1 / 21

Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo de la UNAM Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación e

Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo de la UNAM Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas. Programa de Tecnologías de la Información para la Educación a Distancia. I Problemática.

kalkin
Download Presentation

Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo de la UNAM Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación e

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo de la UNAMUnidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas Programa de Tecnologías de la Información para la Educación a Distancia

  2. I Problemática • Se necesitan nuevos modelos, medios y herramientas que posibiliten el desarrollo, uso, integración y apropiación de nuevas estrategias y métodos de enseñanza apoyados en tecnología, a la práctica universitaria. • Esto conlleva al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje, distintas formas de interacción, así como planes y programas de estudio más flexibles y adecuados a estas circunstancias, al tiempo que se mantienen los estándares de calidad y excelencia.

  3. II Objetivos • Estudiar, de manera interdisciplinaria, la problemática del uso, integración y apropiación de las TIC’s en la educación. • Llevar a cabo investigación que permita identificar: • El estado actualdel uso de las TIC’s en la educación superior de la UNAM y los requisitos para optimizar su utilización. • El estado del arte a nivel mundial de las TIC’s para la educación y las principales tendencias futuras. • Los principales modelos y propuestas psicopedagógicas para integrar las TIC’s al proceso de enseñanza aprendizaje.

  4. Desarrollar tecnología de frontera, con fundamento psicopedagógico y adaptada a las necesidades de la UNAM, que apoye a la Universidad en su misión de formar profesionales e investigadores con excelencia académica. • Coadyuvar a la formación de recursos humanos de alto nivel en el área. • Asesorar y prestar servicios a otras instituciones estatales y privadas, nacionales y extranjeras.

  5. III Metas • Desarrollar un marco conceptual sistémico de la Educación a Distancia, que sirva de base a los diagnósticos, evaluaciones y propuestas para su mejoramiento. • Realizar un diagnóstico que permita conocer la situación actual de la Universidad en cuanto al uso de tecnologías en la educación. • Desarrollar y evaluar con alumnos y profesores nuevas propuestas tecnológicas y psicopedagógicas.

  6. Desarrollar contenidos que, por su calidad e innovación, se conviertan en material de referencia para toda la universidad. • Coordinarse con otros esfuerzos universitarios. • Crear una Red Académica Virtual de Tecnologías en Educación en el que confluyan especialistas en cómputo e informática, psicopedagogía, ergonomía, comunicación y otras áreas concomitantes al Programa, para hacer un seguimiento académico de los resultados del programa.

  7. IV Proyectos que abarca el Programa • 1. Modelo sistémico de la Educación a Distancia. • a. Definir el sistema de educación a distancia, los subsistemas que lo componen, los elementos de su entorno y relaciones que se establecen entre todos ellos. • b. Definir los procesos que tienen lugar, tanto al interior del sistema como entre éste y los elementos del entorno. • c. Identificar los principales problemas educativos que puede resolver la educación a distancia y las formas de resolverlos. • Se trata de efectuar una revisión crítica de la propuesta misma de la educación en línea, sus actores, procesos, tecnologías, expectativas y limitaciones, de modo a proponer y desarrollar esquemas innovadores tanto tecnológicos como pedagógicos, sociales y administrativos.

  8. 2. Diagnóstico y evaluación del uso de las TIC’s en la Educación a Distancia de la UNAM. • Analizar y evaluar las modalidades educativas presencial, abierta, a distancia y mixta: marco normativo, organización y planeación académico-administrativa, modelos educativos, actores del proceso, infraestructura tecnológica y evaluación, con el fin de contribuir en la definición de líneas de acción que garanticen la calidad de la formación y los servicios de estas modalidades y las tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación.

  9. 3. Biblioteca Digital de Material Didáctico • Brindar a la comunidad académica universitaria mayores posibilidades de acceso al conocimiento. • Ofrecer, a mediano plazo, material de apoyo para los cursos universitarios, a través de sistemas de consulta y recuperación digitales. • Coadyuvar a una cultura de colaboración para la elaboración de materiales didácticos con la participación de un equipo multidisciplinario que sea capaz de aportar, desde cada disciplina, los elementos que propicien la mejora del aprendizaje de los estudiantes que hagan uso de éstos.

  10. 4. Sistema integral para la educación en línea • Analizar y diseñar, desde una óptica interdisciplinaria, una plataforma para educación en línea capaz de cubrir las necesidades de grandes universidades, desarrollando tecnologías avanzadas de cómputo e informática para la Educación, que permitan potenciar el intercambio, la colaboración, la cooperación entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje; así como la flexibilidad y cobertura de la educación.

  11. 5. El Aula del Futuro • Investigación en nuevos ambientes de aprendizaje, integrando tecnología del estado del arte y modelos psicopedagógicos en contextos presenciales, abiertos y a distancia, para evaluar con alumnos y profesores el impacto de los mismos. • Para ello se Introducirá en un aula-laboratorio tecnologías de visualización, ambientes colaborativos, sistemas adaptables y sistemas móviles, para evaluar su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje; en particular, en las habilidades relacionadas con la autogestión del aprendizaje, el aprendizaje colaborativo y la creación y gestión de comunidades de aprendizaje.

  12. 6. Red Académica Virtual de Tecnologías para la Educación. Estructura académico-administrativa encargada de monitorear el avance de que los diferentes proyectos del Programa. Integrantes TODOS LOS PARTICIPANTES DE LOS PROYECTOS

  13. RESULTADOS A LA FECHA • I Establecimiento de una Red de Entidades Académicas de Tecnologías de la Información para la Educación a Distancia, donde participan: • Coordinación de Universidad Abierta y Enseñanza a Distancia • Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico • Centro de Estudios sobre la Universidad • Facultad de Psicología • Facultad de Medicina • Dirección General de Servicios de Cómputo Académico • Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas • Facultad de Ingeniería • FES Aragón • Facultad de Contaduría y Administración • FES Zaragoza • Instituto de Geofísica • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Escuela Nacional Preparatoria • Dirección General de Bibliotecas • Facultad de Filosofía y Letras • Facultad de Economía

  14. II Establecimiento de una Red de Académicos colaboradores en la investigación de las Tecnologías de la Información para la Educación a Distancia. • Coordinadores: • Dr. Felipe Lara Rosano CCADET • Dr. Francisco Cervantes Pérez CUAED • Dr. Fernando Gamboa Rodríguez CCADET • Comité Técnico: • Dra. Rocío Amador CESU • Dra. Frida Díaz Barriga Fac. Psicología • Dr. Roberto Garduño Vera CUIB • M. en I. Alberto Moreno Bonet Fac. Ingeniería

  15. Participantes Investigadores y Especialistas Universitarios en Tecnologías para la Educación a Distancia • Aguilar Emilio ECOES • Amador Rocío CESU • Arcos Ramón FCA • Bañuelos Ana María CUAED • Bárcenas Josefina CCADET • Barrera Renato CCADET • Barrón Héctor CUAED • Caballero Alberto DGB • Cabiedes Francisco CCADET • Cáceres Rosalinda F. De Medicina • Canales Erick CUAED • Castañeda Luz María DGSCA • Castañeda Ricardo CCADET • Cervantes Pérez Francisco CUAED • de la Cruz Gustavo CCADET • Diana Bosco F. Martha F. de Filosofía y Letras • Díaz Barriga Frida F. de Psicología • Domínguez José Antonio CCADET

  16. Enriquez Larisa DGSCA • Escobar Alfredo FCA • Galindo Enrique CUAED • Gamboa Rodríguez Fernando CCADET • Garcés Madrigal Antonio CCADET • García Patricia FCA • Garduño Roberto CUIB • Gelman Ovsei CCADET • González Casanova Manuel DGDC • Jaramillo Pacheco Joel CUAED • Jerónimo José Antonio FES ARAGÓN • Lara Rosano Felipe CCADET • León Jorge CUAED • Levy Sylviane DGSCA • López Clara DGSCA • Martínez Mirón Erica CCADET • Martínez Romero Rina SDEI • Molina Margarita F. Psicología

  17. Mondragón José Manuel CCADET • Montero Gabriela FCA • Moreno Bonett Alberto Fac. Ingeniería • Olmos Roa Andrea FES Aragón • Orijel Arenas Yolanda Escuela Nal. Preparatoria • Paz Alejandro F.Economía • Peñaloza Marcela DGSCA • Pérez Cardona Lourdes CUAED • Pérez Gallardo Norma Fac. Medicina Veterinaria y Z. • Pérez Silva José Luis CCADET • Prol Rosa María I. Geofísica • Ramírez Ortega Jesús CCADET • Rojas Claudia CUAED • Roquet García Guillermo CUAED • Ruíz Bullosa Ricardo CCADET • Ruíz Facundo DGAE • Valeriano Assem Jorge F. Ingeniería • Zubieta Judith CUAED

  18. III Proyecto BiDiMaDi • Diseño e implementación de un Prototipo de BiDi-MaDi. • En esta fase inicial fue desarrollada una clasificación de materiales didácticos, así como los criterios psicopedagógicos que los definen. • Con base en esta clasificación se definió una estructura de base de datos, la cuál fue homologada según los lineamientos de Dublín Core y Marc 21. • Finalmente, este diseño fue implementado en un sistema de captura que trabaja en la Web. Actualmente el sistema está terminado y listo para iniciar la fase de evaluaciones. • Duración: Esta fase tuvo una duración de once meses

  19. IV Proyecto Aula del Futuro • Metodología de desarrollo de un Sistema Educativo Multimedia Interactivo. • Definición del futuro sistema multimedia interactivo educativo • Definición de los objetivos generales • Definición de la función que tendrá el sistema con respecto al resto del material y/o actividades educativas. • Identificación del usuario • Definición del contexto de uso • Evaluación de la pertinencia y viabilidad del futuro sistema • Definición del contenido • Establecimiento de un temario • Análisis de cómo percibe los temas programados una muestra representativa de los futuros estudiantes • Depuración del temario en función de los observado con los estudiantes • Definición de ejemplos, ejercicios, simulaciones, animaciones, etc. que permitan ejemplificar situaciones, aclarar dudas o aún, confrontar al alumno con las creencias detectadas durante las entrevistas.

  20. Desarrollo y evaluación de un prototipo semántico • Elaboración rápida de un primer prototipo que ejemplifique cuál será la estructura del futuro sistema, su sistema de navegación, sus opciones, tipos de pantalla y organización general de cada una de ellas, etc. • Evaluación con usuarios-tipo del prototipo • Depuración del prototipo en función de lo observado • Creación de listas maestras de medios (cuántos videos, cuánto audio, qué imágenes, qué animaciones, que textos, etc.) • Desarrollo de materiales multimedia • Programación de interacciones complejas • Digitalización del audio y video requerido • Trabajo y retoque de imágenes • Diseño gráfico de las diferentes interfaces • Integración de materiales y pruebas • Integración de los medios producidos en el interactivo • Pruebas de integración y validación • Liberación del sistema • Pruebas de desempeño con usuarios • Pruebas en el terreno

  21. Muchas Gracias!

More Related