1 / 16

TRANSFORMEMOS CAPACIDADES Y FORTALEZAS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TRANSFORMEMOS CAPACIDADES Y FORTALEZAS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES. EL SÍNDROME DE ASPERGER. TEMAS A TRATAR. CARACTERÍSTICAS DEL SINDROME DE ASPERGER. PUNTOS FUERTES: COMPETENCIAS PROFESIONALES NUESTRA EXPERIENCIA EN LA INSERCION LABORAL DE CHICOS/AS CON SINDROME DE ASPERGER.

karsen
Download Presentation

TRANSFORMEMOS CAPACIDADES Y FORTALEZAS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TRANSFORMEMOS CAPACIDADES Y FORTALEZAS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES EL SÍNDROME DE ASPERGER

  2. TEMAS A TRATAR • CARACTERÍSTICAS DEL SINDROME DE ASPERGER. • PUNTOS FUERTES: COMPETENCIAS PROFESIONALES • NUESTRA EXPERIENCIA EN LA INSERCION LABORAL DE CHICOS/AS CON SINDROME DE ASPERGER

  3. Bases Psicológicas del S.A. Alteración cualitativa en la interacción socio-emocional Alteración de la flexibilidad mental y comportam. Alteración de las hh.Pragmát. del lenguaje y la comunicación social

  4. Bases Psicológicas del S.A. Alteración cualitativa en la interacción socio-emocional Ausencia de reciprocidad social y emocional Déficits en la CNV Ausencia de conductas dirigidas a compartir el placer, los intereses y los logros Déficits en la formación de amistades

  5. Bases Psicológicas del S.A. Alteración de las hh.Pragmát. del lenguaje y la comunicación social • Déficit en el mantenimiento de una conversación recíproca • Interpretación literal del lenguaje de otros Fallos en la realización de juicios e inferencias sobre la intención de los actos comunicativos de los demás.

  6. Bases Psicológicas del S.A. Alteración de la flexibilidad mental y comportam. Preocupación absorbente por un foco de interés Adhesión inflexible a rutinas y rituales Conductas estereotipadas y repetitivas, estereotipias motoras

  7. PUNTOS FUERTES: COMPETENCIAS PROFESIONALES Son especialmente eficaces si se les asignan labores que requieren: Meticulosidad y Precisión Honestidad Perseverancia Memoria Gran capacidad de Concentración

  8. Objetivo general: Integración socio-laboral LA INSERCION LABORAL DE C NUESTRA EXPERIENCIA EN LA INSERCION LABORAL DE JOVENES CON SINDROME DE ASPERGER FASE 1: ORIENTACIÓN SOCIO-LABORAL FASE 2: INTERMEDIACIÓN LABORAL CON LAS EMPRESAS FASE 3: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  9. Fase 1: Orientación Socio-Laboral • Motivación y Autoestima hacía el Empleo • Entrenamiento de Habilidades Sociales. * • Mercado de Trabajo • Objetivo Profesional

  10. En las entrevistas: ¿QUÉ FUE LO QUE NOS ENCONCONTRAMOS? LA INSERCION LABORAL DE C FASE 2: ORIENTACIÓN LABORAL CON EMPRESAS DESCONOCIMIENTO DEL SINDROME DE ASPERGER MÁS RECEPTIVAS LAS GRANDES EMPRESAS QUE LAS PEQUEÑAS

  11. ENTREVISTAS CON LAS EMPRESAS CONTENIDO DE LAS ENTREVISTAS • Información sobre la Contratación de Personas con Discapacidad • Características del Síndrome de Asperger. • Información del Programa de Empleo y la Asociación en general. (Funcionamiento)

  12. Fase 3: Seguimiento y Evaluación de los jóvenes en el Puesto de trabajo • Acompañamiento en los primeros días de trabajo: Apoyo y Ayuda en la Explicación de las tareas. • Reuniones y Comunicación con los demás compañeros/as de trabajo, Jefes y Encargados. • Seguimiento y contacto con los Encargados y Jefes. • trabajo en equipo, para la Integración en el puesto de trabajo.

  13. CASOS CONCRETOS DE INSERCION CENTRO COMERCIAL CADENA DE SUPERMERCADOS Experiencias Laborales: Positivas y Negativas

  14. RESULTADOS 90% de los Chicos ampliaron su Formación 80% de los chicos fueron contratados 10% contrato de larga duración 80% realizaron prácticas en empresas 50% realizaron prácticas en empresas

  15. CONCLUSIONES Apoyo y mejor Integración de los Jóvenes en el Mercado de Trabajo Mayor Difusión y por la tanto mayor presencia de estos Jóvenes en el mercado Laboral. Para el Desarrollo del Programa es necesario disponer de tiempo para su desarrollo. Falta de concienciación por parte de las empresas.

  16. Cristina OrtegaElena Pita

More Related