1 / 23

FORO GLOBAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Tendencias para la energía en el escenario global

FORO GLOBAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Tendencias para la energía en el escenario global. Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008. CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo. Contenido. Identidad Institucional Situación energética actual en AL y C Factores relevantes Tendencias energéticas en la Región

joyce
Download Presentation

FORO GLOBAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Tendencias para la energía en el escenario global

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORO GLOBAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Tendencias para la energía en el escenario global Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008 CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo

  2. Contenido • Identidad Institucional • Situación energética actual en AL y C • Factores relevantes • Tendencias energéticas en la Región • Conclusiones 2

  3. Identidad Institucional es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción del CONVENIO DE LIMA, ratificado por 26 países de América Latina y el Caribe:12 países de Sudamérica:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.7 países del Caribe:Barbados, Cuba, Grenada, Haití, Jamaica, Trinidad & Tobago y República Dominicana6 países de Centroamérica:Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.1 país de Norteamérica:México1 país participante:Argelia 3

  4. Misión y Visión • Visión • Olade es la Organización política y de apoyo técnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes, para la integración energética regional y subregional. • Misión • Contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la seguridad energética de la región, asesorando e impulsando la cooperación y la coordinación entre sus Países Miembros. 4

  5. Contenido • Identidad Institucional • Situación energética actual en AL y C • Factores relevantes • Tendencias energéticas en la Región • Conclusiones 5

  6. Inventario de Recursos Energéticos, 2006 Fuente: SIEE – OLADE 6

  7. México El Caribe Región Andina Recursos energéticos en AL y C América Central ConoSur 7

  8. Reservas por subregión Las reservas energéticas de AL y C se concentran en los países de la Región Andina y del Cono sur.El Cono Sur cuenta con la mayor cantidad de reservas, aproximadamente 310 000 Millones de barriles equivalentes de petróleo (Mbep) destacando un gran potencial carbonífero e hidráulico.La Región Andina tiene una reserva más diversificada por fuente (pero con mayor peso del petróleo y gás natural) y supera los 225 000 Mbep.La distribución de recursos es desigual por subregión, por lo que se requiere intensificar la integración energética regional y subregional. 8

  9. Matriz energética en AL y C (Producción) Nota: - Producción de Caña a Destilerías presentó 1% en el 2003. La componente de energía hidroeléctrica en la matriz energética ha disminuido un 2%, a pesar que se cuenta con gran potencial. Países como Brasil, Colombia y Chile vienen desarrollando una política de una matriz diversificada. La presencia de la energía nuclear en la matriz energética es reducida (1%), mientras que el uso del carbón mineral y coque se incrementó. 9

  10. Contenido • Identidad Institucional • Situación energética actual en AL y C • Factores relevantes • Tendencias energética en la Región • Conclusiones 10

  11. Factores que determinan las tendencias Panorama Mundial • La disminución de la oferta de hidrocarburos, así como el crecimiento de la demanda de los países emergentes (China e India) han elevado los precios al orden de 125USD por barril • Mejora de la calidad de vida de los países industrializados • Restricciones y presiones en los ámbitos ambientales, sociales y legales que llevan a la búsqueda de nuevas alternativas para sustituir al petróleo y sus derivados 11

  12. Factores que determinan las tendencias Panorama Regional • Impulso de la integración energética regional y subregional a efecto de que se consoliden proyectos energéticos, permitiendo mayor competitividad y tasas de crecimiento. • Búsqueda de nuevas alternativas para universalizar los servicios energéticos. • De manera transversal existen factores que coadyuvan al desarrollo del sector energético en AL y C, tales como: Estabilidad económica y política Marco legal Eficiencia energética 12

  13. Contenido • Identidad Institucional • Situación energética actual en AL y C • Factores relevantes • Tendencias energéticas en la Región • Conclusiones 13

  14. Evolución de la oferta de energía regional Fuente: SIEE - OLADE, 2007 Fuente: Estudio de Prospectiva – OLADE, 2005 14

  15. Tendencias en las diferentes fuentes En términos generales se estima que en el período de 2006 al 2018 la demanda de energéticos en la región crecerá 73%.La participación de los sectores de consumo se modifica debido a una mayor participación de la industria y reducciones en la participación de los sectores residencial y de transporte. 15

  16. Tendencias en las diferentes fuentes La retracción en la participación del petróleo se verá compensada principalmente por el incremento de la participación (hasta el 2018) de: El gas natural (26 al 32%), para la industria, el transporte y la generación eléctrica;Los biocombustibles (del 1 al 3%), básicamente para el transporte; y La hidroenergía (del 9 al 15%), para la producción de electricidad.Estas tendencias pueden alterarse por fuerte incremento de precios del gas natural, importantes incentivos de biocombustibles, reactivación de programas de energía nuclear y restricciones para proyectos de nuevas centrales hidroeléctricas. 16

  17. Tendencias en petróleo y derivados Las estimaciones muestran que la participación porcentual del petróleo en la demanda de energía de los países de AL y C disminuiría del 42% a 35%, hasta el 2018.Con el nivel de precios actuales (125USD/BBL) es posible que la participación del petróleo en la matriz disminuya de forma más importante que la prevista. No obstante, nuevos descubrimientos de reservas (como las anunciadas por Brasil) y la producción de petróleo no convencional (como el venezolano) pueden modificar parcialmente las tendencias mencionadas. 17

  18. Tendencias en Gas Natural La transformación, manejo y transporte de este energético, así como el mejoramiento de procesos tecnológicos incentivarán su uso. Aunado a ello, el uso de tecnología más eficiente y amigable con el ambiente para la producción de energía eléctrica será otro detonante para el incremento en la demanda de este energético. 18

  19. Considerando el potencial hidroeléctrico de la región al 2018 la oferta hidroenergética para AL y C estaría incrementándose en un 5% anual en condiciones de baja integración y en el caso de alta integración podría llegar al 19%. Hidroelectricidad 19

  20. = Tasa de crecimiento promedio anual Biocombustibles En 2018 representa el 3% de la demanda final de energía en ALC 3.7 % 9.2 % 47.9 % Los biocombustibles son un elemento que contribuye con la economía y a la diversificación de la matriz energética de algunos países. 33.7 % 20

  21. Contenido • Identidad Institucional • Situación energética actual en ALyC • Factores relevantes • Tendencias energética en la Región • Conclusiones 21

  22. Conclusiones Ante las tendencias actuales presentadas en AL y C, basta comentar que la Región posee bastos recursos energéticos distribuidos de manera no uniforme, por lo que, para su mejor aprovechamiento y seguridad en el suministro, es importante la aplicación de políticas energéticas que impulsen los planes y proyectos de integración regional y subregional. Dichas políticas energéticas deben contribuir no solamente para satisfacer los requerimientos de los sectores tradicionales de consumo, sino que, además, sirvan para universalizar el acceso a la energía. Es necesaria una mayor diversificación de la matriz energética de la Región, por lo que es importante desarrollar estrategias que promuevan políticas integrales en aras de obtener una sustentabilidad energética y seguridad en el suministro. En particular, la participación de los biocombustibles son un elemento que contribuye con la economía y a la diversificación de la matriz energética de algunos países, ayudándolos así una alternativa más para cubrir sus necesidades energéticas. 22

  23. La energía más económica es la que no se consume y la más costosa es la que no se tiene.De su uso racional garantizamos suficiente abastecimiento. De la eficiencia se obtienen beneficios para el desarrollo sostenible de los pueblos, con el fin de satisfacer necesidades indispensables de vivienda, alimentación, salud y educación, disminuir la pobreza y conservar el ambiente. www.olade.org 23

More Related