1 / 11

Láseres Riesgos en su utilización

Láseres Riesgos en su utilización. INDICE. Definición Elementos que componen un láser. Características de un haz láser Factores de riesgo. Otros factores de riesgo. Unidades de medida de una exposición a radiación láser. Clasificación de los láseres. Medidas de control.

justus
Download Presentation

Láseres Riesgos en su utilización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Láseres Riesgos en su utilización

  2. INDICE • Definición • Elementos que componen un láser. • Características de un haz láser • Factores de riesgo. • Otros factores de riesgo. • Unidades de medida de una exposición a radiación láser. • Clasificación de los láseres. • Medidas de control. • Requisitos mínimos de seguridad.

  3. La gran variedad de láseres que se fabrican en la actualidad, y sus diferentes características hace en ocasiones difícil, identificar la existencia de un potencial riesgo. • Definición. Los láseres son dispositivos que producen y amplifican un haz de radiación electromagnética en el intervalo de longitudes de onda de 200 nanómetros a 1 milímetro, como resultado de una emisión estimulada controlada. Es Monocromático, ya que la longitud de la onda es concreta, coherente (las ondas electromagnéticas, coinciden en fases y se emiten en una dirección determinada) .

  4. Elementos que componen un láser. Elementos: sistema de bombeo, medio activo y cavidad óptica. El sistema de bombeo es el encargado de suministrar energía al medio activo, donde se va a producir la radiación.

  5. Características de un haz láser. • Longitud de onda: Un haz láser puede emitirse Depende de la composición química del medio activo o medio “Laseante”. Según el tipo de compuesto utilizado se producirán una o varias líneas de emisión a longitudes de onda concretas. • Duración: Onda continua o Impulsos o según la forma en que el sistema de bombeo aporta la energía al medio activo. En la región visible, (400-700 nm). En la región infrarroja (700-106 nm). En la ultravioleta (200-400 nm)

  6. Factores de riesgo En los ojos : Radiación visible : atraviesan los diferentes tejidos, que componen el ojo. Si no se está focalizando el haz láser, tendremos una lesión periférica en la retina que puede llegar a pasar inadvertida. Radiación ultravioleta: absorbida en un alto porcentaje por el cristalino (cataratas…). Radiaciones UV-B : absorbidas mayoritariamente por la córnea, produciéndose quemadura corneal o fotoqueratitis. • En piel: • La penetración de un haz láser variara con la longitud de onda pero lo normal son quemaduras más o menos profundas. • Efectos biológicos: Los órganos que pueden resultar dañados en una exposición láser son los ojos y la piel. La gravedad de la lesión dependerá de la longitud de onda del láser y del nivel de exposición alcanzado.

  7. Otros factores de riesgo. Factores distintos a la propia radiación, inherentes a la utilización de ciertos láseres, • Contaminación atmosférica: material vaporizado por el láser, o gases o vapores procedentes producidos por el sistema del láser. • Riesgos de radiación colateral: Puede haber riesgo producido por la radiación UV, o por la radiación Visible, asociados a los sistemas de bombeo que pueden producir un daño por exposición crónica. • Riesgos eléctricos: La mayoría de los láseres que utilizan altas tensiones y láseres pulsados, son especialmente peligrosos por la energía acumulada en las baterías . • Refrigerantes criogénicos: Los líquidos criogénicos, que pueden causar quemaduras. • Otros riesgos: explosión de una batería de condensadores, partículas volantes en operaciones de corte, reacciones explosivas.

  8. Unidades de medida de una exposición a radiación láser. La exposición a radiación láser "directa" se medirá en términos de irradiancia (láseres continuos) o de exposición radiante (láseres de impulsos). • Irradiancia Flujo radiante por unidad de superficie receptora. Se representa por E y se mide en W/cm2. • Exposición radiante Se mide en J/cm2. Se utiliza para medir la cantidad de energía que llega a un receptor cuando la fuente es pulsada. • Radiancia Potencia radiante de una superficie emisora de radiación por unidad de superficie y por unidad de ángulo sólido. L=: W·sr -1 · m-2. • Radiancia integrada Integral de la radiancia durante un tiempo de exposición determinado. J·m-2 · sr-1.

  9. Clasificación de los láseres • Clase 1 Intrínsecamente seguros, nunca se sobrepasa el nivel de EMP. • Clase 2 Láseres de poca potencia de salida que emiten radiación visible y que pueden funcionar en modo continuo o pulsado, la duraciones de exposición de hasta 0,25 s. • Clase 3ª Láseres cuya potencia de salida es hasta 5 mW (emisión continua). La visión directa de un haz láser de la Clase 3A con ayudas ópticas, puede ser peligrosa • Clase 3B Emitir radiación visible o no , los laseres continuos, no pueden sobrepasar los 0,5 W. La visión de radiación láser directa es peligrosa. Distancia mínima de 13 cm y tiempo máximo de 10 s. • Clase 4 Son láseres de gran potencia, pueden producir reflexiones difusas peligrosas. Pueden causar lesiones en la piel y constituir peligro de incendio.

  10. Medidas de control. La seguridad debe estar integrada en el diseño de los mismos. Varían según la clase a que pertenezca el láser, hasta que se alcance el nivel de EMP aplicable o un nivel inferior (no es un valor fijo sino que depende de la longitud de onda de emisión, posible efecto aditivo, tiempo de exposición, tipo de emisión). • Controles técnicos Se aplican sobre el láser; carcasa protectora, obturador o atenuador del haz, señales de aviso…. • Controles administrativos Se aplican sobre el ambiente en que se utiliza el láser, designación de un responsable de seguridad láser, formación de los usuarios, señales de aviso. • Protección personal Utilizar la protección personal adecuada, en este caso gafas y/o ropa protectora.

  11. Requisitos mínimos de seguridad. • Requisitos de fabricación de los láseres Los fabricantes están obligados a adoptar una serie de medidas de seguridad relativas al diseño de sus productos. Entre estas medidas está el empleo de carcasas protectoras, paneles con enclavamientos de seguridad, atenuadores del haz, etc. Etiquetado Es algo de obligado cumplimiento, y deberá avisar de los riesgos que conlleva la utilización de este tipo de productos. La obligación de clasificar un láser y de informar al usuario sobre sus riesgos mediante la etiqueta estándar, recae sobre el fabricante del mismo.

More Related