1 / 12

PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS

COMISIÓN NACIONAL de INVESTIGACIÓN sobre AGROQUÍMICOS. PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS. JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN. JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS 5 de julio de 2010. Ing. Agr. Mario Pedro Bogliani. SITUACIÓN INICIAL.

kaili
Download Presentation

PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMISIÓN NACIONAL de INVESTIGACIÓN sobre AGROQUÍMICOS PLAN NACIONAL de CAPACITACIÓN en USO RESPONSABLE de AGROQUIMICOS JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS 5 de julio de 2010 Ing. Agr. Mario Pedro Bogliani

  2. SITUACIÓN INICIAL

  3. CADENA DE REPONSABILIDADES COMPARTIDAS • Legislaciones y Normalizaciones Provinciales y Municipales que se cumplen de manera limitada a pesar que estar en vigencia. • Escaso control y fiscalización sobre las actividades de aplicación de agroquímicos a nivel local, • Proximidad de cultivos a las ciudades y en el caso contrario, el avance de las ciudades sobre el ambiente rural, • Practicas agrícolas inadecuadas. • Falta de conciencia y criterio a la hora de aplicar un producto. • Equipos con deficiencias técnicas, • Aplicadores con escasos conocimiento

  4. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROBLEMA Lluvia de agrotóxicos sobre el territorio sojizado. Fosfina, repercute la muerte de camioneros.

  5. Decreto 21/ 2009 de la Presidencia de la Nación. Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos. Respuesta institucional al Problema: • Creación y ejecución del Plan Nacional en Uso Responsable de Agroquímicos. • El PNCURA tiene previsto para el 2010 la visita a 16 localidades del interior.

  6. Objetivos del Plan: • Sensibilizar a la población acerca de los riesgos del uso inadecuado de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente, a fin de minimizarlos y; capacitar a los distintos actores del ámbito productivo, tecnológico, educativo, político, sanitario y de respuesta ante emergencias y fundamentalmente para llevar a las comunidades cierta tranquilidad que el Estado Nacional se está ocupando de la problemática. • El Plan tiene un abordaje multidisciplinario, en el cuál intervienen: • Ministerio de Salud de la Nación • Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la JGM • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria • Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria • Superintendencia de Riesgos del Trabajo • Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas, CITEDEF-CONICET y UNSAM. • Superintendencia Federal de Bomberos – Policía Federal Argentina • Estrategias a nivel Provincial y Municipal relacionadas con: • Política • Producción • Salud • Ambiente • CR – EEAs – Agencias INTA

  7. Destinatarios • Comunidad • Aplicadores • Equipo de salud • Equipo de atención ante emergencias • Instituciones educativas • Administración pública • Replicadores - extensionistas

  8. Programa • Módulo I: Introducción y sensibilización a la comunidad: Dirigido a aplicadores, equipos de salud y a la población del Municipio seleccionado y aledaños en general. • Módulo II: Capacitación de aplicadores de agroquimicos: Dirigido a productores, contratistas, aplicadores, ingenieros agrónomos, estudiantes, y toda persona cuya labor implique el manejo y aplicación de agroquímicos. • Módulo III: Capacitación de profesionales de la salud: Dirigido al Equipo de salud: médicos de preferencia generalistas, clínicos y pediatras, enfermeros y agentes sanitarios. • Módulo IV: Capacitación para docentes: Dirigido a Instituciones educativas, escuelas en zona agrarias; escuelas nivel medio, especialmente con orientación agraria. • Módulo V: Capacitación para personal de respuesta ante incidentes o emergencias: Dirigido al personal de primera respuesta ante emergencias con materiales peligrosos: Defensa Civil y cuerpos de bomberos oficiales y voluntarios. Policía. Gendarmería. Prefectura.

  9. Actividades territoriales º Actividades 2010 Actividades solicitadas 2011

  10. Acciones a mediano plazo: Para fortalecer la iniciativa del CNIA y del Plan de Capacitación en el mediano plazo se debería buscar un espacio de articulación en el que confluyan los diferentes actores involucrados en la problemática de los agroquímicos y con la finalidad de definir estrategias y aproximar las posiciones entre los grupos sociales, las asociaciones de productores y empresarios ligados al sector, los gobiernos provinciales y municipales y los Organismos e Instituciones públicas y privadas que puedan aportar a la resolución de los conflictos.

  11. Finalmente: Finalmente, a la hora de realizar diferentes tipos de intervenciones como ser aplicar agroquímicos considerando todos los eslabones y procesos que intervienen o comunicar, difundir o expresar opiniones antes los medios o en diferentes audiencias, se debería procurar responsabilidad en las acciones que se emprendan.

  12. ¡MUCHAS GRACIAS!Ingeniero Agr. Mario Pedro Bogliani Instituto de Ingeniería Rural - INTA Castelarmbogliani@cnia.inta.gov.ar

More Related