1 / 28

Comparecencia de la Consejera de Cultura en el Parlamento Vasco

Departamento de Cultura. Gobierno Vasco. Comparecencia de la Consejera de Cultura en el Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz, 24 de junio de 1999. Plan General de Promoción del Uso del Euskera (1). Aprobado por el Consejo de Gobierno (28/07/98)

Download Presentation

Comparecencia de la Consejera de Cultura en el Parlamento Vasco

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Departamento de Cultura. Gobierno Vasco. Comparecencia de la Consejera deCultura en el Parlamento Vasco Vitoria-Gasteiz, 24 de junio de 1999

  2. Plan General de Promoción del Uso del Euskera (1) • Aprobado por el Consejo de Gobierno (28/07/98) • Elaborado por la Viceconsejería de Política Lingüística • Aprobado por el Consejo Asesor del Euskera (24/06/98) • Respuesta a una necesidad largamente planteada • desde los sectores sociales y • desde diferentes ámbitos de la administración pública

  3. Plan General de Promoción del Uso del Euskera (2) • Plan director de carácter estratégico • Marco para integrar los diferentes programas o planes sectoriales de normalización del euskera • Instrumento y referente básico • de las líneas fundamentales de la política lingüística del Gobierno Vasco • mínimo común denominador para que cada Administración determine, apruebe y lleve a cabo sus propias actuaciones • Pretende encauzar la colaboración con la iniciativa social

  4. Plan General de Promoción del Uso del Euskera (3) • Objetivos ambiciosos pero realistas • Metodología rigurosa • Inspirado en cuatro criterios fundamentales

  5. Objetivos ambiciosos, pero realistas • Base muy sólida • El euskera ya está instalado con éxito en • la enseñanza, sobre todo en la no universitaria • medios de comunicación, particularmente en los públicos • planes para su promoción en las Instituciones • calidad y difusión en su expresión literaria • Conocimiento del euskera signo de prestigio social e intelectual • El bilingüismo efectivo • objetivo compartido por la inmensa mayoría y • alcanzable a largo plazo • El euskera, por primera vez en su historia, no retrocede, sino que avanza funcional, social y territorialmente

  6. Euskaldunen bilakaera 1981-96, adinaren arabera Evolución de los euskaldunes 1981-96 por grupos de edad EAE CAV 1981 1996 Euskaldunak /Euskaldunes Erdaldunak /Erdaldunes Entre los 5-14 años, los euskaldunes triplican a los erdaldunes monolingües % 100 80 60 40 20 0 Adin taldeak / Grupos de edad

  7. Euskaldunen bilakaera 1981-96 udalerrika (EAE) Evolución de los euskaldunes 1981-96 por municipios (CAV) > =80 60 - 79,9 30 - 59,9 15 - 29,9 5 - 14,9 < 5 No hay ningún municipio sin euskaldunes en la CAV Euskaldunen portzentaia Porcentaje de euskaldunes (%) 1981 1996

  8. Diagnóstico de la situación (1ª parte del Plan) • Labor previa de evaluación de lo ya realizado • Detectar los puntos fuertes y débiles de las actuaciones emprendidas • Destacar el rigor y la honradez intelectuales de los miembros del Consejo • Que han evitado cualquier concesión al voluntarismo o a la autocomplacencia • Se constatan los avances, sin ocultar, por ello, las lagunas ni los tropiezos • Este rigor analítico es una garantía de la viabilidad de las propuestas realizadas en la segunda parte

  9. Propuestas de actuación (1) (2ª parte) • Según las mismas áreas y sectores de utilización de la lengua • Evaluadas en la primera parte del Plan • Propuestas concretas y hasta cuantificables para los próximos diez años • Más allá de lo ya alcanzado en el pasado • Tratan de adentrarse en los problemas que plantean • La transmisión • El uso social y • La calidad del euskera

  10. Propuestas de actuación (2) (2ª parte) • En un mundo en el que el uso de cualquier lengua viene radicalmente condicionada • Por su funcionalidad • Así como por las nuevas tecnologías • Ambicioso: el euskera es tratado ya como si fuera, de hecho, • Una lengua normal de comunicación • En todas las vertientes de la vida personal y social

  11. “Un plan que puede cumplirse” (1) • Planteamiento ambicioso, aunque no por ello voluntarista • Que puede hacer que los euskaldunes • Se sacudan todos los complejos inhibidores de su uso y • Utilicen su propia lengua • Como auténtica lengua de comunicación en todos los niveles • Transciende el enfoque tradicional del euskera como “patrimonio” a preservar y

  12. “Un plan que puede cumplirse” (2) Han centrado su mirada en el euskaldun como sujeto, es decir, en la persona hablante del euskera • La persona que habla la lengua, sujeto casi único de la normalización lingüística • Enfoque personalista enunciado en el objetivo fundamental

  13. Objetivo fundamental: • “El objetivo fundamental del Plan General de Promoción del Uso del Euskera consiste en decidir y promover las medidas de política lingüística necesarias para garantizar la posibilidad de vivir en euskera a quien así lo desee. En definitiva, consiste en intensificar las acciones a favor del euskera para lograr la total normalización de su uso en Euskal Herria en el ámbito personal, social y oficial.”

  14. Objetivos estratégicos • El Plan General consta de: • 91 medidas u objetivos específicos de actuación • agrupados en 17 sectores • y tres objetivos estratégicos de actuación: • 16 en el primero • 52 en el segundo • 33 en el tercero

  15. Objetivos concretos y propuestas de actuación • La transmisión del euskera • Enseñanza • Euskaldunización y alfabetización de adultos • Transmisión familiar • El uso social del euskera: la prestación de servicios en euskera • Administración • Núcleos más vascófonos • Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación • Ámbito laboral • Ocio y tiempo libre • Deporte • Religión • La calidad de la lengua • Planificación del corpus y calidad del euskera • Prensa escrita • Producción editorial • Radio • Televisión • Publicidad • Cultura

  16. Primer objetivo estratégico • La transmisión intergeneracional e ininterrumpida del euskera que se debe fundamentalmente • A la familia • A la escuela • A la euskaldunización y alfabetización de adultos

  17. Segundo objetivo estratégico • El reto principal de los próximos diez años consiste en que los euskaldunes de las nuevas generaciones consideren el euskera tan útil y gratificante como el castellano en ámbitos específicos e importantes de su vida adulta. Para ello ha de ampliarse la oferta de los servicios en euskera y extenderse más allá de la escuela hasta abarcar otros ámbitos de uso: • La administración • Los núcleos geográficos más vascófonos • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación • El ámbito laboral • El ocio y tiempo libre • El deporte y la religión

  18. Tercer objetivo estratégico • La mejora de la expresión y de la comunicación precisa del enriquecimiento constante de la calidad de la lengua a través de su cultivo en: • La producción cultural y en los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, producción editorial, publicidad) • De la planificación del corpus del euskera

  19. Metodología • Carácter participativo de su trabajo que ha conducido a que: • el Plan pudiera ser aprobado por unanimidad • en una materia de tan alta sensibilidad política y social. • Pluralidad de sensibilidades que se dan cita en el CAE • Capacidad de acuerdo y de consenso demostrada • Garantía del carácter integrador y cohesionador del Plan • Sabia combinación de prudencia y determinación • Respetados los derechos de todos y positivamente promovidos los de la minoría • Política de “discriminación positiva”, pacíficamente aceptada por toda la sociedad vasca

  20. Criterios y convicciones políticas Respeto a cuatro criterios fundamentales: • El principio democrático • La acción positiva a favor del más débil • El reconocimiento del euskera como lengua propia • La complementariedad de los poderes públicos y de la iniciativa social

  21. Principio de complementariedad (1) • La participación de los grupos sociales • Es imprescindible y • Siempre bienvenida por parte de las Instituciones • El propio Consejo Asesor del Euskera, reflejo más significativo y plural de dicha participación social

  22. Principio de complementariedad (2) • Responsabilidad de las instituciones • En la elaboración de planes directores • En la promoción de medidas que contribuyan a garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos • Las Instituciones públicas, representantes legitimadas de toda la ciudadanía, tienen • La obligación irrenunciable de velar por el respeto escrupuloso de los derechos lingüísticos de todos y • De promover su aplicación efectiva y equitativa

  23. Prioridades de la Viceconsejería de Política Lingüística (en el futuro próximo) • Gestionar el Plan General para lo cual acometerá diversas tareas relativas a • Su difusión • Seguimiento y control • Y evaluación • Objetivo primordial del Acuerdo de Coalición para la legislatura 1999-2002

  24. Amplia difusión • A todos los agentes, públicos y privados, directamente implicados • Recabar la formulación de las medidas o acciones que adoptarán para el desarrollo del Plan • Acciones que pueden contemplar la revisión de ciertos programas en vigor o • La puesta en marcha de nuevos programas de actuación

  25. Seguimiento y control • Dinamizar y coordinar: • La Comisión de Desarrollo Legislativo del Consejo Asesor del Euskera y • De la Comisión de Coordinación Interinstitucional • Gobierno Vasco • Las tres diputaciones forales y • Los ayuntamientos de las tres capitales de la CAV

  26. Análisis de los RRHH y RREE actuales (1) • Es necesario incrementar los esfuerzos de coordinación interinstitucional para optimizar los recursos existentes en: • la política de traducción; • la armonización de los criterios lingüísticos en: • la prestación de servicios, • publicaciones • convocatorias de subvenciones, • política de compras y contratación, y • política de formación permanente de los trabajadores; • euskaldunización y alfabetización de los funcionarios; • promoción del euskera; • y planificación del corpus e industrias de la lengua.

  27. Análisis de los RRHH y RREE actuales (2) • Es imprescindible ir incrementando, año tras año, los recursos actuales • Encomienda a la Comisión de Coordinación Interinstitucional la formulación, de una propuesta detallada sobre los recursos mínimos necesarios • en el plazo máximo de un año • en términos de porcentajes sobre los presupuestos

  28. Análisis de los RRHH y RREE actuales (3) • Remitir todo ello al Consejo Asesor del Euskera • Para su análisis y evaluación conjunta en sus diversas comisiones de trabajo • Para proceder a la actualización y mejora continuas del Plan General.

More Related