1 / 24

Intersecciones ubicuas y enigmáticas ¿Clase, raza, género, sexo, sexualidad...?

Intersecciones ubicuas y enigmáticas ¿Clase, raza, género, sexo, sexualidad...?. Verena Stolcke 25a Reuniao Brasileira de Antropologia Goiania 2006. Un poco de historia... de género. Del sexo a. Opresión múltiple: por ´clase´y ´raza`, además de ´género´. la construcción

judah
Download Presentation

Intersecciones ubicuas y enigmáticas ¿Clase, raza, género, sexo, sexualidad...?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Intersecciones ubicuas y enigmáticas¿Clase, raza, género, sexo, sexualidad...? Verena Stolcke 25a Reuniao Brasileira de Antropologia Goiania 2006

  2. Un poco de historia...de género Del sexo a Opresión múltiple: por ´clase´y ´raza`, además de ´género´ la construcción cultural del género El género ‘performativo’ del sexo ¿Pero qué pasó con el viejo sexo? ¿Y dónde quedó LA HISTORIA?

  3. La sociedad colonial hispano-americana “Pero si la doncella violada bajo palabra de matrimonio fuera de tan inferior condición que cause mayor deshonra a su linaje con su casamiento que la que ella padeciese con quedar violada; como si un Duque, un Conde, un Marqués, un Caballero de eminente nobleza hubiera violado a una mulata, a una china, a una coyota... En este caso no deberá casarse con ella... porque resultaría mayor agravio a él y a todo su linaje que el que padeciera la doncella con quedar perdida y en todo caso debemos escoger el menor daño... Pues aquel es un daño de una persona particular que en ella se queda, sin perjuicio de la República, pero éste fuera un perjuicio tan grave que denigrara toda una familia, deshonrara una persona pública, infamara o manchara todo su linaje noble y destruyera una cosa que es lustre y blasón de la República. Pero siendo la doncella violada de poca inferior condición, y no muy notable desigualdad, de forma que su inferioridad no ocasione notable deshonra a la familia, entonces si el prominente no quiere dotarla o ella justamente no quiere admitir la compensación de la dote; debe precisamente compelerse a que se case con ella; porque en ese caso prevalece su agravio a la injuria de los padres del prominente pues a ellos no se sigue notable deshonra ni grave daño del casamiento y a ella sí de no casarse.” (Dr. Tembra, México, 1752 citado en Verena Martinez Alier, Marriage, Class and Colour in Nineteenth Century Cuba, CUP, 1974: 101).

  4. Miguel Cabrera, De español y de india, mestiza.Mexico, 1763 reproducido en Ilona Katzew, Casta Paintings, Yale University Press: 2004:101.

  5. El devenir de las/osmestizas/os – palabras y orígenes Las palabras se cansan y enferman, escribía Cortazar; cuando se repiten sin cesarpierden su vitalidad y dejan de ser flechas de comunicación. Algo semejante ha ocurrido con palabras tales como cultura, mestizaje. El elemento crucial en la vida y la historia de una palabra se encuentra en su origen pues este contiene las circunstancias y las condiciones de su nacimiento y la memoria de sus significados. El Nuevo Mundo fue un laboratorio social en el que nuevas “mezclas” engendraron nuevas gentes, nuevas identidades, nuevos poderes y nuevas desigualdades. Las mujeres jugaron el papel primordial.

  6. Voluntades diferenciadoras crean hechos diferenciales Una inversión conceptual El poder performativo de las palabras: • NO fueron “diferencias” de hecho que engendraron a mestizos/as, mulatos/as, zambaigos/as. • Por el contrario, • La identificación de estas nuevas gentes mestizas como “mezclas” fue lo que dio origen a las diferencias y desigualdades de derecho entre sus progenitores. • El sexo y la sexualidad jugaron el papel constitutivo de las dichas “mezclas”.

  7. el mestizaje siempre trata de sexoGuaman Poma de Ayala, El Primer Nueva Crónica Y Buen Gobierno (1538-1620?: 465).

  8. Mestizos: entre afinidades y amenazas El Rey La Iglesia República de españoles Mestizos (mulatos, zambaigos) República de Indios

  9. Intersecciones dinámicas en el orden colonial Ideología Limpieza de sangre Mentalidades Genealógicas Cuerpos sexuados Mujeres controladas: virginidad o violación según condición Jerarquías Socio-políticas Matrimonios endógamos versus concubinatos ‘cada uno/a con su cada uno/a’

  10. Doctrina vs. realidad en la conquista El Rey. La Española, 1501 “...diréis de nuestra parte a los caciques y a los otros principales que nos queremos que los indios sean bien tratados como nuestros buenos súbditos y vasallos, y que ninguno sea osado de les hacer mal o daño... porque somos informados que algunos cristianos de las dichas Islas, especialmente La Española, tienen tomadas a los dichos indios sus mujeres e hijas y otras cosas contra su voluntad...y si con las indias se quieren casar, sea de voluntad de las partes y no por la fuerza...”

  11. “Mezclas” indistintas, Lima – 1538-1547 Libro de bautismo de la Catedral de Lima 833 asientos de nuevos bautismos • 120 de hij@s de padre y madre españoles • 347 de hij@s de español con india, bautizados como españoles? • 70 hij@s de padre negro y madre india • 20 hijas de español con mujer negra o mulata No consta la forma de la unión pero los indicios son que la mayor parte de los nacimientos “mixtos” eran extra-conyugales (fuente: Berta Ares Queijo, “Mestizos, mulatos y zambiagos (Virreinato del Perú, siglo XVI)”, en Berta Ares Queijo y Alessandro Stella, Negros, mulatos, zambiagos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, 2000: 75-88).

  12. Guaman Poma de Ayala, El Primer Nueva Crónica Y Buen Gobierno (1538-1620?: 465).

  13. Gentes nuevas en un Nuevo Mundomestizos, mulatos, zambos, zambaigos... De descripción a clasificación social • 1. Denominación descriptiva: hijo de español tenido en india,origen que no tenía consecuencias jurídicas • 2. Mestizoaparece en 1539 en libro de bautismo de Catedral de Lima (Berta Ares Queijo, op.cit.) • 3. Mestizos que son hijos de cristianos y de indios(Fernández de Oviedo, 1551-55) • 4. Mesticillos y mesticillas, hijos de los padres doctrinantes(Guaman Poma de Ayala. (1538-1620?). De 1550 en adelante aumenta el número y se diversifica la población mestiza (del latín mixticius= mezclado) • Mestizo se transforma en categoría socio-jurídica • cesan reales decretos ordenando a españoles casarse con indias • Deteriora su trato y condición en jerarquía colonial siendo a menudo equiparados con mulatos

  14. Explotación sexual, ilegitimidad, descalificación • El Rey al Gobernador del Perú..., 1541: • “A nos se ha hecho relación que en esa provincia hay muchos españoles que tienen en sus casas cantidad de indias a efectuar con ellas sus malos deseos, y para remediar convernía mandásemos que ningún español tuviese en su casa india sospechosa, ni parida ni preñada, salvo las que fuesen menester...para su cocina y servicio común...·” • Guaman Poma de Ayala (1538-1620?): • “...los dichos encomenderos en los pueblos de los indios ellos y sus hijos, hermanos, mayordomos, desvirgan a las doncellas y a las demás las fuerzan a las casadas. Y así se hacen grandes putas las indias, ellos, como sus criados negros y mulatos, mestizos, yanaconas. Lo hace echar a perder a las pobres de las indias doncellas y destruyen sus haciendas y comidas.” • El Rey, 1549 – “Que ningún mulato, ni mestizo, ni hombre que no fuere legítimo, pueda tener indios, ni oficio real ni público (ni portar armas ni recibir encomiendas).

  15. Identidades ambivalentes “A los hijos de español y de india o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españole que tuvieron hijos en Indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me llamo yo a boca llena, y me honro con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen “sois un mestizos” o “es un mestizo”, lo toman por menosprecio.” (Garcilaso de la Vega, El Inca, Comentarios Reales,1609).

  16. Lealtades divididas - semejanza o amenaza “Cultura de los motines” (Virrey Toledo, 1577) • Mestizos, criollos – entre padre español y madre indígena 1560s – revueltas deencomenderos (Virreinato del Perú + Nueva España – soberanía de la Corona vs. poder criollo mediante la perpetuidad de las encomiendas 1530 – 1570 - sublevaciones indígenas (p.ej. Manco Capac II, el último Inca en Vilcabamba, derrotado en 1572 por el Virrey Toledo). (fuente: ver Berta Ares Queijo,”’Un borracho de chicha y vino’. La construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI), en Mezclado y sospechoso. Moviidada e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII), Madrid: Casa de Velázquez, 2005: 121-144)

  17. Concepción de la reproducción Doctrina de limpieza de sangre en Hispano-América: • “Son limpios de sangre quienes NO desciendan de moros, judíos, herejes ni quienes fueran condenados por la Inquisición.” • Indios/as eran vasallos de la Corona y por lo tanto limpios de sangre; en cambio los esclavos ‘negros de Guinea’ padecían de una impureza indeleble Pero el significado de limpieza de sangre es controvertido: • Hasta el siglo XVIII – se trata de una ideología teológico-moral de condición social por analogía = humanidad común • En XVIII la filosofía natural ilustrada introduce la categoría moderna razaque servirá de fundamento para una nueva teoría de las diferenciasnaturales en la especie humana Aunque hay un denominador común: una mentalidad genealógica ¿Y por qué y para qué estas ideologías que justifican las desigualdades sociales?

  18. Preeminencia social = limpieza de sangre = moralidad sexual, virtud de las mujeres Sociedad colonial del siglo XVIII – reformas Borbónicas • Mosaico de desigualdades socio-económicas, de cualidades ‘raciales’ y morales • Sociedad abierta, fluida, competitiva • Las muchas “mezclas” borran las distinciones fenotípicas en tanto que marcas diacríticas • La obsesión con la limpieza de sangre como garantía de antecedentes familiares legítimos y sin mancha se intensifica entre las elites • El honor social depende de la honra sexual de las mujeres asegurada mediante el control por “sus” hombres • Pero paradoja: es el predominio reproductivo femenino en una sociedad que atribuye su dinámica jerárquica a desigualdades genealógicas y hereditarias que exige el dominio masculino de sus mujeres

  19. Cuadros de Castas Nueva España - siglo XVIIIla producción y reproducción de las desigualdades raciales-sexuales(Fuente: Ilona Katzew, Casta Paintings, Yale University Press: 2004:101; en el mismo libro están reproducidos también los cuadros que siguen).

More Related