1 / 17

Principios Básicos de los aspectos probatorios

Aspectos Probatorios (carga y mérito de la prueba, COI y el principio del beneficio de la duda) y el Examen de la Credibilidad. VI Curso Regional de Derecho Internacional de los Refugiados Bogotá, 22 a 26 de Septiembre de 2008. Principios Básicos de los aspectos probatorios.

keaira
Download Presentation

Principios Básicos de los aspectos probatorios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aspectos Probatorios (carga y mérito de la prueba, COI y el principio del beneficio de la duda) y el Examen de la Credibilidad. VI Curso Regional de Derecho Internacional de los Refugiados Bogotá, 22 a 26 de Septiembre de 2008

  2. Principios Básicos de los aspectos probatorios Existen garantías de debido proceso legal también en las actuaciones administrativas !!!!!! Art. 8 CADH • Dcho a ser oída… en un plazo razonable… por un órgano competente… • Dcho a que se presuma su inocencia… presunción de veracidad del DIR… • Dcho a tener asistencia profesional/legal (asesoría o representación) gratuita… • Dcho a conocer el trámite que se sigue… derecho a la información… • Dcho a la defensa… con los tiempos y medios adecuados • Dcho a recurrir las decisiones…

  3. La carga de la Prueba Qué significa? • La obligación de producir evidencia para determinar los hechos alegados. • Esta evidencia puede ser documental, testimonial o limitarse simplemente al testimonio verbal del solicitante.

  4. Qué debemos tomar en cuenta antes de empezar? Considerar que el proceso de determinación de la condición de refugiado: • Es de naturaleza no contenciosa. • No supone establecer certeza sino probabilidad. • La carga de la prueba es compartida. • Deben probarse los hechos relevantes. • Se debe aplicar el criterio de flexibilidad de la prueba acorde las particularidades de cada caso. • El objetivo y fin de la determinación es humanitario.

  5. Analizando el mérito de la prueba De qué estamos hablando? • Es el análisis de la evidencia de acuerdo con patrones objetivos, para alcanzar el “umbral de prueba” o “grado de probabilidad” requerido: inclusión o exclusión. • La finalidad de alcanzar este umbral de prueba es persuadir al examinador sobre la veracidad de la evidencia existente.

  6. Carga de la Prueba: Obligación compartida por ambas partes Incumbe al Solicitante: • Veracidad / Claridad / Cooperación / Evidencia Incumbe al Examinador: • Facilitar la identificación de los hechos relevantes / Verificar y completar datos aportados / estudiar la información objetiva relevante / establecer la razonabilidad de las alegaciones Factores a tener en cuenta en la valoración: • Nivel de persuasión / Factores de género y edad / Experiencias traumáticas / Tiempo transcurrido / Lagunas e Inconsistencias menores / Antecedentes personales y culturales

  7. Mérito de la Prueba:Qué debemos considerar? • Cuáles son los hechos relevantes? • Cada hecho individual nos ayuda a tener un panorama claro del temor de persecución alegado? • Estamos evaluando el riesgo de persecución con la perspectiva a futuro? • Tomamos en cuenta las circunstancias personales/particulares de cada caso? • Redactamos claramente los fundamentos de nuestro razonamiento?

  8. Umbral de Prueba Significa alcanzar un determinado nivel de probabilidad requerido para establecer: Inclusión: es el temor fundado de persecución o el riesgo objetivo a la vida, seguridad o libertad, es decir, establecer hasta un grado razonable que la permanencia en el país de origen se ha tornado intolerable … razonable posibilidad Exclusión: es verificar motivos fundados para considerar … evidencia objetiva que apunte a la culpabilidad / indicios claros y creíbles sobre la responsabilidad individual por actos excluíbles

  9. Información de País de Origen El COI constituye evidencia en el proceso de determinación que busca establecer que el temor subjetivo es bien fundado – avalado por la información del país de origen y por la historia del solicitante: • Corroborar afirmaciones del solicitante y establecer la credibilidad de las declaraciones relevantes. • Establecer el riesgo de sufrir persecución (tortura u otras formas de tratos crueles) en caso de retorno. • Facilitar la preparación de las entrevistas y procesos de determinación.

  10. Información de País de Origen Existen ciertos parámetros fundamentales en la investigación del COI: 1. Criterios procedimentales • Igualdad de medios • Disponibilidad pública de las fuentes • Imparcialidad y neutralidad de la investigación • Protección de los datos personales del solicitante 2. Criterios sustanciales • Relevancia • Fiabilidad y Equilibrio • Precisión y Actualidad • Transparencia y Trazabilidad

  11. Análisis de la Credibilidad Qué significa “evaluar la credibilidad”? • Implica determinar la coherencia y verosimilitud de los hechos relevantes alegados. • No comporta un análisis de la persona sino de esos hechos alegados. • Es un elemento transversal a todo el procedimiento. • Partimos de una Presunción de veracidad.

  12. Evaluación de la credibilidad:Checklist! • Verificamos la consistencia de los testimonios con la información objetiva? • Estamos seguros de la coherencia, lógica y razonabilidad de los hechos alegados? • Estamos satisfechos con el nivel de detalle de los testimonios? • Confrontamos con el solicitante las inconsistencias del relato? • Interpretamos correctamente el comportamiento del solicitante a lo largo del proceso?

  13. Establecer la credibilidad La credibilidad se establece cuando el solicitante presenta una solicitud coherente y verosímilque no contradice hechos de público conocimiento y en su conjunto resulta creíble. • basarse solamente en factores objetivos nunca sobre intuiciones, presunciones o corazonadas • evitar análisis de acuerdo con parámetros morales del examinador o el comportamiento del solicitante • duda en detalles, inconsistencias menores, tergiversaciones o encubrimientos de parte del relato no implica mala credibilidad • el suministro de información posterior a la entrevista tampoco • la credibilidad puede establecer aún cuando el solicitante nunca haya sido perseguido

  14. Establecer la credibilidad El análisis de la credibilidad no resulta necesariamente en una conclusión absoluta de buena o mala credibilidad … se valora la probabilidad de que se verifique el temor alegado. Los factores a tener en cuenta son: • consistencia de la evidencia con la información objetiva • coherencia, lógica y razonabilidad de los hechos relevantes • nivel de detalle aportado • omisiones sobre hechos relevantes • comportamiento del solicitante (no decisivo)

  15. El Beneficio de la Duda:es realmente un beneficio? Si conocemos el contenido de los párrafos 203 y 204 del Manual podemos responder: • Cuál es la lógica/intención de su aplicación? • Aplica a la persona o a los hechos alegados? • Es necesario comprobar todas las afirmaciones? • Si es un beneficio porqué se aplica tan esporádicamente?

  16. Conclusiones generales Cosas que no hacer! • Preparar o tomar mal la entrevista… • Prejuzgar a la persona por su origen… • Olvidarse de buscar buen COI… • Establecer presunciones de falsedad… • Olvidarse de confrontar las inconsistencias… • Interpretar mal las declaraciones… • Hacer listado de “contradicciones” o “inconsistencias”… • No redactar correcta y razonadamente los hallazgos sobre credibilidad …

  17. Aspectos Probatorios (carga y mérito de la prueba, COI y el principio del beneficio de la duda) y el Examen de la Credibilidad. VI Curso Regional de Derecho Internacional de los Refugiados Bogotá, 22 a 26 de Septiembre de 2008

More Related