1 / 25

Política Argentina en Materia de Salud Animal

Política Argentina en Materia de Salud Animal. FCV UNC, Setiembre de 2011. La Visión y Misión del SENASA. Visión compartida: Ser la organización gubernamental , referente a escala nacional e internacional por su confiabilidad, capacidad técnica y valores

kail
Download Presentation

Política Argentina en Materia de Salud Animal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Política Argentina en Materia de Salud Animal FCV UNC, Setiembre de 2011

  2. La Visión y Misión del SENASA Visión compartida: Ser la organización gubernamental,referente a escala nacional e internacional por su confiabilidad, capacidad técnica y valores humanos en la preservación y control de la sanidad animal y vegetal, la calidad, higiene e inocuidad de productos agropecuarios. Misión comprometida: Planificar, normar, ejecutar, fiscalizar y certificar procesos y acciones en el marco de programas de sanidad animal, vegetal e inocuidad, higiene y calidad de los alimentos Valores comunes: Ética, Confiabilidad, Transparencia, Profesionalismo y Competencia, Compromiso Social, Equidad, Respeto y Reconocimiento.

  3. Exporta Alimentos A los 5 continentes Mas de 150 mercados DURANTE 2010 Certifico POR VALOR DE u$s 35.000 MILLONES 40% de las exportaciones totales de argentina Argentina Al mundo

  4. Ejes Estratégicos • Diseño Institucional y modelo de gestión. • Desarrollo de personas y valores. • Preservación y mejora del patrimonio fitozoosanitario. • Inocuidad y calidad agroalimentaria. • Financiamiento y Administración.

  5. Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS)Normas de los Códigos Normas Codex Alimentario Marco Internacional

  6. La integración Regional

  7. Estrategia de intervenciónInteracción continua con las partes interesadas El Sistema Sanitario Nacional y la Gestión Participativa SENASA, junto a: • Productores agropecuarios. • Gobiernos Provinciales. • Organismos de formación de grado e investigación y transferencia tecnológica (Universidades, INTA, CONICET) • Actividad privada (Profesionales, Laboratorios productores de insumos veterinarios, de diagnóstico) • Otros Organismos Nacionales (Ministerio de Salud, Dirección de Fauna, ONCCA, entre otros) • Consulta pública de normativas a terceros

  8. Aspectos esenciales de la PolíticaRecursos humanos, físicos y financieros • RRHH: Capacitados en sus competencias Formación continua en Vig. Epidemiológica, Alerta precoz, SP. • Estabilidad de las estructuras. • Adecuada financiación: • Rcs estado y tasas (aportes del sector privado) 1/1. • Cooperación Internacional y Créditos disponibles durante los últimos cinco años. Inversiones. • Disponibilidad de fondos para atender emergencias e indemnizaciones • $ 1200 Millones para el año 2011

  9. Aspectos esenciales de la PolíticaAutoridad y competencia técnica • Laboratorio nacional con capacidades desarrolladas (7 laboratorios de referencia OIE en: Brucelosis, TBC, Para TBC, Leptospirosis, Fiebre Aftosa, BSE, Loque Americano). Red de laboratorios. • Centro Colaborador OIE para la capacitación de los servicios veterinarios de habla hispana (CEBASEV). • Actividades de VE activa y pasiva. Comunicación y transparencia. Análisis de Riesgo como base para la toma de decisiones.

  10. Aspectos esenciales de la Política Autoridad y competencia técnica • Entrenamiento permanente en la detección precoz y respuesta rápida, apoyado en adecuados marcos legales y respaldo financiero para intervenir rápidamente • Actividades cuarentenarias para prevenir el ingreso de enfermedades (57/118) • Catorce (14) programas de Sanidad Animal para Monitoreo, Control y Erradicación

  11. Programas de la Dirección Nacional de Sanidad Animal • Programa de Fiebre Aftosa • Programa de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles • Programa de Bienestar Animal • Programa de Identificación Animal y Trazabilidad • Programa de Brucelosis • Programa de Tuberculosis • Programa de Enfermedades de los Porcinos • Programa de Enfermedades de la Aves y Animales de Granja • Programa de Enfermedades de los Equinos • Programa de Enfermedades Apícolas • Programa de Enfermedades de animales Acuáticos • Programa de Enfermedades Sarna y Melofagosis • Programa de Garrapata • Programa de Rabia Paresiante

  12. Aspectos esenciales de la Política Autoridad y competencia técnica • Control de registro, venta y utilización de medicamentos y productos biológicos. • Programa de detección de residuos.

  13. Aspectos esenciales de la PolíticaLineamientos estratégicos • Pasar del sistema mayormente centrado en el control de productos al de control de niveles de riesgo, de sistemas y procesos • Aplicar nuevas tecnologías y desarrollar sistemas informáticos unificados • e integrados • Sistema Integrado de Gestión Sanitaria con base informática en progreso que abarca a todo el organismo. • En Sanidad Animal con avances en manejo de gran cantidad de información, georeferenciada, para control de gestión y atención de emergencias.

  14. SistemadeInformaciónSanitaria

  15. SistemadeInformaciónSanitaria

  16. Durante estos últimos años avanzamos en • Articulación con los actores del: • Sistema Sanitario Nacional. CNA, FCV y A, MS, DF, CS. • Internacional. OIE, CVP, MERCOSUR, IICA, FAO, OPS. • Implementamos herramientas para la gestión sanitaria: • Identificación animal y Trazabilidad. • Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA). • El Visualizador de Información Georeferenciada (VIG). • Incrementamos las actividades de monitoreo y vigilancia epidemiológica . Av, P, FA, EEB, Ac, Ap, TBC. • Ampliamos áreas libres de noxas. PC.FA, Ac, Br y TBC. • Hoy tenemos una mayor capacidad de respuesta ante la emergencia de una enfermedad.

  17. Paralelamente llevamos adelante (PEPs) un proceso de transformación del Organismo • Diseño institucional y modelo de gestión: • Nueva estructura del SENASA. • La regionalización y descentralización operativa. • Una nueva forma de gestión, interacción y • comunicación. DNOR • Cambio en la forma de operar los controles. • Desarrollo de personas y valores: • Plan de capacitación muy amplio para atender las • competencias. • Transferencias de competencias.

  18. Proceso de transformación del Organismo • Preservación y Mejora del Patrimonio Fitozoosanitario: • Significativo avance en la VE. IA y Trazabilidad. Integración con otras instituciones. Mas entrenamiento en contención (simulacros). Avances con Salud Pública. Avances en AR. • Financiamiento y Administración: • Mayor conocimiento y compromiso con la administración del presupuesto. Recursos extrapresupuestarios. Hacia presupuestos por programa como herramienta de gestión.

  19. Continuando con el proceso de transformación: • Ejes principales : • Profundizar el proceso de descentralización. • Optimizar la gestión de los programas: • Documentos de programa: Revisión de objetivos, metas, estrategias de intervención, prioridades. Indicadores de gestión. Control de gestión y tablero de comandos. Presupuestos

  20. Algunos aspectos a tener en cuenta: • Avanzar en la disminución de la prevalencia en las enfermedades • endémicas en general. • En particular con las enfermedades zoonóticas. • Reconocimiento de áreas libres. • El mejor desarrollo de las herramientas para la gestión: • La bioseguridad, regionalización y compartimentalización. • La identificación animal en otras especies. • Sistemas de información: Desarrollo y profundización del módulo epidemiológico para cada programa. Integración con las otras DN. Mas y mejores servicios. • Seguros ganaderos y mecanismos de compensación.

  21. Algunos aspectos a tener en cuenta: • Establecer estrategias de intervención en apoyo a los • pequeños productores (de subsistencia), en línea con el • modelo de desarrollo rural, inclusivo y sustentable. • Atendiendo los problemas derivados de la informalidad. • Articulando con el área de agricultura familiar y otros • organismos del estado con incumbencias en el tema. • La sustentabilidad del medio ambiente, trabajando líneas con • la Unidad de Gestión Ambiental. • Atender las cuestiones que se derivan del cambio climático y • su impacto en las enfermedades (vectores).

  22. Como consecuencia de estas acciones: • Es de esperar que el país consiga: • Mejorar la condición sanitaria de los animales y como • consecuencia, mayor inocuidad alimentaria (un mundo, • una salud!). • Mayor productividad pecuaria y desarrollo rural y social. • Con mayor sustentabilidad del sistema ambiental. • Mayor confianza de los consumidores nacionales e • internacionales. • Menores restricciones al comercio. • Y con ello, estaremos cumpliendo con nuestra misión en la sociedad.

  23. Gracias por su atención www.senasa.gov.ar

  24. Enfermedades nunca señaladas y Ausentes en los últimos cuatro años • Enfermedades de los Bovinos • Fiebre aftosa • BSE • Perineumonía contagiosa bovina • Cowdriosis • Encefalitis japonesa Septicemia hemorrágica • Teileriosis • Fiebre del Valle del Rift • Fiebre hemorrágica de Crimea- Congo • Peste bovina • Tularemia • Dermatosis nodular contagiosa

  25. Enfermedades nunca señaladas y Ausentes en los últimos cuatro años • Enfermedades de los ovinos y caprinos • Aborto enzoótico de las ovejas • (clamidiosis ovina) • Agalaxia contagiosa • Enfermedad de Nairobi • Peste de pequeños rumiantes • Pleuroneumonía contagiosa caprina • Prurigo lumbar • Viruela ovina y viruela caprina • Enfermedades de los suidos • Peste porcina africana • Peste porcina clásica • Síndrome disgenésico y • respiratorio porcino (PPRS) • Encefalomielitis por virus Nipah • Enfermedad vesicular porcina • Gastroenteritis transmisible

More Related