1 / 39

INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA MÓDULO N° 2 PANORAMA PRODUCTIVO NACIONAL

INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA MÓDULO N° 2 PANORAMA PRODUCTIVO NACIONAL. MAURICIO BELMONTE LERMA INGENIERO CIVIL DE MINAS EMAIL: mr_belmonte @hotmail.com. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA. TRABAJO GRUPAL. TEMAS: 1.- Aplicaciones y usos del Cu 2.- Evolución de la Seguridad en la Minería Chilena

Download Presentation

INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA MÓDULO N° 2 PANORAMA PRODUCTIVO NACIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍAMÓDULO N° 2 PANORAMA PRODUCTIVO NACIONAL MAURICIO BELMONTE LERMA INGENIERO CIVIL DE MINAS EMAIL: mr_belmonte@hotmail.com

  2. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA TRABAJO GRUPAL TEMAS: 1.- Aplicaciones y usos del Cu 2.- Evolución de la Seguridad en la Minería Chilena 3.- Gran Minería (Pórfidos cupríferos) 4.- Mediana Minería 5.- Pequeña Minería 6.- Metales (Oro, Plata, Carbón, Salitre, Hierro, Litio, etc.) 7.- Código de Minería (pasos a seguir hasta la obtención de la pertenencia minera 8.- Libre (elección del Alumno)

  3. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  4. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA ¿¿ DUDAS??

  5. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA Se usó en Chuquicamata el sistema de fichas como en las Oficinas Salitreras?? Ni un peso por su trabajo se les dio a los obreros del salitre en pleno auge del llamado “oro blanco”. En el Norte Grande, sólo recibieron fichas de pago, con las que podían comprar alimentos y ciertos bienes. El papel moneda casi no existió en la pampa y su particular sustituto en muchos casos carecía de valor en otras oficinas, por muy cercanas que estuvieran entre sí. Fueron los ingleses quienes las introdujeron en Chile y Perú, alcanzando su mayor difusión durante la época salitrera al emplearlas como medio de cambio en las 200 oficinas que funcionaron en las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta. Las fichas más antiguas que se conocen corresponden a la Provincia de Tarapacá, fabricadas aproximadamente en 1850. Las materias primas que se emplearon en su fabricación fueron múltiples: cartón, cuero, papel, metal (bronce, aluminio, cobre, plomo, níquel y aleaciones), aunque fue la ebonita (caucho vulcanizado) el material más recurrente.

  6. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA Se usó en Chuquicamata el sistema de fichas como en las Oficinas Salitreras?? El campamento de Chuquicamata, ubicado cerca de la mina que lleva el mismo nombre, se empezó a construir entre 1911 y 1912. Se fundó el 18 de mayo de 1915 y tenía como función principal albergar a los jefes, trabajadores y obreros con los elementos básicos, que rápidamente se fue equipando y llego a tener unos 25.000 habitantes. Los artículos de pulpería se clasificaban en “racionados” y “no racionados”. Los primeros estaban específicamente determinados en tarjetas de racionamiento y sólo podían ser adquiridas en las cantidades que en ellas se expresaban. Esta tarjeta era de cartulina y llevaba el nombre del empleado, su número de archivo, su sueldo y la lista de artículos que podía adquirir. Se recibía el primer día de cada mes y con ella la dueña de casa acudía a la pulpería después de determinar cuáles eran las necesidades mensuales del grupo familiar.

  7. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  8. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  9. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  10. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  11. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  12. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  13. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA DISTRIBUCIÓN PRODUCCIÓN La información de la producción minera metálica 2006, desagregada por regiones, indica que la producción fue liderada por la III Región, con un total de 4.142.854 (tmf) que representó el 39% de la producción del país. Le siguió la II Región con 2.941.781 (tmf), que representaron un 27% del total nacional, y la IV Región con 1.934.126 (tmf) que significaron el 18% del total. Respecto de la participación porcentual por región, en el caso del cobre se observa un claro dominio de la II Región, con un 54,3%, seguida por la I Región con 12,1%. En el caso del oro, la producción la encabezó, la III Región, con un 44,7%, seguida por la II Región, con un 31,6%. La participación del molibdeno la lideró la II región con un 41,2% , seguida por la IV región con un 22,8%

  14. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  15. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  16. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  17. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  18. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  19. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  20. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  21. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  22. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  23. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  24. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  25. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  26. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  27. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  28. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  29. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  30. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  31. INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA

  32. CODIGO DE MINERIA TITULO I (ARTS. 1-21) DEL DOMINIO DEL ESTADO Y DE LOS DERECHOS MINEROS Normas generales Artículo 1°.- El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas…. Artículo 2°.- La concesión minera es un derecho real e inmueble; distinto e independiente del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño…. Artículo 7°.- No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio….

  33. Párrafo 2° (ARTS. 14-21) De la facultad de catar y cavar Artículo 14.- Toda persona tiene la facultad de catar y cavar en tierras de cualquier dominio… Artículo 19.- La facultad de catar y cavar comprende no sólo las de examinar la tierra y la de abrirla para investigar, sino también la de imponer transitoriamente sobre los predios superficiales las servidumbres que sean necesarias para la búsqueda de sustancias minerales…. TITULO II (ARTS. 22-25) DE LA CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS Artículo 22.- Toda persona puede hacer manifestaciones o pedimentos y adquirir concesiones mineras en trámites o constituidas… TITULO III (ARTS. 26-30) DEL OBJETO Y FORMA DE LAS CONCESIONES MINERAS Artículo 27.- Sobre las sustancias concesibles existentes en terrenos cubiertos por una concesión minera no puede constituirse otra.

  34. TITULO V (ARTS. 34-90) DEL PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION DE LAS CONCESIONES MINERAS Párrafo 1° (ARTS. 34-54) Del pedimento y de la manifestación Artículo 34.- Las concesiones mineras se constituyen por resolución judicial dictada en un procedimiento no contencioso, sin intervención decisoria alguna de otra autoridad o persona… Párrafo 3° (ARTS. 59-85) De los trámites posteriores a la manifestación Párrafo 4° (ARTS. 86-90) De la sentencia constitutiva de la concesión TITULO VI (ARTS. 91-98) DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA DE LA CONCESION Artículo 91.- La sentencia que otorga la concesión constituye el título de propiedad sobre ella y da originariamente su posesión… Artículo 95.- Sólo son causales de nulidad de una concesión minera, las siguientes: 1° Haberse incurrido en error pericial en la mensura de la pertenencia; 2° Haberse cometido fraude o dolo en la mensura de la pertenencia

  35. TITULO VII (ARTS. 99-106) DEL CONSERVADOR DE MINAS Artículo 99.- En los lugares que fije el Reglamento habrá una oficina encargada del Registro Conservatorio de Minas. TITULO VIII (ARTS. 107-119) DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS MINEROS Párrafo 1° (ARTS. 107-111) Disposiciones comunes Artículo 107.- Sólo desde que quede constituida la concesión, el titular podrá efectuar los trabajos que estime necesarios para la exploración y, en su caso, también para la explotación de la mina… Artículo 110.- El titular de concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión… Párrafo 2° (ARTS. 112-115) De los derechos y obligaciones especiales del titular de concesión de exploración Artículo 112.- La concesión de exploración tendrá una duración de dos años, contada desde que se dicte la sentencia que la declare constituida… Artículo 113.- Durante la vigencia de la concesión, sólo su titular tendrá derecho, dentro de los límites de ella, a hacer libremente calicatas y otras labores de exploración…

  36. Párrafo 3° (ARTS. 116-119) De los derechos y obligaciones especiales de los titulares de pertenencias Artículo 116.- El concesionario tiene los derechos exclusivos de explorar y de explotar libremente su pertenencia Artículo 118.- El concesionario está obligado a mantener y conservar en pie los hitos colocados en los vértices de la pertenencia… TITULO IX (ARTS. 120-141) DE LA EXPLORACION Y DE LA EXPLOTACION MINERAS Párrafo 1° (ARTS. 120-125) De las servidumbres que gravan los predios superficiales Artículo 120.- Desde la constitución de la respectiva concesión y con el fin de facilitar la conveniente y cómoda exploración y explotación mineras, los predios superficiales están sujetos a los siguientes gravámenes: 1° El de ser ocupados, en toda la extensión necesaria, por canchas y depósitos de minerales, desmontes, relaves y escorias… 2° Los establecidos en beneficio de las empresas concesionarias de servicios eléctricos, de acuerdo con la legislación respectiva… 3° El de tránsito y el de ser ocupados por caminos, ferrocarriles, aeródromos, cañerías, túneles, planos inclinados, andariveles, cintas transportadoras... Artículo 121.- Las mismas servidumbres que se reconocen en este título para las concesiones mineras podrán imponerse en favor de los establecimientos de beneficio de minerales….

  37. Párrafo 3° (ARTS. 139-141) De las internaciones Artículo 139.- Se prohíbe al minero internarse con sus labores en concesión ajena. Artículo 140.- El minero que sospeche internación o que tema inundación o derrumbe, por el mal estado de las labores de la concesión contigua o por el desarrollo de los trabajos que en ella se efectúan, tendrá derecho a visitarla, asesorado por un perito… TITULO X (ARTS. 142-166) DEL AMPARO, EXTINCION Y CADUCIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS Párrafo 1° (ARTS. 142-145) Del amparo Artículo 142.- La concesión minera debe ser amparada mediante el pago de una patente anual cuyo monto será equivalente a un décimo de unidad tributaria mensual por/há.

  38. Artículo 143.- El pago de la patente será anticipado y se efectuará en el curso del mes de marzo de cada año, en cualquier banco o institución autorizados para recaudar … TITULO XI (ARTS. 167-222) DE LOS CONTRATOS Y CUASICONTRATOS Artículo 167.- Los contratos relativos a concesiones mineras o sustancias minerales se sujetarán a las normas del derecho común, salvo en cuanto éstas aparezcan modificadas por este Código.. TITULO FINAL (ART. FINAL) Artículo final.- El presente Código empezará a regir sesenta días después de su publicación. (SANTIAGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 1983)

More Related