1 / 28

NUTRIOTERAPIA EN LA EPILEPSIA

NUTRIOTERAPIA EN LA EPILEPSIA. JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Lic. EN NUTRICIÓN HUMANA C.N.P. 1555 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Download Presentation

NUTRIOTERAPIA EN LA EPILEPSIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NUTRIOTERAPIA EN LA EPILEPSIA JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Lic. EN NUTRICIÓN HUMANA C.N.P. 1555 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

  2. La epilepsia es un trastorno intermitente el sistema nervioso debido a lo que se presume es una descarga súbita, excesiva y desordenada de las neuronas cerebrales.

  3. Etiología y fisiopatología

  4. Datos clínicos y tratamiento Hay dos periodos de frecuencia máxima de las convulsiones. El primero es en los lactantes de menos de 2 años de edad. El segundo ocurre después de los 60 años; muchas veces la cognición y el desarrollo son normales y una exploración física no revelará nada sospechoso.

  5. Una convulsión generalizada es la que afecta o parece afectar toda la corteza cerebral desde sus fases iniciales. Después de tal convulsión el paciente se despertará lentamente luego de un rato; se encontrará desconcertado y desorientado por minutos a horas después de la crisis.

  6. Una convulsión parcial simple no implica pérdida de la conciencia, en tanto que una convulsión parcial compleja se caracteriza por un cambio en este estado. Los agentes que se utilizan en el tratamiento anticonvulsivo alteran el estado nutricional del paciente.

  7. El fenobarbital, la fenitoína y la primidona interfieren en la absorción intestinal del calcio. El tratamiento a largo plazo con estos fármacos origina osteomalacia en los adultos o raquitismo en los niños, en estos casos son recomendables los suplementos de vitamina D.

  8. La administración de ácido fólico interfiere en el metabolismo de la fenitoína. Por esta razón habrá que evitar los suplementos de B9. El consumo de alcohol desencadena la pérdida del efecto de la fenitoína, posiblemente ocasionando convulsiones.

  9. La absorción del fenobarbital se retarda con el consumo de alimento; por tanto, su administración se programará en torno a los horarios de comida.

  10. TRATAMIENTO NUTRICIONAL La dieta cetógena suele reservarse como último recurso para tratar todos los tipos de convulsiones en niños en quienes han fracasado toda farmacoterapia.

  11. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Esta modalidad terapéutica inusual no sólo constituye una forma eficaz de tratamiento secundario de la epilepsia, sino que también tiene el potencial de curarla. La dieta controlará por completo la epilepsia en un tercio de los niños cuyas convulsiones son por lo demás incontrolables.

  12. TRATAMIENTO NUTRICIONAL En otro tercio de los niños, la dieta disminuirá notablemente la frecuencia de las convulsiones o permitirá reducir la dosis de los medicamentos. La dieta tiene por objeto crear y mantener un estado de cetosis.

  13. Es posible que su efecto benéfico se deba a un cambio en el metabolismo neuronal, por el cual un cuerpo cetónico se conduce como un neurotransmisor inhibitorio, originando un efecto anticonvulsivo.

  14. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Se utilizan dos formas de dieta cetógena: el enfoque “tradicional” y el enfoque basado en los Triglicéridos de Cadena Media (TCM). En los dos tratamientos el niño ayuna en el hospital durante 24 a 72 horas hasta que se produce una cetonuria de 4+.

  15. TRATAMIENTO NUTRICIONAL En el método tradicional una vez que se establece la cetosis, se reanuda el consumo de calorías. Se calculan las calorías para proporcionar 75% del requerimiento energético recomendado para el peso y estatura del niño.

  16. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Se calcula la proteína de modo que se aporte la cantidad apropiada para el crecimiento (1gramo / kg / día). Se añaden carbohidratos para compensar la parte restante de las proteínas. Los líquidos se dan alrededor de 65 ml / kg / día; pero sin sobrepasar 2 litros al día.

  17. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Se recomienda un suplemento de vitaminas y calcio para garantizar que la dieta sea completa y sea libre de azúcar.

  18. TRATAMIENTO NUTRICIONAL La dieta cetógena basada en TCM reemplaza las grasas de cadena larga de la dieta común con este tipo de triglicéridos. Aquí se permite una mayor cantidad de alimentos no cetógenos, como frutas y verduras y pequeñas cantidades de pan y otros almidones.

  19. TRATAMIENTO NUTRICIONAL por cuanto la cetosis se logra más fácilmente con los TCM, en esta dieta no se limitan los líquidos.

  20. TRATAMIENTO NUTRICIONAL La dieta cetógena puede no ser de sabor agradable y si compleja, volviendo difícil mantener el apego a la misma. Los niños se benefician con técnicas para modificar la conducta en tanto que los padres a menudo requieren apoyo psicológico.

  21. TRATAMIENTO NUTRICIONAL En el niño cuya epilepsia se controla con la dieta, el cumplimiento de esta es mucho más fácil que el hacer frente a las convulsiones devastadoras. Por fortuna es limitada la duración de la dieta; por lo general se suspende después de dos a tres años.

  22. PROTOCOLO DE LA DIETA CETÓGENA a) Día 0 (Casa) - Ingesta baja de carbohidratos o dulces. - Ayuno luego de la cena , excepto agua. b) Día 1 (hospital) • Continúa el ayuno, 75% de líquidos para mantenimiento, agua o gaseosa dietética sin cafeína. AED, perfil lipídico, EEG • Las siglas AED en ingles significan automaticexternaldefibrillator (o en español desfibrilador externo automático)

  23. Control diario y estricto de las crisis. • Control diario y estricto de la dieta. • El fenobarbital aumenta sus niveles en el ayuno. Cuidados de enfermería: Control de cc. en orina, glicemia cada 6 horas. Ningún medicamento o producto con glucosa o carbohidrato.

  24. c) Día 2 • Comienza a elevar los cc en orina. • Cálculo del plan dietético. • No usar dextrosa como vía. d) Día 3 - El niño en cetosis inicia con 1/3 de la dieta. • Control de AED y electrolitos. CSV c/4 hrs. AED = AutomaticExternalDefibrillator ( Desfibrilador Externo Automático) CSV (Control de Signos Vitales)

  25. e) Día 5 • Inicia dieta completa, si están listos los padres, alta. • AED niveles y electrolitos. • Peso y signos vitales.

  26. Complicaciones • Cálculos renales 10% • Disminución de la masa ósea. • Disfunción plaquetaria. • Pancreatitis • Cardiomiopatía • No aterogénesis. • Hipoproteinemia, lipemia, anemia hemolítica, acidosis tubular renal, aumento de TGO y TGP.

  27. La transaminasas TGO glutamicooxalacetica y TGP Glutamicopiruvica sirven entre otras cosas para determinar afecciones de origen hepatico o cardiaco, como en las diversas hepatitis o cardiopatias, las fosfatasa alcalina es una enzima que se eleva cuando existen transtornos de hueso o prostata y los perfiles lipidicos son para determinar el colesterol, como esta compuesto, (Colesterol bueno y malo) que es el HDL, y el LDL colesterol, y tambien los trigliceridos. Estas pruebas no se interprentan solas sino en conjunto y dependiendo de sus estandares se puede determinar eñ grado de afectación que puede tener un individuo en determinado padecimiento

  28. GRACIAS

More Related