1 / 30

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/OC-10774-RG-T 1275

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/OC-10774-RG-T 1275 SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA Dra . María del Carmen Gastañaga Ruiz Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Salud. PERU.

kairos
Download Presentation

Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/OC-10774-RG-T 1275

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/OC-10774-RG-T 1275 SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Salud PERU

  2. Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” • Oficio N° 204-2010-J-OPE/INS, 12/02/10: Dr. Oscar Ugarte U, implementación de recomendaciones (2007): • Constituir el Comité Técnico Nacional para el proyecto. • Delegar al INS la conformación del Comité, así como el seguimiento del proyecto.

  3. Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” • Antecedentes: • El 16 de diciembre del 2009, comunicación SP-OTCA/771/2009 al BID en atención al cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso para la ejecución del Proyecto • 1° de diciembre de 2008, la OTCA y el BID suscriben un Convenio de cooperación técnica no reembolsable por 1 millón de dolares, para financiar la realización de un Programa de Cooperación técnica para fortalecer el SVSA • Con Oficio N°1418-2007-DM/MINSA, del 24-07-07, el Ministro de Salud, señaló el acuerdo y apoyo al Proyecto SVSA en la Región Amazónica, poniendo a disposición del proyecto como recursos en especies $30,000 como contraparte nacional.

  4. Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” En el Taller regional de inicio del proyecto OTCA/BID: SVSA realizado el 10 y 12 de diciembre del 2009 se determinaron: • Temas prioritarios: • Agua y Saneamiento ambiental • Químicos (plaguicidas, metales pesados, calidad del aire) • Extremos climáticos (enfermedades transmitidas por vectores, emergencias y desastres) • Identificar Fronteras bi o tri nacionales para desarrollar los SVSA

  5. Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” • Conclusiones: • Elaborar una lista de expertos que podrán ser consultados • Remitir a la UER toda la información relativa a las normativas aplicadas en Perú • La UER en coordinación y consulta con los países parte elaborará la propuesta de tdr para la contratación de Consultores nacionales Esto implicaría con carácter enunciativo, pero no limitativo: • Conformar Equipos Técnicos Nacionales • Identificar las fronteras • Preparar los documentos técnicos y contables que muestren el cumplimiento de los compromisos establecidos por Perú, de acuerdo al Oficio N°1418-2007-DM/MINSA del 24 de julio del 2007, emitido por el Ministro de Salud.

  6. Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” El 11 de agosto del 2010, el INS a través del Oficio N°990-2010-J-OPE/INS, acepta lo solicitado por la Embajadora Luzmila Zanabria, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, de ser la sede y organizar el Taller Regional para elaborar el Plan de Salud 2010-2011 e implementar el SVSA en la Región Amazónica, los días 31 de agosto y 1° de setiembre del 2010.

  7. Integrantes del COTEC – Perú 2010 • Instituto Nacional de Salud: Dr. Luis Alberto Santa María Juárez (Titular) Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz (Alterna) • Dirección General de Salud Ambiental: Ing. María Julia Estevan Valerio • Oficina General de Defenza Nacional: Lic. Mary Victoria López Quispe • Oficina General de Cooperación Internacional • Ministerio de Relaciones Exteriores

  8. Comité Técnico Nacional • Instalación: 04 de junio de 2010, Ministro de Salud encarga al Jefe del INS la convocatoria y constitución del Comité Técnico Nacional del proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la región Amazónica” • Reuniones a la fecha: 18

  9. Actividades priorizadas: • Evaluación de expertos nacionales: se elaboró listado de 15 expertos. • Definir probables zonas de frontera bi y/o trinacional • Solicitar información de Cooperación en zonas de frontera seleccionadas por parte de la Dirección General de Cooperación Internacional. • Revisión del Reglamento Sanitario Internacional • Recopilación de Información por parte del INS, DIGESA y Defensa Nacional de actividades en las zonas probables de trabajo

  10. Taller Regional: SVSA para la Región Amazónica, 31 agosto-1° setiembre - 2010 • Propuesta de temas prioritarios: En el caso del Perú se propuso inicialmente: • Agua y saneamiento básico • Químicos (Mercurio) • Extremos climáticos (enfermedades transmitidas por vectores) • Propuesta de áreas para proyectos piloto: En el caso del Perú se propuso inicialmente: • Trinacional: Perú/Brasil/Bolivia: Iñapari • Trinacional: Perú/Colombia/Brasil: Santa Rosa, Leticia, Tabatinga • Binacional: Perú/Brasil: Transoceánica • Binacional: Perú/Brasil: Ucayali, Río Branco

  11. Taller Regional: SVSA para la Región Amazónica, 31 agosto-1° setiembre - 2010 Se acordó: • Reuniones Virtuales con una frecuencia de cada 2 meses, • Reuniones presenciales, la primera de ellas en Brasilia-Brasil, la segunda en Bogotá-Colombia y la tercera en Belem de Pará-Brasil. • Reuniones virtuales a la fecha: 14

  12. Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Actividades Priorizadas 2011: • Propuesta de Plan de Trabajo: • Primera etapa: reconocimiento de las áreas geográficas y recopilación de información • Segunda etapa: coordinaciones con representantes de los países frontera • Tercera etapa: viaje a la zona o zonas elegidas • Cuarta etapa: contratación de Consultor para recabar datos faltantes y elaborar el Informe Final.

  13. Actividades priorizadas2011: • Logros: Información recopilada: • Frontera trinacionalBrasil, Colombia y Perú(Tabatinga, Leticia y Santa Rosa), Existe un establecimiento de Salud nuevo con médico, serumista, obstetriz y enfermera, se encuentra a 8 horas en deslizador de Iquitos (salen interdiario), principales problemas: malaria, dengue, VIH-SIDA, hidrocarburos. • Frontera binacional Brasil y Perú (Iñampari) , Proyecto Ciudades Fronterizas elaborado por el Colegio de Ingenieros del Perú con una fase piloto en Iñampari, provincia de Tahuamanú, Madre de Dios. Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051: Ciudadesw sostenibles del 2002. Se cuenta con información de Vigilancia de la Calidad del Agua para consumo humano y vigilancia de vectores.

  14. Actividades priorizadas 2011: • Logros: Información recopilada: • Frontera binacional Ecuador y Perú (San Ignacio), cuenta con CS encargados de la vigilancia de agua de consumo humano y vigilancia de vectores, el acceso es vía aérea hasta Cajamarca y luego vía terrestre. • Frontera binacional Ecuador y Perú: provincia Daten, distrito Andoas y distrito del Morona, problemas; minería informal, petróleo, malaria, rabia silvestre, bartonellosis, chagas, etc. Tienen un CS San Lorenzo, se llega en deslizador en 18 horas.

  15. Sistemas de Vigilancias en el MINSA • Dirección General de Epidemiología (DGE): SVE, cobertura del 98% de los establecimientos de Salud, vigila enfermedades transmisibles y no transmisibles • Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): Vig. De la Calidad del Aire Vig. Agua de Consumo Humano Vig. De Vectores Vig. De Playas Vig. De Residuos Hospitalarios

  16. República del Perú Programa Nacional de Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano AMBITO • POBLACIÓN: 27.8 millones de hab. • 17.5 millonesen zonas urbanas, • 1.5 millonesen zonas peri urbanas • 8.8 millonesen zonas Rurales. • SISTEMAS DE AGUA: • 13,094 sistemas de agua potable

  17. PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIADE LA CALIDAD DEL AIRE Redes Regionales Lima – Callao (1995-2010) Arequipa (1999-2010) Ilo (1998-2007) Cusco (2005 – 2010) Trujillo (2005 – 2010) Estudios de Línea Base Chimbote Cusco Huancayo Iquitos Piura Pisco Trujillo Ilo La Oroya Arequipa Iquitos Pasco Monitoreos Puntuales: • Cerro de Pasco • La Oroya • Kepashiato • Ubinas Moquegua • Huarmey

  18. CONTAMINANTES EVALUADOS • PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSION • PM10 • DIOXIDO DE AZUFRE • DIOXIDO DE NITROGENO • MONOXIDO DE CARBONO • PLOMO

  19. SALUD AMBIENTAL Y MINERIA: SITUACION ACTUAL Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera Río Corrientes, Tigre y Pastaza: Hidrocarburos Parcoy: Minería formal Pasco: Minería formal Chimbote: Pesquería y Siderúrgica Huaypetue: Minería artesanal Huaraz, San Marcos-Ayash: Minería formal El Espinar: Minería formal Puerto Nuevo Callao: Alm. minerales Paratía y Ananea: minería aurífera formal e informal San Mateo de Huanchor: Minería y poblacional Toquepala, Cuajone e Ilo: Minería formal Paracas: Pesquería y poblacional Mantaro: Minería Formal

  20. Actividades priorizadas 2011: • Dificultades: • Dificultad para las comunicaciones con los técnicos en las zonas de estudio • Información no ordenada ni clasificada de la Vigilancia que realizan en agua de consumo y vectores • Dificultad para el transporte del personal a zonas de frontera. • Zonas de narcotráfico de alto riesgo para el personal • Falta de apoyo por parte de las autoridades dándole mayor prioridad a las enfermedades transmisibles • Falta de programas de capacitación para el personal en las zonas de estudio

  21. Laboratorios en Salud Ambiental: CENSOPAS/INS y DIGESA/MINSA Lab Químico Toxicológico: Metales pesados, Colinesterasa eritrocitaria, residuos de plaguicidas, Sílice. Lab. De Aguas: microbiológico, parasitológico, químico Lab. De Calidad del Aire: Gases, PM10, PM2.5 Lab. De Alimentos

  22. INVESTIGACIÓN en Salud Ambiental INS: Programa de Sustancias Químicas: Estudios de exposición de poblaciones por Metales Pesados Estudios de exposición de poblaciones por Plaguicidas DGE: Estudios de brotes

  23. Actividades 2012: • Incorporar al Ministerio del Ambiente como parte activa del Comité • Presentar el Programa de SVSA a la nueva gestión para el mantenimiento de las actividades del Comité • Comprometer a las Gerencias Regionales de Salud de las zonas elegidas a apoyar el desarrollo del Programa • Continuar las investigaciones de exposición a sustancias químicas para incorporar ese componente al SVSA • Contrato del Consultor

  24. Visita al Perú del Dr. Francisco Sánchez, Coordinador General del Proyecto: 25 – 27 de abril de 2012: Acuerdos • Recibir en la próxima reunión virtual la Presidencia del COTEC según Reglamento. • Enviar oficialmente los documentos de contrapartida económica. • Enviar la Lista actualizada de expertos. • La incorporación de la Dirección General de Epidemiología/MINSA. • La contratación del Consultor.

  25. Documentos de Actividades Pendientes: febrero 2013 Enviados el 15 de marzo: • Listado actualizado de Expertos • Contactos y responsables a nivel nacional del PVSA • Conformación del Comité Nacional Para ser enviados el 05 de abril: • Necesidades de Capacitación • Inventario de Capacitaciones que pueden ser ofrecidas por el país • Inventario y documentos que puedan ser parte de la Caja de Herramientas en Vigilancia y Laboratorio

  26. Documentos de Actividades Pendientes: febrero 2013 Para ser enviados el 05 de abril: • Propuesta Oficial del punto piloto • Datos de contacto, perfiles e información de país para la página web del programa

  27. Documentos de Actividades Pendientes: febrero 2013 Contratación del Consultor: • Se presentaron tres candidatos, fueron evaluados por el Coordinador General del proyecto y se determinó el orden de ellos. • El designado aceptó la Consultoría siempre y cuando se realizara en el 2012, por diversas razones no se pudo dar, quedando vacante la consultoría. • Se realizó la consulta al BID para poder designar al profesional que quedó en segundo lugar, se recibió la respuesta positiva el viernes 22 de marzo.

  28. Plan de Trabajo 2013 • Oficializar con RM el Comité Nacional. • Continuar con las coordinaciones con el Gobierno Regional de Madre de Dios • Realizar el Taller en Lima con el Consultor y los representantes de las Instituciones públicas y privadas que manejan el tema ambiental • Realizar posteriormente el Taller en Iñampari con los responsables de la implementación del PVSA. • Reunión de trabajo con los responsables del PVSA de Brasil

  29. IÑAMPARI

  30. Muchas Graciascgastana@hotmail.commgastanaga@ins.gob.pe

More Related