1 / 28

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. LECCIÓN 1.- Concepto y Principios de Cirugía. Conceptos de Cirugía y Ética quirúrgica Esquema de Desarrollo histórico Situación actual y Desafíos. CIRUGÍA : CONCEPTO. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA : Cirugía: “Kheirourgia”:

Download Presentation

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL LECCIÓN 1.- Concepto y Principios de Cirugía • Conceptos de Cirugía y Ética quirúrgica • Esquema de Desarrollo histórico • Situación actual y Desafíos

  2. CIRUGÍA: CONCEPTO DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: Cirugía: “Kheirourgia”: Kheir: mano Ergon: Trabajo Rama de la Medicina en la que se emplean directa- mente las manos para curar. “PERO SE OPERA CON EL CEREBRO…” “La cirugía comparte con la medicina todos sus grandes preceptos, pues el arte de curar es un tronco del cual la medicina y la cirugía son ramas que se entrelazan” J. Bichat

  3. DEFINICIÓN REAL: La Patología Quirúrgica estudia la enfermedad y el hombre enfermo –como la Pat. Médica-, pero centrada en aquellas patologías susceptibles de tratamiento quirúrgico Estudia: a) los aspectos “filosóficos” (en el sentido lato) b) La consideración histórica de los principios de esta ciencia (La experiencia) c) El estudio científico riguroso y los límites del propio conocimiento científico y siempre con método experimental

  4. CONTENIDOS DE LA CIRUGÍA Cirugía como CIENCIA Cirugía como TÉCNICA Cirugía como ARTE Cirugía como HUMANISMO Cirugía como EMPIRISMO

  5. -Participa en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos: Arteriografía; Rectoscopia; Toracoscopia; Alt. de la coagulación -Forma parte del proceso diagnóstico: Colangiografía; coledocoscopia intraoperatoria; ecografías intraoperatorias… -Desarrolla programas de detección precoz (ca. mama o recto) y actitud profiláctica (extirpación pólipos) -Corrige funciones alteradas, no solo extirpa: ej., ERGE -Altera la función normal para corregir indirectamente una lesión: Simpatectomía -Siempre tiene presente el criterio funcional: ej.,Preservación de esfínteres

  6. CIRUGÍA: CONCEPTO ÉTICOS -Capacitación -Conciencia de los límites -Abuso y uso fraudulento del acto quirúrgico -Responsabilización “continuada” del cirujano, frente al pciente, el acto quirúrgico y frente a las complicaciones

  7. PRINCIPIOS ÉTICOS 1.-COMPETENCIA 2.-RESPONSABILIDAD CONTINUADA 3.-HONESTIDAD 4.-COOPERACIÓN

  8. MARCO HISTÓRICO DE LA CIRUGÍA 1. PREHISTORIA: -“El acto quirúrgico es el más antiguo de los procedimientos terapéuticos” -El hombre, frente a las heridas imita a los animales – observación - -H.Neanderthal, diferencia entre heridas y enfermedades internas –mágico-

  9. Egipto y Babilonia: Papiro Edwin Smith, Papiro Ebers • Da mayor importancia a la exploración clínica. Desarrolla el tratamiento quirúrgico y la instrumentación. Mayor rigor terapéutico y escuelas prácticas 3. Mundo clásico- Greco romano: Desprecia el trabajo manual (Galeno). Separación entre Medicina y Cirugía. Olvido de la Anatomía, hasta las escuelas musulmanes. Finalmente, copia los tratamientos de heridas de guerra de los egipcios

  10. 4. EDAD MEDIA (S. V-VIII): Enseñanza extrauniversitaria Separación entre cirujanos-barberos y médicos La Iglesia prohíbe a los clérigos la práctica de la cirugía **Se descubre la pólvora –armas de fuego- **Nuevo interés por la anatomía 5. EDAD MEDIA (S. IX-XV) Albucassís “El Tasrif” Al-Safra “El Kitab Al-Istiqsa” Avicena Surgen médicos-cirujanos prácticos: escuelas de córdoba…

  11. 6. Siglos XV – XVIII: Nace la cirugía moderna. No universitaria Se escribe ya en lengua vernácula. Avances en Anatomía, Fisiología y Patología (A. Vesalio –1514/1564-; A.Paré-1510/1590-) S. XVIII: **Cambio radical de la cirugía. Se estudian los síntomas y sus causas. Se valora la indicación quirúrgica. Los cirujanos se incorporan a la docencia J. Hunter –1728-1793- : La cirugía se convierte en una ciencia. Se crean los Reales Colegios de Cirugía

  12. 7. Siglos XIX - XX La enseñanza pasa a dependerde la Universidad. Unificación de médicos y cirujanos. Se construye la Patología Quirúrgica, sobre bases anatómicas, fisiológicas y anatomo-patológicas. “La lesión hay que extirparla o restaurarla” El acceso a las cavidades permanece vedado o limitado en la cirugía por: - Infección - Dolor - Hemorragia Importancia de I.P. Semmelweiss; J. Lister; E.von Bergmann; Mickuliz; Halsted

  13. J. Lister (1827-1912) I.P. Semmelweiss (1818-1865) W.S. Halsted (1852-1922)

  14. HITOS EN LA HISTORIA DE LA CIRUGÍA (s. XIX-XX) ANESTESIA : -W.T.G. Morson -1819-1868- : óxido nitroso -Trendelenburg: Intubación endotraqueal, Curarizantes ASEPSIA y ANTISEPSIA: -Semmelweiss “profilaxis de la fiebre puerperal”: lavado de manos) -Lister (1827-1912. se apoya en Pasteur): antisepsia del instrumental y heridas Von Bergmann (esterilización al vapor) Mickuliz (gorro, mascarilla, guantes de algodón) HEMORRAGIA Pinzas hemostáticas Coagulación y fibrinolisis Grupos sanguíneos y transfusiones CIRUGÍADELASCAVIDADES: Abdomen: T. Billroth (1829-1894). Tórax: Sauerbruch. Mama: Halstad Cardiovascular: Rehn; Trendelenburg. Neurocirugía: Broca; Von Bergmann Endocrinología: Kocher; Cushing . Transplantes: T. Startz

  15. SITUACIÓN ACTUAL

  16. TRIUNFO DE LA TECNOLOGÍA

  17. CIENCIA TÉCNICASOCIEDAD “La cirugía sin técnica es inhumana, pero la técnica, sola, puede hacer inhumana la cirugía” • Papel de las MODAS en las técnicas y modos de investigación tecnológica • La presión de la INDUSTRIA de instrumentación en los métodos • ¿Hasta qué punto ha entrado el consumismo en la práctica médica? • ¿Quién dirige de verdad, la investigación, la filantropía, la filotecnia o la economía?

  18. El médico se servía del instrumento. El médico actual sirve a la máquina SE “MAQUINIZA” “HOMO TECHNICUS”

  19. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA CIRUGÍA • Investiga, previene y trata enfermedades • Se ajusta a los principios de la técnica y el conocimiento científico actualizado • Cirugía ligada a la técnica Nuevos métodos diagnósticos Programas de detección precoz: Actitud profiláctica Extirpa lesiones y corrige disfunciones Utiliza criterios funcionales Transplanta órganos

  20. RIESGO QUIRÚRGICO. Probabilidad científica de mortalidad/morbilidad relacionada con el acto anéstésico/quirúrgico: Controlar las consecuencias DEPENDE DE: Factores del enfermo De la enfermedad Grado de competencia del equipo RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE: - CONSENTIMIENTO INFORMADO: Buscar la co-responsabilización consciente, no solo la “Responsabilidad Legal”

  21. METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS QUIRÚRGICOS CALIDAD Y ASISTENCIA QUIRÚRGICA % de cirugía innecesaria % de infección en cirugía limpia % de relación diagnóstico pieza quirúrgica/ A.P. % de concordancia clínico patológica % Coincidencia de diagnóstico entrada-salida % mortalidad global corregida por proceso % morbilidad % Reingresos % Indicadores específicos de cada proceso

  22. “herba .... non verba”

  23. LA SOLUCIÓN PUEDE VENIR DE: • Mantener la libertad e independencia • No utilizar los avances científicos sino en beneficio de los demás • Mantener claros nuestros fines, porque la tecnociencia no tiene límites • No tener prisa en ser el “primero” ni en ser el “último” • Ser competente en la técnica sin buscar competitividad • Disfrutar del bien “hacer quirúrgico”, de manera que tu trabajo en libertad sea la fuente de tu felicidad y realiza - ción personal

  24. CONCLUSIÓN No olvidar: somos “GENTE DE OFICIO”

More Related