1 / 35

Fuente: UNA y SENASICA-SAGARPA

Fuente: UNA y SENASICA-SAGARPA. EVOLUCION DEL SACRIFICIO EN PLANTAS T I F. TCPA 2003/1994: 14.4 %. Fuente: SENASICA-SAGARPA. PROCESO PARA LA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS. El sector avícola está bajo la jurisdicción del USDA, para exportar se debe: Estar libre de enfermedades y

kadeem-cook
Download Presentation

Fuente: UNA y SENASICA-SAGARPA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fuente: UNA y SENASICA-SAGARPA

  2. EVOLUCION DEL SACRIFICIO EN PLANTAS T I F TCPA 2003/1994: 14.4 % Fuente: SENASICA-SAGARPA

  3. PROCESO PARA LA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS El sector avícola está bajo la jurisdicción del USDA, para exportar se debe: • Estar libre de enfermedades y • Los sistemas de inspección deben haber sido aprobados como equivalentes • APHIS -Animal and Plant Health Inspection, se encarga del reconocimiento de zonas libres de enfermedades • FSIS -Food Safety and Inspection Service- se encarga de la aprobación de los sistemas de inspección, tanto de carne de ave como de huevo procesado, como equivalentes a los que tiene Estados Unidos

  4. PROCESO DE APHIS PARA EL RECONOCIMIENTO DE ZONAS LIBRES • Petición por parte del país interesado a APHIS-USDA • Cuestionarios para la determinación del nivel de riesgo • Respuesta por el país interesado • Clasificación el Oficina de Administración y Presupuesto de APHIS (No significante, Significante o Económicamente significante) • Elaboración de Análisis e Impacto económico y • Elaboración de la Propuesta de Regla para comentarios • Clasificación y respuesta de comentarios • Publicación de la Regla Final

  5. ZONAS LIBRES YA RECONOCIDAS POR EL USDA Sonora y Sinaloa: • Jun 1993 Son declarados zonas libres en el DOF • Jun 1994 Se presenta la solicitud a APHIS-USDA • Feb 1997 El APHIS realiza una visita técnica • Feb 1997 APHIS solicita a SAGARPA información adicional • Mar 2000 APHIS publica en el Federal Register el reconocimiento de Sonora y Sinaloa como zona libre de enfermedadesTiempo requerido 5 años 9 meses (solicitud a reconocimiento) Península de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo): • Dic 1997 Son declarados zonas libres en el DOF (Yucatán desde julio de 1995) • Ago 1998 Se presenta la solicitud a APHIS-USDA • Feb 2000 El APHIS solicita información adicional • Mar 2001 EL APHIS realiza una visita técnica • Ene 2004 APHIS publica en el Federal Register el reconocimiento de la Península de Yucatán como zona libre de enfermedades Tiempo requerido 5 años y 5 meses (solicitud a reconocimiento)

  6. OTRAS SOLICITUDES PRESENTADAS • Chihuahua, Coahuila, Durango, Región Lagunera y Nuevo León: • Sep 1997 Son declarados libres de enfermedades en el DOF • Jul 1998 Se presenta la solicitud a APHIS-USDA • May 2004 SAGARPA entrega de información adicional a APHIS-USADA • Nayarit • Dic 1999 Son declarados libres de enfermedades en el DOF • Abr 2004 Se presenta la solicitud a APHIS-USDA • Baja California Norte y Sur: • Jun 1995 Son declarados libres de enfermedades en el DOF • May 2004 Se presenta la solicitud a APHIS-USDA

  7. PROCESO DE FSIS PARA LA EQUIVALENCIA DE LOS SITEMAS DE INSPECCION • Solicitud por el país interesado a FSIS-USDA • FSIS requiere información vía cuestionarios • Las empresas y el Gobierno recaban y envían la información solicitada • Auditoria de FSIS de los sistemas de inspección y aseguramiento de la protección mínima requerida • FSIS realiza observaciones • Se resuelven las observaciones • Publicación de la Propuesta de Regla para comentarios • Clasificación y respuesta de los comentarios • Publicación de la Regla Final

  8. APROBACION DEL SISTEMA DE INSPECCION DE HUEVO • Se presenta la solicitud oficial 2001 FSIS Solicitud información a SAGARPA May 2002 Se envía la información solicitada Sep 2002 Primera visita de auditoria a la Planta por el FSIS Oct 2002 FSIS entrega oficialmente las observaciones Oct 2003 La empresa cumple con las observaciones Dic 2003 Se realiza la segunda visita a la planta (Fallida) Porque desde las observaciones de la 1ª visita hay observaciones al gobierno que no ha solventado. Así mismo, hubo observaciones adicionales a la empresa, que ya ha solventado

  9. APROBACION DEL SISTEMA DE INSPECCION DE CARNE DE AVE 1993 Se presenta la solicitud oficial 2001 FSIS Solicitud información a SAGARPA May 2002 Se envía la información solicitada Sep 2002 Se cancela la primera visita de auditoria (huracán) Jun 2003 Se solicita oficialmente se realice la visita Dic 2003 Se realiza la primera visita a la planta (Fallida) Jun 2004 Visita de SAGARPA a la Planta,

  10. MÉXICO: IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE CARNE POLLO (TONELADAS) Nota: /1 Al mes de abril

  11. IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE CARNE DE POLLO -ABRIL DE 2004- (TONELADAS)

  12. MÉXICO: IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE CARNE DE PAVO (TONELADAS) Nota: /1 Al mes de abril

  13. IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE CARNE MECÁNICAMENTE DESHUESADA (TONELADAS) Nota: /1 Al mes de abril

  14. IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE HUEVO Y OVOPRODUCTOS (TONELADAS) Nota: /1 Al mes de abril

  15. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

  16. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

  17. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

  18. Salvaguarda durante 2003

  19. Salvaguarda abril del 2004

  20. Efectividad de la Salvaguarda Importación de pierna y muslo de pollo para 2003 • El 24.7% de las importaciones ingresan pagando el arancel del 98%; sin embargo el valor declarado es inferior a las importaciones que ingresan con cupo • Durante 2003 solo se ejerció el 80.3% del cupo

  21. Efectividad de la Salvaguarda Importación de pierna y muslo de pollo abril del 2004 • El 29.1% de las importaciones ingresan pagando el arancel del 79%; sin embargo el valor declarado es inferior a las importaciones que ingresan con cupo • Se ha utilizado el 21% del cupo

  22. Reacción de Importadores ante la Salvaguarda • 2003; 5 empresas amparadas • Carnes Selectas Baeza, SA de CV • Impulsora Internacional de Importadores, SA de CV • Comercializadora Paniagua, SA de CV • Importaciones y Exportaciones la Paz, SA de CV • Comercializadora Elenita Internacional, SA de CV • Importaron10,503 toneladas y representaron: • El 40% de las importaciones con arancel 98.8% • El 10% del total de las importaciones de pierna y muslo de pollo • Al mes de abril del 2004 hay dos empresas amparadas: • Importaciones y Exportaciones la Paz, SA de CV • Comercializadora Elenita Internacional, SA de CV • Han importado 4,514 toneladas y representan: • El 53% de las importaciones con arancel 79.0% • El 15% del total de las importaciones de pierna y muslo de pollo

  23. Acciones de la UNA ante Practicas Desleales • Denuncias de practicas desleales: • Triangulación de carne de ave, (el 8 de agosto del 2003) • Programas de Formento (PITEX y Maquila) (el 11 de febrero del 2004) • Subvaluación de pierna y muslo de pollo (el 15 marzo 2004) • Evasión de la salvaguarda (Impulsora Internacional de Comercio, S.A de C.V) • Las acciones: • AGA-SAT iniciaron investigaciones a las empresas denunciadas (un año de proceso) • UNA solictó el establecimiento de precio estimado para pierna y muslo (22-04-04) • Se pusieron en rojo operativo a todas empresas denunciadas /1 • Se parametrizaron todas las fracciones de carne de pollo, asi como las de pavo a partir del mes de julio /2 • AGA-SAT esta por fincar crédito fiscales: • Impulsora Internacional de Comercio; por inexacta clasificación de pierna y muslo • Integración Internacional de Comercio; por amparo al 49% del TLCAN en el 2002 • Expander, SA de CV; por amparo al 49% del TLCAN en el 2002 1/ Rojo operativo: revisión de todas las importaciones 2/ Parametrización: se amplia el rango de muestreo de la fracción (es) en cuestión

  24. Acciones de la UNA ante Practicas Desleales • Se establecerán 14 aduanas especificas para la importación de productos cárnicos: • Tijuana, B.C - Piedras Negras, Coah. • Mexicali, B.C - Nuevo Laredo, Tamps. • San Luis Rio Colorado, Son. - Reynosa, Tamps. • Nogales, Son. - Matamoros, Tamps. • Agua Prieta, Son. - Manzanillo, Col. • Ciudad Juarez, chih. - Cancún, Q. Roo. • Colombia, N. L. - Tuxpan, Ver. Por publicarse en el Diario Oficial de la Federación próximamente

  25. NORMAS • NOM-044-ZOO-1995 (2004), “Campaña Nacional contra la Influenza Aviar”. • Fecha de reunión: 28 de junio de 2004, Tentativo. • Observaciones: Revisión del documento y firma del mismo. Para publicación en el DOF (a finales de julio).

  26. NORMAS • NMX-FF-079-1991, “Productos avícolas-huevo fresco de gallina.-Especificaciones-”, relacionada con el Anteproyecto NOM---2003, “Información comercial-etiquetado de productos avícolas-huevo de gallina para plato” • Grado de avance: Se publicó el 3 de junio del presente, en el DOF, el Proyecto de la NMX-FF-079-1991, revisión quinquenal. • Observaciones: Se pretende utilizar una NOM de etiquetado, que haga referencia de la NMX para volverla obligatoria, con el objetivo de lograr que el huevo importado cumpla con las especificaciones de calidad nacional.

  27. NORMAS • NOM-000-ZOO-2004, Proyecto de Norma Oficial Mexicana: “Requisitos Sanitarios que deben cumplir los establecimientos dedicados a la elaboración de productos de huevo que deseen obtener la Certificación Tipo Inspección Federal (TIF)”. • Grado de avance: Anteproyecto terminado, diferencias de competencias entre la SS y SAGARPA tienen detenida su publicación en el DOF. • Observaciones: Es importante para tener una reglamentación nacional en el tema y así lograr el reconocimiento del sistema de inspección para huevo procesado.

  28. NORMAS • NOM-194-SSA1-2003, “Bienes y servicios. Especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al faenado de animales para abasto, corte, deshuese, envasado, almacén y expendio. Especificaciones sanitarias de productos” • Grado de avance: Terminada, en trámite con COFEMER para su publicación en el DOF. • Observaciones: La Secretaría de Salud (SS), a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), pretende regular los rastros municipales, privados y mataderos.

  29. NORMAS • NOM-008-ZOO-1994: “Especificaciones zoosanitarias para las construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. NOM-009-ZOO-1994 “Proceso sanitario de la carne”. • Grado de avance: Primera reunión en las oficinas de ANETIF. • Observaciones: Reuniones semanales

  30. NORMAS • NOM-030-ZOO-1995 “Especificaciones y procedimientos para la verificación de carne, canales, vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria”. • Grado de avance: 30%, discusiones por los PVIZI (Puntos de verificación de inspección zoosanitario de importación) en el interior del país. Hace poco se logró avanzar en los trabajos concretos de la NOM. • Observaciones: Los PVIZI autorizados antes de la publicación de la LFSA del 2000, serán respetados debido a la retroactividad de la Ley, lo cual reactivó el trabajo de la NOM. Se debe establecer una vigilancia muy estrecha con relación a los PVIZI que se encuentran al interior del país, ya que pueden convertirse en un riesgo sanitario.

  31. NORMAS • NOM-055-ZOO-1995, “Requisitos mínimos para la elaboración de vacunas empleadas en la prevención, control y erradicación de la influenza aviar” • Grado de avance: Anteproyecto terminado, se espera la última reunión del subcomité para darle el visto bueno. Próxima publicación en el DOF, como Proyecto. • Observaciones: Revisión quinquenal de la norma, se actualizan los procesos de elaboración de la vacuna.

  32. NORMAS • NOM-047-ZOO-1995, “Requisitos mínimos para las vacunas, bacterinas y antígenos empleados en la prevención y control de la salmonelosis aviar”. • Grado de avance: Anteproyecto terminado, se espera la última reunión del subcomité para darle el visto bueno. Próxima publicación en el DOF como Proyecto. • Observaciones: Revisión quinquenal de la norma, se actualizan los procesos de elaboración de la vacuna.

  33. NORMAS • Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana "Criterios yrequisitos para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de enfermedades y plagas de los animales“ • Grado de avance: 40 por ciento de avance. • Observaciones: Ninguna.

  34. PENDIENTES • Una vez publicada la NOM sobre IA, de inmediato se convocará al subcomité de normalización correspondiente, para la revisión quinquenal de la NOM de Newcastle y la NOM de Salmonelosis. • Los pliegos de condiciones para huevo fresco y carne de ave, para obtener el sello “México Calidad Suprema”, están terminados, solamente falta la ratificación del CD de la UNA. El IMNC está insistiendo en tener una reunión con la UNA, para comentar los recursos de ASERCA para desarrollar y promover los sellos. • Se asistió a una reunión en COFEPRIS, SS, para revisar documentos del CODEX relacionados con salmonelosis y las tendencias a futuro en cuanto a su control.

More Related