1 / 18

Prospectiva de la Producción Orgánica para la Seguridad Alimentaria; mirada de FAO

Prospectiva de la Producción Orgánica para la Seguridad Alimentaria; mirada de FAO. Gonzalo Tejada, FAO RLC. Agenda. Antecedentes Agricultura orgánica (AO) y seguridad alimentaria Asociación entre el Sector Público y el Sector Privado Prospectiva agricultura orgánica. Antecedentes.

kaveri
Download Presentation

Prospectiva de la Producción Orgánica para la Seguridad Alimentaria; mirada de FAO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prospectiva de la Producción Orgánica para la Seguridad Alimentaria; mirada de FAO Gonzalo Tejada, FAO RLC

  2. Agenda • Antecedentes • Agricultura orgánica (AO) y seguridad alimentaria • Asociación entre el Sector Público y el Sector Privado • Prospectiva agricultura orgánica

  3. Antecedentes • Marzo 1999: Comisión de agricultura recomienda un programa intersectorial sobre este tema • Mayo de 1999: Codex Alimentarius aprobó la directrices sobre la Producción, Elaboración, Etiquetado y Comercialización de Alimentos (8 años de negociación) • Noviembre de 1999, se establece el Grupo de Trabajo Interdepartamental sobre Agricultura Orgánica • Julio de 2000: página web “organic agriculture” se puso en marcha • Proyectos de cooperación técnica • La base de datos FAOLEX dispone en línea, los reglamentos orgánicos de más de 35 países.

  4. Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria • MANDATO FAO: • “… consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.” • DESAFIO HAMBRE CERO • INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y CARIBE SIN HAMBRE 2025 – IALCSH ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/012/j9918s.pdf

  5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FAO OS1: CONTRIBUIR A LA ERRADICACION DEL HAMBRE, LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MAL NUTRICIÓN 0S2: INCREMENTAR Y MEJORAR LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA AGRICULTURA, ACUICULTURA Y FORESTERIA DE MANERA SOSTENIBLE OS3: REDUCIR LA POBREZA RURAL 0S4: CREAR UN ENTORNO PROPICIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ALIMENTARIOS MÁS INTEGRADORES Y EFICIENTES A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL OS5: AUMENTAR LA RESILENCIA DE LOS MEDIOS DE VIDA FRENTE A LAS AMENZAS Y RIESGOS

  6. Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria • Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria(Roma, mayo 2007) • Objetivo: aclarar cuál es la contribución de la AO a la seguridad alimentaria, mediante el análisis de la información existente en diversas áreas agroecológicas del mundo. • 350 participantes: • Más de 80 países:66 Estados Miembros de la FAO • 3 agencias de las Naciones Unidas • 5 instituciones intergubernamentales • 15 ONG internacionales y 30 ONG nacionales • 24 centros de investigación • 31 universidades • 8 empresas privadas y 9 asociaciones de agricultores. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/012/j9918s.pdf

  7. Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria • mejora la ingesta diaria de nutrientes en los hogares y la capacidad de comprar alimentos, mediante la intensificación y comercialización sostenibles de los productos de los pequeños agricultores; • mitiga el hambre aguda en los contextos de situaciones de emergencia, gracias a la diversificación y a la mayor estabilidad del ecosistema; • contribuye a la ingesta de micronutrientes y hace que las dietas sean más saludables, gracias a la reintroducción de variedades infrautilizadas y a la diversificación de la producción; • establece sistemas alimentarios autónomos, especialmente en el ámbito doméstico.

  8. Agricultura Orgánica y mitigación de pobreza • ofrece oportunidades de empleo, ya que requiere un 30 % más de mano de obra por hectárea; • contribuye a los medios de vida sostenibles en las zonas rurales, ya que proporciona una mejora de la remuneración de la mano de obra; • contribuye al desarrollo rural, ya que revitaliza las economías rurales; • contribuye a la expansión del bienestar social, ya que hace que los salarios sean más justos y el trabajo se realice en mejores condiciones, lo cual mejora el control que se tiene sobre los recursos.

  9. Agricultura Orgánica y sostenibilidad medioambiental • es un sistema alimentario con huella energética baja, ya que prohíbe el uso de fertilizantes nitrogenados; • evita los daños, ya que aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y el reciclaje de la energía y de los nutrientes; • restablece la biodiversidad funcional y conserva los servicios medioambientales; • disminuye los costos de transporte y transacción, gracias a las cadenas de suministro de los alimentos, que son cortas y apoyadas por la comunidad.

  10. Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria • CONCLUSIONES DE INFORME (1/2): • La AO puede contribuir a la seguridad alimentaria, pero su potencial depende, en gran medida, de la voluntad política. • La AO puede mitigar algunos de los nuevos retos, como el cambio climático, mediante medidas como la mejora de la retención del carbono en los suelos. La AO ofrece, asimismo, alternativas prácticas de adaptación al clima. • La AO mejora la seguridad hídrica, especialmente en lo referente a la potabilidad del agua, la menor necesidad de riego de los suelos orgánicos y el mejor rendimiento en situaciones de déficit hídrico causado por la variabilidad climática. • La AO protege la biodiversidad agrícola y la utiliza de forma sostenible. • La adecuación nutricional se ve mejorada por la mayor diversidad de alimentos orgánicos, ricos en micronutrientes.

  11. Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria • CONCLUSIONES DE INFORME (2/2): • La AO favorece el desarrollo rural, gracias a la generación de ingresos y empleo en zonas en las que los habitantes sólo disponen de su propia mano de obra y de los recursos y conocimientos locales. • Un mayor desarrollo de la AO requerirá el establecimiento de una red internacional de investigación sobre agricultura orgánica y la divulgación adecuada del trabajo de ésta. Asimismo, se deberían destinar más fondos públicos a la ciencia agroecológica. • La seguridad alimentaria está íntimamente ligada a las políticas agrícolas que determinan el alcance de las exportaciones y las importaciones. La AO reconcilia los objetivos económicos y los objetivos medioambientales y sociales. No obstante, su mayor desarrollo depende de que se garantice un marco adecuado mediante las intervenciones políticas apropiadas. • La seguridad alimentaria no es una preocupación exclusiva de los países en desarrollo, ya que la crisis de los combustibles fósiles, el cambio climático y otras debilidades de la cadena alimentaria amenazan también las zonas que gozan actualmente de seguridad alimentaria.

  12. Asociación entre el Sector Público y el Sector Privado • FAO está preparada para facilitar el diálogo entre los entes públicos y privados del norte y del sur y el reconocimiento intergubernamental de las normas sobre productos orgánicos y los sistemas de certificación con arreglo a las directrices de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC). • En 2003, FAO unió sus esfuerzos con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM) para crear el Grupo de acción internacional sobre armonización y equivalencia en la agricultura orgánica (GAI)

  13. Asociación entre el Sector Público y el Sector Privado • Requisitos de los órganos de certificación: GAI elaboró los Requisitos internacionales para los organismos de certificación orgánica (IROCB) con arreglo a los principios pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius, la Guía ISO 65, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los criterios de acreditación de la IFOAM. • Acuerdos de equivalencia: GAI elaboró el documento de orientación “Guía para evaluar la equivalencia de normas y reglamentos técnicos de los productos orgánicos” (EquiTool) • Normas internacionales: las • Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente (CAC/ GL32-19995) • Las Normas básicas de la IFOAM • El GAI se disolvió en su última reunión (Ginebra el 8 de octubre de 2008)

  14. Asociación entre el Sector Público y el Sector Privado • Estudio legislativo 107: AGRICULTURA ORGÁNICA Y LA LEY • http://www.fao.org/docrep/016/i2718e/i2718e.pdf

  15. Prospectiva agricultura orgánica • Publicación: Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria (FAO, 2003) • Disponible: http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s00.htm#Contents • Ver: Capítulo 3. Agricultura orgánica certificada - situación y perspectivas

  16. Prospectiva agricultura orgánica • Mercado en crecimiento: 10% crecimiento anual sostenido durante dos décadas (excepto crisis 2009) • Exportación/importación • Crecimiento de mercados locales • Crecimiento en países en desarrollo: China, Brasil, India • Más de 1.2 millones de agricultores en todo el mundo • Agricultores marginalizados (“agricultura familiar”) del mercado están adoptando cada vez más las prácticas de la agricultura orgánica • Desafío: facilitar el acceso a los mercados nacional e internacionales de productos orgánicos, con nuevas alternativas: auto-certificación y flexibilización de requisitos y procedimientos • Evolución de las normas de agricultura orgánica y la creación de sistemas de garantía • Avance importante en armonización que en reconocimiento de los mecanismos de certificación y control de los productos

  17. Prospectiva agricultura orgánica • Las políticas para la agricultura convencional afectan la agricultura orgánica. • Desarrollo de investigaciones en agroecología o AO: Alianza de centros de investigación orgánica (ORCA) • Crecimiento de la AO dependerá más de las restricciones en el suministro que de los cambios en la demanda: • Normatividad: reconocimiento de los mecanismos de certificación y control de los productos • Políticas promotoras de acceso a mercados

  18. MUCHAS GRACIAS¡¡¡¡

More Related