1 / 1

Experiencia clínica en las infecciones de reservorio de los pacientes oncológicos.

Experiencia clínica en las infecciones de reservorio de los pacientes oncológicos.

kailey
Download Presentation

Experiencia clínica en las infecciones de reservorio de los pacientes oncológicos.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Experiencia clínica en las infecciones de reservorio de los pacientes oncológicos. Cristina Azpitarte Raposeiras, Paula González Villarroel, Leticia Iglesias Rey, Clara Senín Estor, Isaura Fernández Pérez, María Lidia Vázquez Tuñas, Martín Lázaro Quintela, Juan Carrasco Álvarez, Mónica Jorge Fernández, Javier Castellanos Díez. Servicio de Oncología Médica. Hospital Xeral- Cies de Vigo (CHUVI). Introducción y objetivos: En la actualidad el uso de reservorios es cada vez más frecuente entre los pacientes oncológicos debido a la administración de tratamientos en infusión continua o por la dificultad para conseguir accesos venosos. Entre las complicaciones habituales se encuentran las infecciones, locales o sistémicas. Nuestro objetivo es valorar la tasa de infecciones de reservorio en los pacientes oncológicos, así como su etiología más frecuente y determinar cuántos casos se resuelven con tratamiento conservador. Material y métodos: Estudio retrospectivo y analítico de los episodios de infección de reservorio en pacientes oncológicos que requirieron ingreso, desde enero de 2001 a abril de 2010. Resultados: La tasa de infección fue de 5.4% conun total de 26 episodios en 24 pacientes, aunque solo tuvimos acceso a los datos de 18 episodios (16 pac). La mediana de edad fue de 57 años (76- 20 años), con una distribución hombre/mujer 1:1. En 5 de 18 episodios (27.7%) a pesar de sospecha clínica de infección de reservorio, no fue posible confirmarla, debido a que todos los cultivos (cámaras del reservorio y sangre periférica). fueron negativos. En los 13 casos restantes presentaban algún cultivo positivo. Conclusiones: En nuestra experiencia los reservorios presentan una baja tasa de complicaciones infecciosas (5.4%), siendo similar a la descrita en la literatura (4-8%). Sin embargo, es preciso retirar el reservorio en un alto porcentaje de casos (44.4%), debido probablemente a la alta incidencia de infecciones por staphilococcus aureus presentes en nuestra serie a diferencia de otras publicaciones. Bibliografía: Sociedad Española de Quimioterapia, Asociación Española de Hematología y Hemoterapia, Sociedad Española de Oncología Médica y Sociedad Española de Medicina Interna: Tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres venosos de larga duración. RevEspQuimioterap 2003; 16:343-360. J.Vardy , K. Engelhardt, K Cox et al. Long termoutcome of radiological-guidedinsertionof implanted central venousaccessportdevicesforthedelivery of chemotherapy in cancerpacients: institutionalexperience and review of theliterature. British JournalogCancer (2004) 91, 1045-1049. P- 135. Cuidados continuos. Cristina Azpitarte Raposeiras

More Related