1 / 39

Marta F. Nog ueroles López

Procesos de aprendizaje: desarrollo de las habilidades comunicativas . Las estrategias de aprendizaje de lenguas. . Marta F. Nog ueroles López. OBJETIVO. ¿POR QUÉ?. Porque ENSEÑANDO ESTRATEGIAS, nuestros alumnos pueden llegar a: Ser mejores aprendientes .

kael
Download Presentation

Marta F. Nog ueroles López

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Procesos de aprendizaje: desarrollo de las habilidades comunicativas.Las estrategias de aprendizaje de lenguas. Marta F. NoguerolesLópez

  2. OBJETIVO ¿POR QUÉ? • Porque ENSEÑANDO ESTRATEGIAS, nuestros alumnos pueden llegar a: • Ser mejores aprendientes. • Construir su propio método de aprendizaje. • Estar más motivados. • Ser más reflexivos y críticos.

  3. ESTRUCTURA

  4. 1. ETIMOLOGÍA

  5. 2. DEFINICIONES Maneras especiales de procesar la información que mejoran la comprensión, el aprendizaje y la retención de la misma (O’Malley y Chamot, 1990:1). Procesos conscientes usados para aprender una lengua (Cohen y Weaver, 2005:33). Operaciones o procesos que el aprendiente selecciona y emplea de manera consciente con el fin de aprender la lengua meta o de completar una tarea de lengua White (2008:9). Intentos deliberados de controlar los esfuerzos por aprender una lengua extranjera o segunda (Oxford, 2011:295).

  6. 3. CARACTERÍSTICAS • A menudo son conscientes; • Muchas veces son imperceptiblespor los sentidos; • Se utilizan en secuencias o grupos; • Su uso eficaz depende del aprendiente, la tarea y la situación; • Su uso puede promover la autonomía; • Se pueden aprender y enseñar.

  7. ACTIVIDAD 1: Identifica las características intrusas. Relacionadas con el aprendizaje autónomo. Siempre observables. Definidas en consenso por los expertos en la materia. Influidas por varios factores. Flexibles.

  8. 4. PROPÓSITOS • Realizar tareas específicas; • Mejorar o promover el aprendizaje; • Hacer el aprendizaje más fácil, más rápido y más ameno; • Resolver problemas específicos; • Compensar déficitsen el aprendizaje. (Cohen, 2007)

  9. 5. TIPOS DE ESTRATEGIAS • Meta-cognitivas: Operaciones que ponen al alumno como “gestor” de su propio aprendizaje de lengua. • Cognitivas: Operaciones mentales que actúan directamente sobre la lengua que recibimos y la que producimos. • Socio-afecticas: Abarcan estrategias que implican, pon un lado, interacción con otras personas y, por otro, control sobre las propias emociones. (O’Malley y Chamot, 1990)

  10. 5. TIPOS DE ESTRATEGIAS 1.1. TIPOS DE ESTRATEGIAS

  11. ACTIVIDAD 2: Relaciona cada uno de los tipos de estrategias con las fotografías correspondientes. • Meta-cognitivas • Socio-afecticas • Cognitivas

  12. Entonces, ¿buscar en el diccionario es una estrategia? NO Es una táctica o instrumento cuya ejecución promueve el uso de la estrategia. Una técnica, por otra parte, es la habilidad requerida para llevar a cabo la táctica.

  13. Objetivo concreto • Meta-cognición

  14. ACTIVIDAD 3: ¿Qué estrategias se pretenden desarrollar con las siguientes actividades? • TOMAR EL PULSO: Párate a pensar si, antes de entrar en clase, te sientes particularmente nervioso. • SECRETOS: Lleva un diario contigo y escribe tus impresiones y valoraciones acerca tu progreso en el aprendizaje. • ESCUDRIÑANDO: Vas en el autobús y, en los asientos de delante, una chica le está contando una anécdota a su amiga. Escucha e intenta entender la historia. Control de la temperatura emocional Auto-evaluación Planificación de la atención

  15. ACTIVIDAD 3: ¿Qué estrategias se esconden detrás de las siguientes instrucciones? • IMÁGENES MENTALES: Para aprender una lista de palabras, crea una imagen mental de cada palabra y su relación entre ambas. • COMPAÑEROS DEL ALMA: Deja de competir con tus compañeros y aprende a trabajar conjuntamente con ellos. • MÚSICA MAESTRO: Escucha una canción e intenta repetir las palabras que entiendes. Visualización Cooperación Repetición

  16. ACTIVIDAD 4a: ¿Qué estrategias utilizarías si…? • Estudias francés desde 2º de bachiller. Te encantan los cómics, así que decides comprarte un cómic en francés que tu profe te ha recomendado. Quieres leerlo, entenderlo y contárselo a tus amigos que no hablan francés. ¿Qué estrategias utilizarías? Planificación de la atención Inferencia lingüística / Uso del diccionario Monitorización de la comprensión Inferencia entre partes Resumen Toma de apuntes Auto-evaluación

  17. ACTIVIDAD 4b: ¿Qué estrategias utilizarías si…? • Tú y tu pareja estáis de vacaciones en El Cairo. Es la primera vez que viajáis solos. No habláis árabe, sólo un poco inglés. Habéis salido a dar una vuelta y os habéis perdido. Está a punto de hacerse de noche. Vuestro objetivo es volver al hotel antes de que anochezca. ¿Qué estrategias utilizarías? Control de la temperatura emocional / reducción de la ansiedad Inferencia Petición de aclaración Monitorización Deducción Visualización

  18. ACTIVIDAD 5: Reflexiona y comenta con tus compañeros. • Pensad en una de las lenguas que habláis o habéis aprendido. • En grupos de 3, comentad: • ¿Cuál diríais que es la estrategia que más utilizáis?, ¿en qué situaciones la soléis usar?, ¿su uso os resulta eficaz? • ¿Qué estrategia/s nunca habéis utilizado?, ¿pensáis hacerlo en el futuro?

  19. ACTIVIDAD 6: ¿En qué posición de la flecha te colocarías según el uso que haces de estrategias? + • -

  20. 6.1. INSTRUCCIÓN: FUNDAMENTOS • Las estrategias de aprendizaje se pueden enseñar. • Los estudiantes que son instruidos en estrategias aprenden de manera más eficaz en tanto: • aprovechan mejor el tiempo de clase; • se conciencian de sus necesidades individuales de aprendizaje; • asumen la responsabilidad de su aprendizaje; • hacen un mayor uso de la lengua meta fuera de clase.

  21. 6.2. INSTRUCCIÓN: OBJETIVO • Presentar las estrategias a los estudiantes y concienciarlos de sus preferencias en torno al aprendizaje. • Enseñarles a identificar, poner en práctica, evaluar y transferir estrategias a nuevas situaciones de aprendizaje. • Proporcionales herramientas que promuevan el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. (Cohen, 2011)

  22. 6.3. INSTRUCCIÓN: TIPOS

  23. 6.3.1. INSTRUCCIÓN: TIPO RECOMENDADO

  24. ACTIVIDAD 7. Realización de una tarea y reflexión. PASO 1. ¿Cuál es el objetivo de este paso? • “El sábado quieres ir a un concierto en Madrid, que es a las 12:00 de la noche. Todos tus amigos van a ir, pero tú sabes que a tus padres no les va a gustar el plan. Mientras vas en el autobús de camino a casa, vas pensando cómo pedírselo. Imaginas que tu madre te dirá que es demasiado tarde, que cómo vas a volver. En función de lo que te imaginas que tu madre te va a decir, vas pensando en cómo responderle”. Concienciar a los estudiantes sobre la frecuencia y la utilidad de la estrategia que se pretende desarrollar.

  25. ACTIVIDAD 7. Realización de una tarea y reflexión. PASO 2. ¿Cuál es el objetivo de este paso? • “Lo que has estado haciendo en el autobús antes de pedirles permiso a tus padres es, por un lado, inferir o adivinar lo que te van a decir y, por otro lado, planificar tu respuesta. Estas dos acciones se corresponden respectivamente con la estrategia cognitiva de inferencia y la estrategia meta-cognitiva de planificación. La estrategia de inferencia supone utilizar la información disponible para adivinar significado o predecir resultados”. Explicar y definir la estrategia.

  26. ACTIVIDAD 7. Realización de una tarea y reflexión. PASO 3. ¿Cuál es el objetivo de este paso? • “Por ejemplo, yo, antes de ir al médico, ya puedo prever qué es lo que me va a preguntar y, en base a este conocimiento, puedo planificar o preparar mis respuestas”. Ejemplificar el procedimiento de uso de la estrategia.

  27. ACTIVIDAD 7. Realización de una tarea y reflexión. PASO 4. ¿Cuál es el objetivo de este paso? • “Teniendo en cuenta todo esto, ahora os voy a contar la mitad de una historia”. • Escuchad y escribid la historia de la manera más detallada posible. Después, imaginad y escribid el final. Poner en práctica la estrategia enseñada.

  28. ACTIVIDAD 7. Realización de una tarea y reflexión. PASO 5. ¿Cuál es el objetivo de este paso? • Pensad y escribid las dificultades con las que os habéis encontrado a la hora de completar la tarea, las estrategias que habéis utilizado y la eficacia de las estrategias empleadas. Auto-evaluar la actuación en la tarea y el uso de estrategias.

  29. ACTIVIDAD 7. Realización de una tarea y reflexión. PASO 6. ¿Cuál es el objetivo de este paso? • Pensad en qué otras situaciones usáis la estrategia enseñada. Reflexionar sobre la transferencia de uso de la estrategia enseñada.

  30. 6.4. INSTRUCCIÓN: FASES

  31. 6.4. INSTRUCCIÓN: FASES

  32. 1. DESCUBRIMIENTO • MÉTODOS: • Cuestionarios • Tareas de reflexión • Tareas situación-reacción

  33. 6. EVALUACIÓN • MÉTODOS: • Cuestionarios • Diarios de aprendizaje

  34. ACTIVIDAD 8: Reflexionad sobre el papel del profesor y del aprendiente en la instrucción.

  35. ACTIVIDAD 9: ¿Cómo podemos llevar este listado de estrategias a las aulas de primaria? Simplificando la terminología: Estrategias meta-cognitivas > estrategias para organizar Aumentando el número de tareas de concienciación: Juegos para que se den cuenta de la utilidad de ciertas estrategias Añadiendo fotos: Estrategias de petición de aclaración > Promoviendo la reflexión desde el principio: Juegos de que promuevan el auto-conocimiento, para que se conciencien de cómo aprenden y qué estrategias les resultan efectivas.

  36. DEBERES Amplia la respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Cuál dirías que es la estrategia que más utilizas?, ¿en qué situaciones la sueles usar?, ¿su uso te resulta eficaz? • ¿Qué estrategia/s nunca has utilizado?, ¿piensas hacerlo en el futuro? • ¿Qué piensas sobre la integración de las estrategias de aprendizaje en las clases de lengua en primaria? • Y envía las respuestas a: marta@alcalingua.com

  37. Marta F. NoguerolesLópez marta@alcalingua.com http://www.alcalingua.com https://www.facebook.com/uah.alcalingua https://twitter.com/Alcalingua

More Related