que los precios se desplomen • Los almacenes gubernamentales controlaban los precios y tenían utilidades al vender granos almacenados cuando los precios se incrementaban. • La época de Wallace, fue una de las más estables en la agricultura de Estados Unidos

  4. ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT) • Artículo 11: Ninguno de los contratantes impondrá impuestos ni restricciones a las importaciones y exportaciones • Excepto cuando sean necesarias para la ejecución de medidas gubernamentales que tengan por efecto establecer un sistema de control de la oferta de productos agropecuarios o pesqueros

  5. TLCAN • Artículo 309: Ninguna de las partes impondrá restricciones a las importaciones y exportaciones excepto en lo previsto en el Artículo XI del GATT • Anexo 703-2, Sección A: • Esta sección aplica únicamente entre México y Estados Unidos • Cada una de las partes renuncia a los derechos que le otorga el artículo XI del GATT incorporados al artículo 309

  6. FUNDACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO RURAL DE EUA • Durante la segunda mitad del siglo pasado, los grandes negocios combatieron los sistemas de Wallace y los productores de maíz, soya, y trigo del medio oeste tuvieron costos de producción más altos que los precios de mercado • La “Farm Bill” de 1996 destruyó las políticas Wallace y el gobierno ha compensado a los productores con pagos diferenciales, favoreciendo a las procesadoras de alimentos a través de los bajos precios de mercado.

  7. EL DESMANTELAMIENTO INSTITUCIONAL DEL SECTOR • El modelo económico aplicado en México desde 1986, con la entrada al GATT, implicó la desaparición de instituciones como CONASUPO, encargada de gestionar las reservas nacionales. • También desaparecieron la Comisión Nacional Azucarera, BANRURAL, ANAGSA, FERTIMEX y PRONASE. • Se eliminó la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico.

  8. LA DEPRECIACIÓN DEL MAÍZ EN MÉXICO • Entre 1994 y 2005, predominaron precios bajos del maíz importado de Estados Unidos; en ocasiones por debajo del costo de producción en México • Las importaciones de maíz corresponden a maíz amarillo ya que comparativamente, los volúmenes de importación de maíz blanco no son significativos • Durante los años 2000, 2001 y 2002, las importaciones de sorgo, superaron a las de maíz amarillo

  9. LA APRECIACIÓN DEL MAÍZ • Entre mayo de 2001 y julio de 2005, los precios del maíz de importación promediaron 112.9 USD/tonelada. • En ese periodo, los precios de maíz blanco fueron 13.6% superiores, 128.2 USD/Ton. • En enero de 2007 los precios del maíz de importación alcanzaron 172 USD/tonelada • El incremento del 52% coincide con el uso obligatorio de etanol de maíz en la gasolina de EUA.

  10. APRECIACIÓN A LARGO PLAZO • Las exportaciones mundiales de maíz equivalen a 83 millones de toneladas. • EUA exporta 56 millones de toneladas por lo que aporta el 67% de las exportaciones mundiales. • La producción programada de 750 mil barriles de etanol diarios en EUA implica 100 millones de toneladas de maíz que equivalen a 120% de las exportaciones mundiales.

  11. LOS BIOCOMBUSTIBLES Y LOS NUEVOS PATRONES DE DEMANDA • El uso del maíz como materia prima para el etanol en EUA reduce significativamente la oferta exportable mundial e incrementa los precios internacionales. • La demanda de grasas y aceites de soya para elaborar bio-diesel, convierte a la soya en un producto escaso y caro. • México depende en un 50% de las importaciones de maíz y sorgo de uso forrajero y en un 100% de las de soya.

  12. PRECIOS CBOT USD/ton

  13. VIABILIDAD DEL SECTOR PECUARIO NACIONAL • La producción pecuaria se basa en la alimentación de los animales con maíz, sorgo y soya principalmente. • El aumento de los precios internacionales de esos productos, en un país importador neto de los mismos, implica un incremento en los costos de producción pecuaria del 25%. • Peligra la viabilidad del sector pecuario nacional porque además de seguir padeciendo las prácticas desleales de comercio internacional ahora enfrenta el encarecimiento de los insumos básicos.

  14. EL VALOR ESTRATÉGICO DEL CULTIVO DE GRANOS FORRAJEROS Y SOYA • El mayor porcentaje del costo de producción animal es la alimentación, en el pollo, por ejemplo, el insumo pollito representa el 12% de los costos y el insumo alimento el 56%. • Los principales ingredientes del alimento son el maíz o sorgo y la pasta de soya. • La producción de soya es tan importante como la de maíz o sorgo en la producción animal ya que su siembra y disponibilidad, permite la combinación estratégica del uso de grano integral procesado, aceites y/o pasta.

  15. COMITÉ DE AGRICULTURA FAORoma, 25-28 de abril de 2007 • Como consecuencia del crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos, la demanda de productos animales registrará un incremento mayor que la mayor parte de productos alimenticios • El crecimiento de la producción de carne y leche tendrá lugar en su mayor parte en China, India y Brasil • Entre los productos cárnicos se dará mayor preferencia al pollo por motivos de aceptación cultural y eficiencia técnica

  16. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL MUNDO

  17. PRECIOS INTERNACIONALES DE LECHE DESCREMADA EN POLVO

  18. PRECIOS INTERNACIONALES DE LA LECHE ENTERA EN POLVO

  19. Adquisición de Leche de Producción Nacional para el Abasto Social 2005 • Entre marzo- agosto de 2004 se adquirieron 17 672 220 Kg. de LEP de importación con un valor de $ 367 143 342.00 • Valor/volumen = $ 20.77/Kg. • Kg./8.5 = litros; $20.77/8.5 = $2.45/litro • 8% de gastos de internación = $2.45 x 1.08 = $2.65/litro • Apoyo LIF 2005 = $ 1.00/litro • Precio pagado al productor= 2.65 + 1 = $3.65/litro

  20. REHIDRATACIÓN DE LECHE IMPORTADA A PRECIOS 2008 • $45.32/ton (Agosto de 2008) LEP/8.5 = $5.33/litro x 1.08 (internación) = $5.75/litro. • $36.65/ton (Agosto de 2008) LDP/11.5 = $3.20/litro x 1.08 (internación) = $3.50/litro + $0.60/litro de grasa = $4.10/litro (leche descremada reconstituida)

  21. APRECIACIÓN UNILATERAL DEL GAS NATURAL EN MÉXICO Y EUA

  22. EFECTO DE ARRASTRE SOBRE EL NITRÓGENO, 1992-2002 • El precio internacional del amoniaco promedió 107.55 USD/tonelada • El precio de PEMEX del amoniaco promedió:149.90 USD/tonelada, 40% arriba del internacional • En el costo de producción de la urea el amoniaco representa el 77.5% • Las plantas de urea mexicanas cerraron en 1997

  23. APRECIACIÓN DEL NITRÓGENO POR LOS PRODUCTORES • PRECIOS DE LA UREA EN EL MAR NEGRO: • Julio de 2007: 258 USD/tonelada • Septiembre de 2007: 330 USD/tonelada • Mayo de 2008: 660 USD/tonelada • FLETES DE LA UREA A MÉXICO: • Julio de 2007: 68 USD/tonelada • Septiembre de 2007: 73 USD/tonelada • Mayo de 2008: 125 USD/tonelada

  24. PRECIOS DE LA UREA YUZHNYY

  25. COMERCIO INTERNACIONAL DEL NITRÓGENO • Mar Negro: Ucrania, Rumania, Bulgaria • Mar Báltico: Rusia, Estonia, Lituania • África del Norte: Libia, Egipto • Otros proveedores : China , India, Indonesia, Corea del Sur, Argentina • La demanda es constante y los precios del gas al alza y hay una correlación estrecha gas- amoniaco- fertilizantes

  26. NO HAY VENTAJA DE PRECIOS POR PRODUCTO

  27. COSTO DE FERTILIZACIÓN/HA CON UREA DE IMPORTACIÓN Cebada maltera: 250 Kg./Ha de urea; 650 USD/tonelada, origen Yuzhnyy + 125 USD/tonelada, flete marítimo + 30USD/tonelada, (seguro, almacenaje, ensacado y margen de operación) = Precio de venta en México = 805 USD/tonelada Costo de aplicación de N = $ 2113/Ha (4 veces mas alto que el costo de semilla)

  28. COMPARATIVO DE EMISIONES DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO

  29. CONCLUSIONES • La seguridad alimentaria se debe basar en la producción y formación de reservas nacionales de alimentos • La planeación y organización de las actividades agropecuarias debe establecerse en una Ley Federal actualizable entre cada 5 y 7 años • Se debe fomentar la producción nacional de granos forrajeros y oleaginosas y encadenarla al sector pecuario mediante contratos confiables • El programa de abasto social de leche se debe basar en la adquisición del producto nacional a precios competitivos. • Es necesario restituir la producción nacional de fertilizantes utilizando como estímulo la emisión de bonos de anhídrido carbónico.

More Related