1 / 34

Cáncer de Páncreas

Cáncer de Páncreas. Dr. Andrés F. Volio C. Cirujano General Residente de Cirugía de Tórax, H.S.J.D. Generalidades. Costa Rica: no es de los más frecuentes (70 casos/año), pero tiene alta mortalidad. Diagnóstico: se hace en etapas clínicas avanzadas.

Download Presentation

Cáncer de Páncreas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cáncer de Páncreas Dr. Andrés F. Volio C. Cirujano General Residente de Cirugía de Tórax, H.S.J.D.

  2. Generalidades • Costa Rica: no es de los más frecuentes (70 casos/año), pero tiene alta mortalidad. • Diagnóstico: se hace en etapas clínicas avanzadas. • USA >28000 personas/año mueren por esta causa, 5ta causa de muerte. • Se diagnostican 9 casos/100000 habitantes • Sólo el 20% de los casos son resecables quirúrgicamente • <20% de sobrevida • 5% sobrevida a 5 años

  3. Generalidades • Mundialmente 185 mil casos nuevos/año • Incidencia hombres / mujeres: = , ligera prevalencia hombres • La incidencia ha aumentado 3 veces con respecto a principios del siglo 20, se cree que por mal clasificación de ca. gástrico. • Etiología desconocida

  4. Generalidades • Síntomas inespecíficos en etapas tempranas, inaccesibilidad del páncreas al examen físico, agresividad de los tumores y las dificultades técnicas quirúrgicas, hacen el cáncer de páncreas una de las enfermedades más desafiantes tratadas por los cirujanos.

  5. Edad avanzada: 80% de los casos ocurre entre los 60-80 años. Raro en < 40. Raza negra Género masculino: se ha ido igualando en los últimos años. Tabaquismo: aumenta el riesgo de 1.5 a 5 veces. Alcohol: NO parece ser un factor de riesgo a pesar de reportes en el pasado. Dieta: relacionado con consumo elevado de calorías, carbohidratos, colesterol, carne, sal, alimentos deshidratados, fritos, azúcar refinada, frijoles de soya y nitrosaminas. No se ha relacionado con la ingesta de grasa, beta carotenos, o café. Factores de riesgo

  6. Síndromes genéticos: Ca. de colon no polipósico hereditario, Ca. de mama, melanoma familiar atípico múltiple, pancreatitis hereditaria. DM: no es un factor de riesgo. Pancreatitis crónica: 4% riesgo de desarrollar Ca. de páncreas en 25 años. Países industrializados Efecto protector: fibra, vitamina C, frutas y vegetales. Factores de riesgo

  7. Patología • Pueden ser clasificados basados en sus células de origen. • La neoplasia del páncreas exocrino más frecuente es el adenocarcinoma ductal. • Localización: • 65% en la cabeza, cuello y proceso uncinado. • 15% en el cuerpo y cola. • 20% compromiso difuso.

  8. Clasificación • Se puede clasificar como: • Primario: con diferenciación exocrina y endocrina. • Metastásico: vía hematógena, linfática o ambos.

  9. Tumores del Páncreas Exocrino • Se clasifican en: • Tumores sólidos epiteliales • Tumores quísticos epiteliales • Otros tumores

  10. Tumores Exocrinos Sólidos Epiteliales • Adenocarcinoma Ductal: • 75% de los casos al momento de la cirugía ha hecho metástasis a ganglios linfáticos, hígado (80%), peritoneo (60%), pulmones y pleura (50-70%), suprarrenales (25%) y extensión directa a duodeno, estómago, mesocolon transverso, colon, bazo.

  11. Tumores Exocrinos Sólidos Epiteliales • Carcinoma Adenoescamoso: • Es una variante rara del adenocarcinoma ductal. • Diferenciación tanto escamosa como glandular. • Carcinoma de Células Acinares: • 1% de los casos.

  12. Tumores Exocrinos Sólidos Epiteliales • Carcinoma de células gigantes: • <5% de los tumores de páncreas exocrino • Tienden a ser grandes, con promedios de diámetro >10 cm. • Pancreatoblastoma: • Principalmente en niños de edades 1-15 años, generalmente >10 cm.

  13. Tumores Exocrinos Quísticos Epiteliales • Son mucho menos frecuentes que los adenocarcinomas ductales. • Más frecuentes en mujeres. • Distribución en todo el páncreas.

  14. Tumores Exocrinos Quísticos Epiteliales • Tumores quísticos serosos • Tumores quísticos mucinosos • Tumor mucinoso-papilar intraductal • Tumor papilar sólido y quístico

  15. Otros tumores • Del mesénquima • Schwanoma • Leiomiosarcomas • Liposarcomas • Linfomas (más frecuente no Hodgkin) • Metastásicos

  16. Presentación clínica • Se han identificado 4 formas distintas de inicio: • Manifestaciones sugestivas de enfermedad biliar. • Pacientes con pérdida de peso sin causa aparente. • Desarrollo de DM sin historia familiar previa, o empeoramiento de un caso ya conocido. • Aparición de dolor tipo ulceroso con endoscopía normal.

  17. Presentación clínica • Síntomas vagos: • Dolor abdominal difuso irradiado a espalda de predominio en las tardes o noches • La mayoría por desarrollo de ictericia al obstruir porción intrapancreática del colédoco. • 90% de los pacientes tendrán pérdida de peso y caquexia, prurito, debilidad, alteración del hábito intestinal, vómitos por obstrucción.

  18. Presentación clínica • Casos inusuales: • DM 10% de los casos • Pancreatitis aguda: sospecharlo cuando no hay causa obvia de pancreatitis. • Síndrome depresivo

  19. Examen Físico • Signo de Courvoisier-Terrier: vesícula palpable no dolorosa + ictericia. • Ganglio de Virchow • Adenopatía periumbilical (Sister Mary Joseph)

  20. Elevación de bilirrubinas, FA, GGT, transaminasas. Hipoalbuminemia Tiempos de coagulación elevados Raro aumento de amilasa Anemia normocítica-normocrómica Marcadores tumorales: Ca. 19-9 US transabdominal US endoscópico TAC- helicoidal: método de elección para estadiaje. RMN: no ha demostrado ventaja sobre el TAC helicoidal CPRE Laparoscopía Laboratorio y Gabinete

  21. Tratamiento • La única posibilidad de curación es la cirugía radical. • Opciones terapéuticas: • Tratamiento neoadyuvante (QxTx y/o RxTx previas a cirugía) • Tratamiento adyuvante (QxTx y RxTx post cirugía) • Tratamiento quirúrgico radical • Tratamientos paliativos (quirúrgicos, endoscópicos, sintomáticos, QxTx y RxTx) • El tratamiento se debe individualizar según el estadío clínico dictado por la clasificación TNM.

  22. TNM Cáncer de Páncreas • Tx: Tumor no puede ser determinado • T0: No evidencia de tumor primario • Tis: Tumor in situ • T1: Tumor limitado al páncreas de menos de 2 cm de diámetro • T2: Tumor limitado al páncreas de más de 2 cm de diámetro • T3: Tumor que se extiende al duodeno, vía biliar ó tejidos peripancreáticos. • T4: Tumor que se extiende a estómago, bazo, colon, o vasos adyacentes.

  23. TNM Cáncer de Páncreas • Nx: No se puede determinar la presencia de ganglios. • N0: No metástasis a ganglios linfáticos regionales • N1: Metástasis a ganglios linfáticos regionales

  24. TNM Cáncer de Páncreas • Mx: No se puede determinar presencia de metástasis distales • M0: No metástasis distales. • M1: Presencia de metástasis distales.

  25. Estadíos • I: T 1 y 2, N0, M0, 20-40% supervivencia a 5 años. • II: T3, N0, M0, 10-25%. • III: Cualquier T, N1, M0, 10-15%. • IVA: T4, Cualquier N, M0, 0-5%. • IVB: Cualquier T, Cualquier N, M1, 0%.

  26. Tratamiento Quirúrgico • Procedimiento de Whipple: • Pancreato-duodenectomía + gastro-yeyuno anastomosis + hepático-yeyuno-anastomosis + pancreático-yeyunostomía. • Descrita en 1935 para una resección radical de un carcinoma periampular. 2. Pancreatectomía distal 3. Pancreatectomía total

  27. Tumores del Páncreas Endocrino • Son raros • Incidencia en Usa de 5 casos/1000000 • Generalmente son hallados como incidentalomas en autopsias • Son tumores derivados de las células APUD • Dependiendo de las células involucradas, así va a ser su sintomatología o síndrome.

  28. Tumores del Páncreas Endocrino • Insulinoma • Gastrinoma • VIPoma • Glucagonoma • Somatostatinoma

  29. Insulinoma • Es el tumor endocrino más común • Se origina en las células β del páncreas • Síntomas: • Triada de Whipple: • A) síntomas de hipoglicemia en ayuno • B) Hipoglicemia documentada menor de 50 mg/dl • C) Alivio de los síntomas de hipoglicemia con administración de glucosa exógena

  30. Gastrinoma (Síndrome de Zollinger-Ellison) • Tumor productor de gastrina, con la consecuente elevación de producción de ácido gástrico, asociado a la aparición de enfermedad ácido péptica. • Localizado en duodeno y cabeza de páncreas (triángulo de gastrinoma).

  31. VIPoma (Síndrome de Verner-Morrison) • Caracterizado por diarrea tipo secretora • También conocido como síndrome WDHA (diarrea acuosa, hipocalemia, aclorhidria o acidosis). • Localizado en cuerpo y cola de páncreas

  32. Glucagonoma • Tumor productor de glucagón • Localizado en cuerpo y cola de páncreas • Síntomas: • Dermatitis severa • DM leve • Estomatitis • Anemia • Pérdida de peso

  33. Somatostatinoma • El menos común de los 5 tipos de tumores endocrinos. • 1/40 mill de habitantes • Somatostatina es una hormona que inhibe la liberación de la secresión gástrica, pancreática y biliar, hallada en las células D del islote, en cabeza o proceso uncinado. • Síntomas inespecíficos: • Esteatorrea • DM • Hipoclorhidria • Colelitiasis

  34. Muchas gracias

More Related