1 / 13

Sesión 3 - Fascículo (1)

EDUCATION .........

karina37j
Download Presentation

Sesión 3 - Fascículo (1)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica Unidad 1 Sostenibilidad del ecosistema digital de la institución educativa Sesión 3 Uso e integración de las TIC Formación Docente en Servicio

  2. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Rosendo Leoncio Serna Román Ministro de Educación del Perú Walter Alberto Hernández Alcántara Viceministro de Gestión Pedagógica Jesús Carlos Medina Siguas Viceministro de Gestión Institucional Rosario Esther Tapia Flores Secretaría general Edgardo Romero Poma Dirección General de Desarrollo Docente Denis Lourdes Arce Vizcarra Dirección de Formación Docente en Servicio Nombre del fascículo: Uso e integración de las TIC Año de publicación: 2022 Ministerio de Educación del Perú Calle del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o parcialmente, sin la correspondiente cita. 2 Unidad 1 Sesión 3

  3. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Para empezar, te invitamos a leer la siguiente situación: Como cierre del proyecto, las y los estudiantes compartirán la experiencia de su implementación y resultados a través de Internet utilizando un recurso online que permita organizar la información y el aporte de opiniones a partir de comentarios. Sabiendo que existe la posibilidad de que se puedan difundir comentarios inadecuados, las y los estudiantes creadores del proyecto piden ayuda al DAIP para que sugiera una aplicación que les permita revisar los comentarios antes de que estos se publiquen. Luego de revisar la situación planteada, reflexiona. Con relación a tu práctica profesional: • ¿Te has encontrado frente a una situación similar? • ¿Qué capacidades de la competencia “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC” se movilizarían en el la situación planteada? ¡Hola! A continuación, revisaremos información que nos permitirá analizar y reflexionar a partir de las preguntas propuestas en la sección anterior. 3.1 Procesos pedagógicos en el desarrollo de competencias Con respecto al desarrollo de competencias, en el capítulo VII del Currículo Nacional de Educación Básica (Minedu, 2016) se mencionan las orientaciones para la enseñanza y aprendizaje que se deben considerar en los espacios educativos. 3 Unidad 1 Sesión 3

  4. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Fuente: Minedu (2016) En esta sesión veremos con mayor detalle la formulación de situaciones significativas para promover el desarrollo de las competencias de las y los estudiantes. A continuación, señalamos algunos aspectos. En Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje se precisa lo siguiente: 4 Unidad 1 Sesión 3

  5. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Situación significativa La situación permite identificar y describir contextos específicos, ya sea a nivel personal, familiar, local, regional, nacional o global, reales o simulados (posibles en la realidad), creados intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes. Asimismo, promueve el abordaje de problemáticas, actitudes, estereotipos y sesgos relacionados con los enfoques transversales. La situación debe ser retadora, desafiante y significativa para las y los estudiantes. Para ello, se plantea un reto, el cual se formula como una pregunta o descripción que deben hacer las y los estudiantes respecto a sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos (Minedu, 2021). vivencias, Es importante que el profesor de innovación pedagógica comprenda los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias a fin de brindar orientaciones a las y los docentes de su institución educativa sobre las herramientas y recursos tecnológicos pertinentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el AIP. Recordemos que entre las funciones principales del profesor de innovación pedagógica está: Diseñar, desarrollar y gestionar la estrategia digital vinculada a los procesos pedagógicos, así como su sostenibilidad en el plan institucional, para coadyuvar a optimizar la gestión pedagógica relacionada con el uso e integración de las TIC según las necesidades de los actores educativos de la institución (RV N.° 034-2022-MINEDU). Asimismo, toda situación significativa debe responder a los intereses de las y los estudiantes. En ese sentido, tenemos que plantearles situaciones vinculadas a sus gustos, preferencias, necesidades, prácticas sociales cotidianas, creencias, hábitos, formas asentadas en su actuar y su pensar. Ello implica partir de sus saberes previos, que no son otros que sus concepciones, conocimientos y creencias que han ido adquiriendo en sus diversas experiencias con su contexto sociocultural. De esta manera, estarán más dispuestos a involucrarse en todo el proceso de aprendizaje, incluso desde la planificación y los objetivos. Para la construcción del aprendizaje, es necesario que las y los estudiantes cuestionen sus creencias y conocimientos, de manera que se esfuercen y pongan en juego todas sus capacidades, y puedan progresar a un nivel de desarrollo mayor y construir un nuevo conocimiento. Para ello, es necesaria la intervención del docente formulando preguntas, propiciando conexiones y promoviendo la participación de las y los estudiantes. Además, el enfoque por competencias considera necesario que las experiencias de aprendizaje se ubiquen en contextos reales, de manera que aprender y hacer sean procesos estrechamente vinculados (enseñanza situada). Resolver un problema real o posible hace que las y los estudiantes investiguen, lancen algunas hipótesis, las comprueben o cuestionen en la misma acción. El enfoque por competencias también considera el error como una oportunidad de aprendizaje para la o el estudiante, en tanto propicia la revisión y reflexión de los diversos productos o actividades realizadas, para identificar oportunidades de mejora y diseñar estrategias para mejorar las estrategias de aprendizaje. 5 Unidad 1 Sesión 3

  6. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Nos permite conocer cómo aprende el estudiante Es un desajuate entre lo obtenido y lo esperado El error Es una ocurrencia normal y estimable. Cuando se aprende, se equivoca Nos permite diagnosticar para planificar y retroalimentar El uso de las tecnologías es un medio para facilitar el trabajo cooperativo en el Aula de Innovación Pedagógica. De hecho, en todas las estrategias de enseñanza está involucrada la participación colaborativa de las y los estudiantes. Por ejemplo, para la creación de un texto colectivo como un acta, manifiesto o comunicado dirigiéndose a una autoridad sobre tal o cual pedido, demanda o reclamo, pueden ser tres las o los estudiantes encargados. Pueden hacer uso de herramientas como Google Drive o OneDrive con sus correos de @aprendoencasa.pe o @minedu.edu.pe. De acuerdo al CNEB, el trabajo cooperativo supone “ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así, el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual”. 3.2 Competencia “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC” El 2020 fue un año atípico para todo el mundo por la pandemia de la COVID-19, la cual provocó que la escuela migrara a un entorno virtual, generándose el acceso a plataformas virtuales de aprendizaje como Google Classroom, y de videoconferencia como Google Meet y Zoom, entre otras. Asimismo, una de las tendencias del silgo XXI demanda el desarrollo de compendias en las y los estudiantes. 6 Unidad 1 Sesión 3

  7. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Frente a ello, es importante reflexionar sobre las funciones que cumple el profesor de innovación pedagógica en la escuela para capacitar, acompañar, asesorar y orientar a las y los docentes en el uso e incorporación de las TIC en los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias. El CNEB expresa las intenciones curriculares respecto al aprendizaje de las y los estudiantes; en tal sentido, expresa en el Perfil de egreso una visión integral de lo que se espera logren las y los estudiantes al culminar su educación básica. Uno de los aprendizajes del Perfil de egreso es que: “La o el estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su conocimiento y aprendizaje” (Minedu, 2016c, p. 10). Para lograr este aprendizaje se requiere el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC”. Esta competencia se sustenta en los siguientes enfoques: a) Alfabetización digital, cuyo propósito es desarrollar en las y los estudiantes habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y de forma participativa. Alfabetización digital Alfabetización digital Procesar y evaluar la información Almacenamiento y recuperación de la información INFORMACIÓN b) Mediación interactiva: esta es propia de los entornos virtuales, así como de la selección y producción de conocimientos a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información. Interacción Colaboración Meditación interactiva Derechos de autor Programación MANEJO DE ENTORNOS Y DISPOSITIVOS COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN Cultura digital Identidad 7 Unidad 1 Sesión 3

  8. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 La competencia “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC” implica la combinación de las siguientes cuatro capacidades: Fuente: Curso de Integración de las TIC 2.3 Ciudadanía digital De acuerdo a la Unesco (2014), la ciudadanía digital es un conjunto de competencias que permiten a la ciudadanía acceder, recuperar, comprender, evaluar, utilizar, crear y compartir información y contenidos utilizando distintas herramientas y recursos de manera crítica, ética y eficaz. 8 Unidad 1 Sesión 3

  9. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Fuente: Ministerio de Educación de Chile (s. f.) Perspectivas de la Ciudadanía Digital Capital cultural Capital democrática Actitudes, conocimientos y habilidades que permitan el acceso y la producción de diversas formas culturales. Reconocimiento de la diversidad cultural, los distintos puntos de vista y opiniones. Perspectivas de la Ciudadanía Digital Derechos humanos Inclusión digital Respeto a los derechos humanos consagrados a nivel internacional, regional y nacional. Acceso a dispositivos y conectividad de calidad, así como a las competencias. 9 Unidad 1 Sesión 3

  10. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 ¿Qué es el ejercicio de la ciudadanía digital? Es el comportamiento que la ciudadanía tiene en los entornos virtuales y cómo esto impacta en nuestro entorno presencial. Esto se relaciona también con la interacción del ciudadano con el Estado, desde las fiscalizaciones hasta los trámites que realizamos, incluso los debates que realizamos en los entornos virtuales. Frente a ello, debemos considerar los aspectos que contempla la ciudadanía digital en los entornos virtuales. Estos son los siguientes: a) Acceso digital: se refiere a las brechas de acceso y competencias necesarias para aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías digitales. b) Alfabetización digital: habilidades para desenvolverse en los entornos virtuales para buscar, interpretar, comunicar y construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa. c) Seguridad digital: seguridad cuando navegamos en los entornos virtuales, protección de datos personales e información. d) Comunicación digital: procesos de intercambio e interacción, acceso a la información y toma de decisiones con relación al uso de la información obtenida. Es importante entender ciertas definiciones vinculadas a la ciudadanía digital. Identidad digital Se compone principalmente de lo que decimos de nosotros en Internet (Castañeda y Camacho, 2012). Reputación digital Es la imagen, prestigio y referencia que Internet muestra de una persona. Si bien el concepto se encuentra vinculado a la identidad digital, la reputación web no solo es construida por el propio usuario, sino también por las opiniones recibidas. Huella digital Es el rastro que dejan nuestras actividades, como fotos, videos, publicaciones y comentarios. Así, toda la información que está en la web y que se asocia a nuestro nombre se convierte en la manera que tienen terceros para conocernos (Unicef, 2017). ¡Ahora, te toca ti! Te invitamos a demostrar lo aprendido en esta sesión. 1. Un docente desea que sus estudiantes reflexionen sobre prácticas culturales en el Perú en el marco del enfoque intercultural. Para ello está planificando una unidad didáctica que aborde la fiesta de carnaval. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para desarrollar esta unidad? a) Diseñar sesiones que aborden fiestas de carnaval más concurridas del país y su beneficio para la difusión de la cultura peruana b) Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades de las y los estudiantes, y su vinculación con los demás carnavales 10 Unidad 1 Sesión 3

  11. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 c) Diseñar sesiones que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de las y los estudiantes, y su nivel de importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país a) Diseñar aborden carnaval más concurridas del país y su beneficio para la difusión de la cultura peruana sesiones fiestas que de Si bien se pueden diseñar sesiones de aprendizaje que aborden las fiestas de carnaval más concurridas en el país, se deben vincular con las fiestas de carnaval correspondientes a las comunidades de las y los estudiantes. b) Diseñar aborden de comunidades de las y los estudiantes, vinculación con los demás carnavales sesiones las que Las sesiones de aprendizaje deben partir de situaciones significativas que respondan a los intereses de las y los estudiantes vinculados a sus gustos, preferencias, necesidades, prácticas sociales cotidianas, creencias, hábitos, y formas asentadas en su actuar y pensar. Por lo tanto, esta es la respuesta correcta. fiestas de carnaval las y su c) Diseñar aborden carnaval de la localidad de las y los estudiantes, y su nivel de importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país sesiones la que de Todas las expresiones culturales son importantes; no hay un nivel entre una y otra. fiesta 2. Como parte de un proyecto interinstitucional, el director de una IE coordinará diversas acciones con los directores de cinco instituciones educativas de diferentes regiones del país. En este sentido, el director organizará una reunión virtual teniendo en cuenta las siguientes características: • Que la reunión sea en tiempo real • Que él pueda administrar la configuración de la reunión • Que la comunicación entre todos los participantes sea audiovisual • Que todos los participantes puedan compartir la pantalla de su computadora ¿Cuál de los siguientes servicios le permitirá al director organizar la reunión virtual con todas las características mencionadas? a) Videoconferencia b) Chat grupal c) VoIP a) Videoconferencia Es la comunicación simultánea y bidireccional de audio y video que permite la comunicación en tiempo real, donde se puede compartir la pantalla y configurar la reunión. b) Chat grupal No cumple con la tercera característica solicitada: que la comunicación entre todos los participantes sea audiovisual. c) VoIP Tradicionalmente, la tecnología VOiP se ha utilizado como un sistema telefónico común. La única diferencia está en que utiliza un protocolo de Internet en vez de la línea telefónica. 11 Unidad 1 Sesión 3

  12. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Metacognición Después de haber leído y reflexionado sobre las situaciones e información presentadas en el fascículo, te invitamos a autoevaluarte. Completa el siguiente gráfico: ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Qué aprendí en este fascículo? ¿Cómo lo podría aplicar en mi práctica docente? ¿Qué resultó fácil y qué difícil de aprender? ¿Por qué? 12 Unidad 1 Sesión 3

  13. Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente Nivel de educación secundaria Aula de Innovación Pedagógica MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022 Referencias Barroso Jerez, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Education in the Knowledge Society, 14(3), 61–86. https://doi.org/10.14201/eks.11351 Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la Información, 21(4), 354-360. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2012.jul.04/17898 Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. [Archivo PDF]. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ Ministerio de Educación de Chile. (s. f.). Ciudadanía Digital [Archivo PDF]. https://formacionciudadana.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/46/2019/06/CiudadaniaDigital- Cuadernillo.pdf Palacios, M. y Deroncele, A. (2021). La dimensión socioemocional de la competencia digital en el marco de la ciudadanía global. Maestro y Sociedad, 18(1), 119-131. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5318/4908 Rivera, J. y Minelli, J. (2017). El problema ético de la identidad digital en la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 41-58. https://rieoei.org/RIE/article/view/2633/3615 UNICEF (2017) https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-Guia_ ConvivenciaDigital_ABRIL2017.pdf Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente en Servicio). (2022). Uso e integración de las TIC [Fascículo]. Ministerio de Educación del Perú 13 Unidad 1 Sesión 3

More Related