1 / 13

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015: MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015: MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez. FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL MEDELLÍN, JULIO 17 DE 2013. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Valoración general del tema en el Plan de Desarrollo

karsen
Download Presentation

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015: MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015: MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL MEDELLÍN, JULIO 17 DE 2013

  2. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Valoración general del tema en el Plan de Desarrollo 2. La responsabilidad del Estado y la de la sociedad civil

  3. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 3. Algunos asuntos preocupantes: 3.1 Homicidios y violencias 3.2 Desplazamiento forzado intraurbano 3.3 Víctimas y memoria histórica4. Política pública de derechos humanos 5. Fortalecimiento de las organizaciones que trabajan el tema

  4. Valoración general del tema en el Plan de Desarrollo aprobado • Importancia de la definición de los 2 ejes centrales: vida y equidad • Incorporación de los derechos humanos como uno de los enfoques transversales • Visibilización en la estructura administrativa: Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos y de la Subsecretaría de derechos humanos y por ende un cierto fortalecimiento de la institucionalidad local, a esto se suma la creación de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado

  5. Valoración general del tema en el Plan de Desarrollo aprobado • *Incorporación en la línea 1: Ciudad que respeta, valora y protege la vida y creación de un Programa específico: Medellín protege los derechos humanos • *Desarrollo de Programas y Acciones en otras líneas • Algunas preocupaciones • *Enfoque muy restringido de la seguridad* Consulta y participación con las ONG de DDHH¡* ¿Transversalizar es invisibilizar?* Alertas en temas como víctimas y poblaciones discriminadas

  6. 2. La responsabilidad del Estado y la de la sociedad civil Importancia de diferenciar las órbitas de responsabilidad: El Estado es el responsable jurídico como ente soberano de la garantía de los derechos humanos en el territorio bajo su control y de los habitantes que allí residen.La responsabilidad de la sociedad civil es complementaria desde el punto de vista ético y político de la plena vigencia de los derechos humanos

  7. 3. Algunos asuntos preocupantes:3.1 Homicidios y violencias 3. Algunos asuntos preocupantes:3.1 Homicidios y violencias* Sigue una grave afectación del derecho a la vida en la ciudad * Sigue una grave afectación del derecho a la vida en la ciudad

  8. 3. Algunos asuntos preocupantes: • 3.2 Desplazamiento forzado intraurbano • Fenómeno que no remite: en los 2 últimos años han sido desplazadas cerca de 10.000 personas cada año al interior de la ciudad • El actor fundamental que es responsable de los desplazamientos son los grupos armados ilegales y la causa principal es el desarrollo de múltiples prácticas de control territorial • Hay graves ausencia en materia de prevención, atención integral , y especialmente en cuanto a judicialización: con excepción del caso de la Loma, lo habitual es la impunidad. Ni para la Policía ni para la Fiscalía este es un tema crucial a pesar de las graves afectaciones que implica para la población. • Acción integral de restablecimiento de derechos

  9. 3. Algunos asuntos preocupantes: • 3.3 Víctimas y memoria histórica • La ciudad cuenta hoy con cerca de 400.000 personas registradas como víctimas. Esto significa casi el 20 % de los habitantes de la ciudad que requieren restablecimiento integral de sus derechos • Acciones integrales: inclusión decidida en materia de acceso a programas sociales. Debilidad presupuestal: el presupuesto anual de la Unidad Municipal de Víctimas es el mismo que lo que se gasta en gasolina para la Policía en la ciudad

  10. 3. Algunos asuntos preocupantes: • 3.3 Víctimas y memoria histórica • ¿Qué pasa con el Museo Casa de la Memoria?Recursos para su terminaciónCambios de adscripción: de Gobierno a Cultura CiudadanaProblemas para cumplir las necesidades de personalPoca relevancia de ciudad • Dispositivo en el marco de los derechos de las víctimas: debe contribuir al esclarecimiento de la verdad de lo que ha pasado en la ciudad, al acceso a la justicia y es un elemento central en la reparación

  11. 4. Política pública de derechos humanos • A nivel nacional se viene construyendo una PPDDHH que sirve como insumo para trabajar en lo local:Grandes ejes temáticos: • a. Derechos a la vida, a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal.b. Derecho a la igualdad y no discriminación.c. Derecho Internacional Humanitario y conflicto armado.d. Acceso a la justicia, lucha contra la impunidad y la corrupción.e. Cultura y educación  en derechos humanos y paz.f. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.g. Derechos de las víctimas.

  12. 5. Fortalecimiento de las organizaciones que trabajan el tema • Hay que desarrollar acciones institucionales para la preservación de las organizaciones de derechos humanos y esto requiere protección en campos como: • Vida, libertad e integridad de sus líderes, integrantes y de las organizaciones mismas • Autonomía por el acoso y restricción a sus proyectos en diferentes lugares de la ciudad • Sostenibilidad: el retiro de la cooperación internacional y las dificultades para la contratación con el Estado van conduciendo a su desaparición

  13. ¡Muchas gracias!Federación Antioqueña de ONGDirección: calle 34C No. 87 A – 74 . Barrio Simón BolívarTeléfonos 4914885 – 4930197 Celular: (314) 8872891Correo: direccion@faong.org http://www.faong.org/Medellín - Colombia

More Related