1 / 30

Organización de la Nación

Organización de la Nación. Profesora Verónica Ortega G. OBJETIVO: Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica.

Download Presentation

Organización de la Nación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Organización de la Nación Profesora Verónica Ortega G.

  2. OBJETIVO: • Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica.

  3. “La organización no fue fácil, y los ideales que impulsaron los movimientos independentistas muchas veces no se conjugaron con la realidad de los países americanos. Así, durante buena parte del siglo XIX, quienes se separaron de España vivieron inmersos en la inestabilidad política, soportando continuas guerras civiles y siendo capaces sólo de instaurar débiles sistemas de gobierno que eran fácilmente derribados por los caudillos de turno” Historia y Ciencias Sociales. 2º medio, editorial Mare Nostrum. En este contexto, ¿cuál habrá sido la situación de Chile en el siglo XIX?

  4. Elementos de continuidad histórica. • El inquilinaje. • El mantenimiento • de estructuras • productivas coloniales. • La dependencia económica. • El legado cultural • Español.

  5. Elementos de cambio histórico. • El fin de instituciones de gobierno colonial. • El termino del monopolio comercial.

  6. Hacia 1823 Se consolidó militarmente la Independencia de Chile Pero quedó pendiente una tarea…

  7. La organización política del país Durante gran parte de la década de 1830, la aristocracia discutió la siguiente pregunta ¿Cómo debe organizarse políticamente Chile?

  8. Desafíos de la Independencia El período que transcurre entre la abdicación de Bernardo O’Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) ha sido denominado de distintas maneras: HISTORIADORES TRADICIONALES Barros Arana y Encina ANARQUÍA Sucesión de distintos gobiernos. HISTORIADORES CONTEMPORÁNEOS Collier, Heise, Villalobos. APRENDIZAJE POLÍTICO ORGANIZACIÓN NACIONAL CONCUERDAN en que fueron años intensos de debate político.

  9. Complicaciones Inexperiencia de la clase política: Los criollos no tenían experiencia en los cargos públicos a pesar de estar muy bien instruidos. Dificultades económicas: Tras la caída de O’Higgins la inestabilidad económica se hizo sentir. -Desgaste por la guerra de la Independencia. -Pérdida del mercado peruano. -Deuda con Inglaterra contraída para financiar la Escuadra Nacional. Medidas tomadas: confiscación de los bienes del clero regular y la venta de parte de la armada nacional.

  10. Disputas por el control del Estado 1820: la elite criolla sigue siendo el grupo más influyente a nivel político, económico y cultural. Este sector asume el control del Estado. Surge la necesidad de establecer un orden de tipo republicano. Se dieron dos corrientes importantes durante la época: la Corriente Liberal y la Corriente Conservadora.

  11. Corriente liberal PIPIOLOS: -Compuesto por profesionales jóvenes, comerciantes e intelectuales. -Proponen el reconocimiento de la igualdad entre las provincias chilenas y mayor asignación de facultades al poder Legislativo. -Aspiran a lograr mayores libertades y a disminuir la influencia de la Iglesia sobre el Estado. FEDERALISTAS: -Proponen un Estado federal que favoreciera la descentralización política y autonomía económica de las provincias.

  12. Corriente conservadora PELUCONES: -Conformado por terratenientes de la aristocracia criolla. -Proponen organizar Chile como un Estado Unitario. -Desean mantener la influencia de la Iglesia católica sobre el Estado. -Representantes: Juan y Mariano Egaña. ESTANQUEROS: -Comerciantes, defensores de un gobierno fuerte y autoritario. Su líder fue Diego Portales.

  13. Corriente conservadora O’HIGGINISTAS: -Liderados por militares partidarios del gobierno de O’Higgins que aspiraban el retorno del director supremo. -Proponen un gobierno autoritario y centralizado.

  14. Actividad en sala de computación: 1.Buscar información acerca de las diferentes interpretaciones que han tenido los historiadores acerca del proceso de Independencia Nacional. 2. Escribir las ideas claves de cada una de las interpretaciones y compararlas. Ejemplo: interpretación de Alfredo Jocelyn-Holt, SimonCollier, Sergio Villalobos, etc. *Se trabaja de 2 a 3 personas. Todos copian en su cuaderno.

  15. Organización legal

  16. OBJETIVO: • Relacionar el proceso de aprendizaje político con la búsqueda de un marco legal.

  17. Influencia de la ILUSTRACIÓN Clase dirigente: AFÁN CONSTITUCIONALISTA En el transcurso del período de organización nacional se dictaron tres reglamentos constitucionales. Se reconocían los principios de soberanía popular y separación de los poderes del Estado.

  18. O’Higgins Freire Tras la renuncia de O’Higgins en 1823, asumió como Director Supremo el general Ramón Freire Serrano. Este último dejó la redacción de una nueva constitución en manos del Congreso, liderado por Juan Egaña, quien dio forma a la denominada Constitución Moralista de 1823. Egaña

  19. Los intentos de organizar la República A través de Ensayos Constitucionales, que resultaron inaplicables. La organización de la República 1823 - 1830 Constitución de 1823 Constitución de 1828 Leyes Federales de 1826

  20. Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas. La organización de la República 1823 - 1830 Constitución de 1823 o “Moralista” Juan Egaña

  21. Esta constitución fue rechazada muy tempranamente por la elite dirigente, especialmente aquella de los sectores liberales y federalistas. Siendo derogada en enero de 1825 sin haber sido nunca puesta en práctica.

  22. Freire El apoyo popular a Freire luego de la Constitución se debilitó, fue depuesto de su cargo y es remplazado por Manuel Blanco Encalada, que en 1826 asume como primer Presidente de Chile. Manuel Blanco Encalada

  23. Freire Manuel Blanco Encalada Se eligió nuevamente a Freire en 1827, y su gobierno fue muy breve, sucediéndole el Vicepresidente Francisco Antonio Pinto. Pinto

  24. Pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU.. Leyes Federales de 1826 La organización de la República 1823 - 1830 José Miguel Infante

  25. Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades publicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia. Constitución de 1828 o “Liberal” La organización de la República 1823 - 1830

  26. Se fortalecen los ideales republicanos Elecciones periódicas Respeto a la ley Sucesión de gobiernos

  27. Se pone fin a la esclavitud

  28. Preocupación por asegurar la soberanía 13 de enero 1826, Batalla de Pudeto. 14 de enero 1826, Batalla de Bellavista.

  29. La reacción conservadora Luego del triunfo pipiolo en las elecciones de 1829 Los pelucones cuestionan la legitimidad del proceso. Estalla la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos y Pelucones

  30. 1830 BATALLA DE LIRCAY LIBERALES CONSERVADORES v/s Derrota Triunfa la reacción conservadora.

More Related