1 / 23

Venezuela: Coordinación de la Política Monetaria y Fiscal. Un enfoque transaccional

Venezuela: Coordinación de la Política Monetaria y Fiscal. Un enfoque transaccional. Edgar Rojas Harold Zavarce Banco Central de Venezuela Enero 2004. Contenido. Motivación Enfoque transaccional: el marco analítico Caracterización de la coordinación y sus determinantes en Venezuela

jules
Download Presentation

Venezuela: Coordinación de la Política Monetaria y Fiscal. Un enfoque transaccional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Venezuela: Coordinación de la Política Monetaria y Fiscal.Un enfoque transaccional Edgar Rojas Harold Zavarce Banco Central de Venezuela Enero 2004

  2. Contenido • Motivación • Enfoque transaccional: el marco analítico • Caracterización de la coordinación y sus determinantes en Venezuela • Ambitos de Mejora

  3. Motivación • El cambio constitucional de 1999 estableció a la coordinación macroeconómica como un medio para alcanzar los fines del Estado • Proceso de gestión por resultados • Primer Acuerdo Anual de Políticas en 2003 • Fenómeno político técnicamente sustentado • Cual es la problemática política - institucional en el arreglo de la coordinación ? • Formular ámbitos de mejora para este proceso

  4. Literatura • Proyecto BID • Spille, Stein y Tommasi (2003). DP1 • Scartascini, y Olivera (2003). DP2 • Estudios de Caso • Argentina • Spiller y Tommasi (2003 a,b) • Venezuela • Monaldi,Gonzalez, Obuchi, Pendfold, Zambrano (2003) • Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Peru

  5. Instituciones básicas e historia X * Z Y Funcionamiento de las instituciones políticas (reglas del juego de hacer política macroeconómica) X Juego de las transacciones políticas AAP X * Z Características de la Coordinación Macroeconómica Y Naturaleza del proceso de las políticas fiscal y monetaria Z El Marco Analítico

  6. Instituciones e historia • Constitución 1999, LOAF y Ley BCV • Principios: autonomía BCV, coordinación, transparencia, responsabilidad, rendición de cuentas y control social • El Acuerdo Anual de Políticas (AAP) es un contrato de gestión macroeconómica por resultados • Establece responsabilidades al Ejecutivo (MF) y BCV. El Ministerio de Finanzas representa al Ejecutivo Nacional. • Contiene objetivos de crecimiento, inflación y balance externo; enunciado de las repercusiones sociales; acciones de política para el logro de los objetivos; interrelación de las políticas; y causales de revisión o anulación. • El primer AAP fue suscrito en diciembre 2002 para ser instrumentado en 2003. Circunstancias excepcionales condujeron a su anulación en marzo de 2003. • Acuerdos sectoriales. Comision 625 y comité interinstitucional.

  7. Diseño y Formulación Ministerio de Finanzas (Ejecutivo Nacional) BCV Seguimiento y rendición de cuentas Ejecución Organos de Control Social Asamblea Nacional Tribunal Supremo de Justicia Contraloría General Superintendencia de Bancos Juego de Transacciones AAP: Naturelaza • El AAP es un fenómeno político técnicamente sustentado.

  8. Opinión BCV : • MPP • Inicio proceso • negociación AAP • Preparación • Presupuesto y LE • Opinión BCV: Ley • Endeudamiento • Formulación Proyecto • AAP • Posible • Publicación en • Gaceta del • Presupuesto • Firma y • Anuncio del • AAP 15 Octubre fecha tope presentación Presupuesto 15 de Diciembre fecha tope aprobación Presupuesto 15 Enero fecha estimada 15 Julio fecha tope presentación MPP 15 Febrero fecha tope estimada Participación a la AN Ausencia de Consenso Juego de Transacciones AAP: Diseño-Negociación

  9. BCV (Política Monetaria y Cambiaria) Ejecutivo Nacional (Política Fiscal y Cambiaria) Negociación del AAP Ausencia de consenso Consenso Mediación de la AN Resolución del conflicto Ausencia de consenso Proceso normado de formulación del AAP Ejecución del AAP

  10. Informe IV Trimestre Informe II Trimestre Informe III Trimestre Informe I Trimestre Informe Anual de Rendición de Cuentas 31 - 12 31 -01 01-03 31 - 03 30 -04 30 -06 31 -07 30 -09 31 -10 Juego de Transacciones AAP: Seguimiento y Rendición de Cuentas

  11. Programación de la Ejecución de Políticas (Comisión Inter-Institucional) Ejecución de la Política Monetario-Cambiaria Ejecución de la Política Fiscal Resultados de Inflación, Crecimiento y Balance Externo Objetivos Informe del BCV Informe del Ejecutivo Evaluación de la AN Aprobación de Gestión Posible Declaratoria de Responsabilidad

  12. Características de las Políticas (Y) • Estabilidad / Volatilidad • Adaptabilidad o Flexibilidad / Rigidez o Reglas • Coordinación o Coherencia de Políticas • Inversión en Calidad y Capacidad de la Política Macroeconómica • Intereses Públicos / Particulares

  13. Características de las Políticas (Y)Alta Volatilidad 1999-2003: • 5 cambios de Ministro de Finanzas, 3 cambios de Ministro de Planificación. Sin cambios en el Directorio del BCV. • 2 cambios de régimen cambiario (2002, 2003) y 5 anuncios de política fiscal (uno en 1999, uno en 2000, dos en 2002 y uno en 2003). • Se crearon 5 leyes y se modificaron 17. Se modificó 5 veces la Ley del FIEM y 1 la Ley del BCV. • Creación de una Comisión Presidencial para la Reforma del Estado cuya duración fue de seis meses. • 6 reformas al Reglamento de Debates de la Asamblea.

  14. Características de las Políticas (Y):Rigidez • La adopción de regímenes de tipo de cambio fijo, control de cambios, y bandas con flotación limitada, ha sido la norma en el caso venezolano a partir de los 80's. • La vigencia de un convenio cambiario que establece la obligación de compra por parte del BCV de todas las divisas provenientes de las exportaciones públicas de petróleo. • Carácter procíclico de la política fiscal, rigidez del gasto público y debilidad de la estructura tributaria. • Retardos y conflictos de intereses que ha generado el proceso de reforma.

  15. Características de las Políticas (Y):Rigidez • Rezago en la toma de decisiones para enfrentar situaciones de crisis o completar acciones para señalizar al mercado en períodos de transición. • Adopción de la flotación cambiaria en febrero de 2002, con anuncio a mediados de julio del objetivo de inflación para ese año y una senda cualitativa para 2003-2004, así como la lógica del funcionamiento del régimen monetario y cambiario

  16. Caracteristicas de las Políticas (Y):Baja Coordinación • Acciones de política fiscal insuficientes durante el periodo 2001-2002 inconsistente con el mantenimiento de la estabilidad cambiaria. • Adopción de flotación con ancla fiscal 2002. Desfase de anuncio de una estrategia monetaria flexible y concreción de medidas fiscales.

  17. Caracteristicas de las Políticas (Y):Baja Coordinación • Ratificación del régimen monetario, y el carácter general de los compromisos fiscales en el primer AAP anunciado el 18 de diciembre de 2003 • La elección de anular compromisos con las metas en lugar de revisarlas en marzo de 2003 • Discrecionalidad o baja coordinación? • Acumulación de recursos en el FIEM en el marco de gestiones fiscales deficitarias durante 1999-2002. • Altos niveles de discusión pública entre hacedores de política y organismos de balance y contrapeso. • Juego democrático o espacios incompletos de coordinación?

  18. Caracteristicas de las Políticas (Y): Baja Inversión en Calidad y Capacidad • Mejora de la capacidad para hacer una mejor política económica se lleva a cabo en el Banco Central de una manera integral a partir de 2001. • En la Asamblea Nacional y en el Ministerio de Finanzas es discontinua sujeta a reversiones producto de la dinámica del mercado político. En el Ministerio de Finanzas se caracteriza por un nivel de complejidad superior. • Casos de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional (OAEF) y la Oficina de Planificación y Análisis Macroeconómico del Ministerio de Finanzas (OPAM).

  19. Caracteristicas de las Políticas (Y): Baja Inversión en Calidad y Capacidad • Funcionamiento de la comisión de viceministros y comisión de mesa. • Escasa actividad durante 2002 y 2003. Indicador de disminución de capacidad presente y futura. Reducción en los niveles de coherencia operacional en la gerencia macroeconómica • “Adhesión técnica intertemporal”. Promoción de redes de intercambio científico - técnicas entre los hacedores de política y académicos. • Financiamiento a la investigación • www.redeconomia.org.ve

  20. Características de las políticas (Y):Intereses Partículares • Presencia de estos intereses en las decisiones de política fiscal. • Casos IVA • Competencias concurrentes y transferencias preestablecidas • Retraso en aprobación de Leyes de Hacienda Pública Estatal y Fondo de compensación interterritorial • Puente (2002): Gasto Social y Grupos de Interés. • Orientación reciente (1999) de la política monetaria a intereses públicos. • Objetivo de estabilidad de precios y tensión con el financiamiento cuasifiscal. • Debilidad de la estabilidad de precios como valor social

  21. Determinantes de las Políticas (X´Z): • Número de Actores • Alto: MF, MPD, BCV, AN, TSJ, CGR • Secuencia de los Movimientos de los Actores • Normativa: continuo, integrado y denso • Práctica: discontinuo, poco integrado y puntual • Beneficios de la Cooperación Política y de Desvíos • Ambigüedad de entrada en vigencia de compromisos vinculantes • Asimetría en penalidades(BCV>MF)+generalidad en la norma  Bajos costos de no cumplir con los acuerdos • Beneficios bajos para la autoridad monetaria • Carácter permanente del déficit global • Beneficios altos de las expansiones no previstas de gasto

  22. Determinantes de las Políticas (X´Z): Número de Actores • Delegación de Competencias • Autonomía y estabilidad de precios • Limitados grados de libertad • Régimen de control • Tecnología para Garantizar los Compromisos • AN • TSJ • Espacios grises • Oficinas de asesoría técnica independientes

  23. Ambitos de Mejora • En 2005 son viculantes AAP Y MPP • Ley de Coordinación Macroeconómica para equiparar partes y alinear incentivos • Activar Comisión 625 y Comité Insterinstitucional • Redes político técnicas de trabajo en procesos continuos, densos e integrados • Promover oficinas independientes de asesoría técnica • Estudiar incentivos para profesionalizar la carrera legislativa • Estructurar agenda de acción continua para el avance de las reformas en el sector público • Transparencia y control social

More Related