1 / 30

www.proyectouno.org.ar

XII Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas. “Creando sinergias por un mundo sin drogas”. www.proyectouno.org.ar. Veracruz, México. Noviembre 2009.

kareem
Download Presentation

www.proyectouno.org.ar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XII Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas “Creando sinergias por un mundo sin drogas” www.proyectouno.org.ar Veracruz, México Noviembre 2009

  2. “El alcance de la Comunidad Terapéutica Integral como método en la Rehabilitación de la Patología Dual”.Lic. Sebastián Rodríguez Lic. Daniel De Angelis

  3. Patología dual Comorbilidad entre: • Trastorno por consumo de sustancias toxicas (F19.2x). • Esquizofrenia u otras psicosis (F 20/29x según DSM IV). Últimos años en Argentina: Aumento significativo de las consultas y demandas asistenciales de pacientes comórbidos.

  4. Desafío terapéutico • “Integrar la problemática psiquiátrica al proceso de salud – enfermedad del trastorno adictivo, y viceversa”. • “Generar y desarrollar dispositivos, instrumentos y metodologías en la planificación terapéutica y asistencia de pacientes duales”.

  5. Hipótesis “El modelo de Comunidad terapéutica como metodología eficaz para el tratamiento de rehabililitacion y de inserción psicosocial del paciente con patología dual” Implica el desarrollo de la “Comunidad Terapéutica Integral”

  6. Definición de Comunidad Terapéutica Integral: • Modelo Terapéutico Complejo, que asocia al uso de la comunidad como método, una diversidad de enfoques médico-psicológicos en la rehabilitación de adicciones y salud mental. • Adaptación de la CT a la demanda psicopatológica actual.

  7. Planificación del programa de Rehabilitación para pacientes duales Objetivo General “Que la persona pueda acceder a recursos simbólicos que permitan tramitar y atravesar su problemática, lograr estabilidad psíquico emocional y potenciar sus habilidades para lograr una reinserción psicosocial”

  8. Objetivos específicos División en tres epatas dentro del tratamiento residencial en Comunidad. Primera etapa • Evaluación diagnóstica integral : Área psicológica, psiquiátrica, clínica, familiar y social • Motivación al tratamiento (Estimulación de la demanda) • En caso de presentar criterio de internación, derivación a Clínica Psiquiátrica para compensación. Continuidad de la admisión. Motivación a tratamiento de rehabilitación en Comunidad Terapéutica

  9. Evaluación y Diagnostico Admisión. Evaluación Diagnostica Integral. Demanda y motivación al Tratamiento Desintoxicación. Adaptación a CT. Compensación Estabilización Plan psicofarmacológico. Adhesión Integración Comprensión Estrategia Terapéutica. Derivación / Trabajo interinstitucional.

  10. Segunda Etapa Incorporación al dispositivo para Patología Dual Objetivo:Trabajo individual – familiar sobre la Conciencia de Enfermedad Dinámica de trabajo: Psicoeducacion Talleres específicos: Rehabilitación Neurocognitiva.

  11. Objetivos • Identificación, pertenencia y contención • Apertura vivencial. Lazo social de la problemática • Reconocimiento sintomatológico. Trabajo sobre la resistencia y negación al diagnóstico • Relación del consumo con los fenómenos psicóticos • Critica al sistema patológico de pensamientos • Conciencia del plan farmacológico • Tramitación de la angustia

  12. Tercera etapa: Planificación y armado del proyecto de inclusión psicosocial Mayor autonomía y responsabilidad Exploración de intereses, limitaciones y habilidades psicosociales. Conciencia de enfermedad a nivel familiar. Integración familiar Sostenimiento de la abstinencia Mantenimiento de la estabilidad psiquiátrica Creación de nuevos lazos sociales Incorporación progresiva a las actividades de reinserción social Pasaje a la reinserción Social.

  13. Análisis sobre el Alcance del método propuesto: • Analizar los índices de eficacia obtenidos en el tratamiento de rehabilitación en Comunidad Terapéutica de pacientes comórbidos. • Cuantificar mediante el uso de variables, las principales causas de deserción de pacientes. • Analizar los obstáculos concernientes a las causas de deserción y elaborar propuestas para reducir su implicancia (Desarrollo de nuevos programas). • Realizar una lectura social sobre los datos obtenidos y una propuesta institucional al respecto.

  14. Análisis de los Datos • Se han contabilizado dentro del estudio, un grupo examinado de 33 pacientes de Doble Diagnóstico ingresados a la primera etapa de tratamiento, Fase de Compensación y Estabilización (N=33). • Del total de los pacientes ingresados el 3% (N=1) ha sido derivado en esta fase por descompensación en su cuadro psiquiátrico de base y no proseguido con el programa, mientras que el 6% ha abandonado el tratamiento por dificultades en la adhesión e integración. • Respecto a la primera variable (descompensación) la gravedad del cuadro y la falta de acompañamiento familiar no ha permitido su reincorporación al tratamiento, mientras que en otros casos pacientes derivados han retornado luego de estabilizarse psiquiátricamente. • El grafico que se desprende de tal situación representa los datos obtenidos en primera fase. El 91% de los pacientes ingresados cumplieron esta primera etapa.

  15. La segunda etapa de tratamiento denominada Fase de Conciencia de Enfermedad enuncia la inclusión al dispositivo de Doble diagnóstico, donde la cifra desprendida desde la etapa anterior es (N=30). El análisis de los datos y sus variables concluyeron en la siguiente interpretación: • N=7 que representa al 21 % de la muestra total no finalizaron la presente fase. • La variable de deserción mas dominante se refirió a la negación al diagnóstico en asociación con una postura familiar poco continente (N=6) que representa el 18 % de la muestra, quedando el 3% restante (N=1) relacionado a Otras causas (Expulsión por faltas graves en la conducta). El grafico que refleja estos datos es el siguiente:

  16. Tal situación llevo a realizar algunas modificaciones en lo concerniente al trabajo con padres: • Se complementó la coordinación del grupo de padres por la participación de varios miembros del equipo. El trabajo terapéutico tuvo un mayor alcance. • Se incluyo la terapia familiar focalizada la cual tiene por objetivo analizar aquellos mecanismos patológicos de relación y comunicación dentro de la dinámica familiar intentando promover esquemas de vinculación más sanos.

  17. Fase de Planificación: Los datos que se desprenden de la investigación propuesta indican que: • El 70% de los pacientes que ingresaron al tratamiento llegaron a esta instancia (N=23). • De este porcentaje de pacientes solo el 6%, representado por N=2, abandonaron el programa de rehabilitación en esta etapa. El análisis de la variable de deserción más representativa nos ha indicado lo siguiente: los pacientes que han abandonado su tratamiento por adicciones en esta etapa, habían discontinuado previamente su tratamiento psicofarmacológico. Se asocia en este caso, la variable descripta como familia poco continente.

  18. Se implementaron controles de medicación en sangre, pedidos en forma irregular para un mayor control sobre el cumplimiento de las indicaciones medico psiquiátricas

  19. Etapa de Reinserción Social Objetivos básicos: • Sostenimiento de la abstinencia. • Afianzamiento de los vínculos socio familiares. • Conciencia de enfermedad y situación. • Trabajo sobre aspectos patológicos de la personalidad. • Mayor socialización e inclusión en grupos de identificación y pertenencia: Reparación del lazo social. • Armado de la red de contención y seguimiento medico terapéutico al finalizar el tratamiento. • Dificultad mayor: La carencia de dispositivos y espacios socio laborales de inclusión del paciente psiquiátrico.

  20. Tres Caminos Posibles • Reinserción Tradicional • Funciones cognitivas conservadas para el desempeño educativo / laboral • Contexto familiar contenedor y facilitador de la inserción socio laboral • Reinserción Alternativa • Funciones cognitivas y habilidades sociales menos conservadas • Contexto familiar contenedor y receptivo pero sin posibilidad de inclusión laboral • Reinserción Residencial Comunitaria • Deterioro cognitivo e involución progresiva de la enfermedad, situación de dependencia • Contexto familiar disfuncional, o ausencia del mismo

  21. Características: • Convivencia en pequeño grupos. • Acompañamiento terapéutico en actividades diarias dentro y fuera de la residencia (Recreativas y/o educativas). • Motivación y apertura de nuevo espacio de lazo social (Club, talleres externos, programas educativos específicos). • Programa de Rehabilitación Neurocognitiva. Desafío: • Generar redes sociales que posibiliten la construcción de talleres productivos de autogestión de recursos.

  22. El 38% (N=8) de los pacientes de doble diagnóstico que llegaron a la instancia de reinserción social abandonaron el proceso en esta fase debido a no encontrar un contexto familiar y laboral de inclusión.

  23. Conclusiones

  24. Los mayores niveles de deserción en el tratamiento de pacientes duales se evidencian en la etapa de conciencia de enfermedad y en la Reinserción Social. Dos cuestiones sintomatologicas fundamentales a trabajar: Negación de la enfermedad y déficits cognitivos (defecto de la enfermedad) Para reducir estos índices se implementaron los siguientes programas e intervenciones: Complementación de la coordinación del grupo de padres. Tres ejes: Trabajo sobre la vivencia de los padres frente a la comorbilidad. Trabajo sobre las implicancias psicofarmacológicas de la comorbilidad. Acompañamiento de lo acontecido cotidianamente por los pacientes y su resonancia en el grupo de padres (emergentes semanales).

  25. Terapia familiar focalizada • Controles de medicación en sangre • Rehabilitación Neurocognitiva. • Distintos programas de Reinserción Social (Tradicional; Alternativa y Comunitaria). • Hospital de Día en primera instancia de reinserción (Primera fase de evaluación N=12 / 100% efectividad sobre la variable deserción y 92% sobre la de reincidencia en el consumo de sustancias). • Re evaluación continua de los programas y estrategias. Nuevas investigaciones.

  26. Desafíos: • Sortear los obstáculos financieros actuales • Extender redes sociales solidarias • Armado de talleres productivos de autogestión de recursos • Inclusion de la Patología Dual y sus dispositivos de Tratamiento al sistema de prestación en Discapacidad. • Entrecruzamiento Político – Terapéutico para el desarrollo de nuevos modelos inclusivos.

  27. Muchas Gracias! Muchas Gracias! Lic. Sebastian P Rodriguez www.proyectouno.org.ar Lic. Sebastián P. Rodríguez

More Related