1 / 56

Tema 3. La revolución francesa

Tema 3. La revolución francesa. Introducción. Revolución industrial + Revolución francesa → Edad Contemporánea Liberalismo Burguesía y clase obrera 1789 (modelo) - 1848: “revoluciones” (transformación profunda y brusca de las estructuras políticas y sociales existentes).

keaton-ross
Download Presentation

Tema 3. La revolución francesa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 3. La revolución francesa

  2. Introducción Revolución industrial + Revolución francesa → Edad Contemporánea Liberalismo Burguesía y clase obrera 1789 (modelo) - 1848: “revoluciones” (transformación profunda y brusca de las estructuras políticas y sociales existentes)

  3. La revolución americana

  4. https://www.youtube.com/watch?v=5Dn5HqHL1nY El Patriota (2000) 08:00-16:00 http://canaldehistoria.es/aula/ Canal Historia Aula

  5. Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad.  Preámbulo a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio 1776)

  6. La revolución francesa

  7. REVOLUCIÓN FRANCESA "En 1789, Francia cayó en la Revolución, y el mundo ya no volvió a ser el de antes. La Revolución francesa fue, con gran diferencia, el más importante movimiento de toda la época revolucionaria. Sustituyó el "antiguo régimen" con la "sociedad moderna", y en su última fase se hizo tan radical, que todos los movimientos revolucionarios ulteriores la tuvieron como antecedente" (Palmer y Colton, 1980)

  8. Fase prerrevolucionaria (1787-1788) Luis XVI: problemas financieros (guerras contra Gran Bretaña) → aumento tributos Subida de precios como resultado de los impuestos y las malas cosechas

  9. ¿Soluciones? → Estado plantea establecer impuestos que afecten a los grupos privilegiados → revuelta de los privilegiados “Para aceptar estas medidas tributarias es necesaria la convocatoria de Estados Generales” (institución con representación de los tres órdenes o estamentos) [última convocatoria: 1614] (convocatoria de Estados Generales en Versalles: mayo 1789)

  10. Revolución y monarquía constitucional (1789-1792) El estallido de la revolución • Problema: forma de voto • tradicionalmente: un voto por estamento • Tercer Estado solicita el voto por cabeza • Junio 1789: diputados del Tercer Estado se constituyen como Asamblea Nacional Constituyente • Juramento del Juego de la Pelota (juran no disolverse hasta dar a Francia una Constitución) • Asamblea: “representa a la nación”

  11. tropas reales alrededores Versalles → levantamiento del pueblo de París: • Asalto a la Bastilla (14 julio 1789) • Comuna de París(burguesía en Ayuntamiento) • Guardia Nacional(defensa de la revolución) • desórdenes en el campo y ciudades en las provincias

  12. ¿Qué es el Tercer Estado? • Identificación • Texto político (enero 1789): manifiesto político de los no privilegiados • Autor: Respuesta de Sieyès a la invitación a pensadores y políticos sobre la organización de los Estados Generales • (representante del Tercer Estado; se incorpora a la Asamblea Nacional Constituyente; participa en los Comités de la Convención y preside el Directorio; preside la transferencia de poder a Napoleón) • Destinatarios: Estados Generales y pueblo francés • Análisis • Términos: “estado” (estamentos AR); “Tercer Estado”; concepto de nación (cuerpo unitario de ciudadanos que ejercen voluntad común y viven bajo ley común) • exclusión de la nobleza de la nación por ser ajena al trabajo y no ser iguales ante la ley • Necesidad de un cuerpo representativo unitario (frente a los “estamentos” de los Estados Generales): solo Tercer Estado con vocación de representación nacional • Idea principal: asimilar a la nación con el Tercer Estado • Comentario • Revolución Francesa: inicio, desarrollo, consecuencias • Burguesía vs. Sans-culottes. →(proletariado: Cuarto Estado)

  13. La monarquía constitucional • presión → cede el rey y acepta medidas de la Asamblea Nacional: • Abolición de derechos y privilegios feudales • Igualdad ante la ley y los impuestos • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 • derechos universales: igualdad, libertad, propiedad, soberanía nacional, opinión • Aprobación de la Constitución de 1791 • división de poderes (monarquía constitucional); sufragio censitario • Reformas económicas inspiradas en ideas liberales y de fisiócratas • libertad comercio; desaparición gremios; abolición esclavitud en Francia • Reformas administrativas y judiciales • uniformidad: departamentos y comunas (descentralización); sistema métrico decimal; guillotina • Reforma de la Iglesia católica: Constitución Civil del Clero • anula el diezmo; nacionalización bienes; funcionariado del clero

  14. Formación de grupos políticos en la Asamblea francesa: • derecha • Tradicionalistas, partidarios monarquía absoluta, contrarios a las reformas • (apoyo del rey, nobleza, parte del clero, parte de campesinos católicos) • izquierda • revolucionarios y reformistas radicales • Girondinos –Brissot- (burguesía de provincias) • Partidarios descentralización poder y exportar la revolución • Jacobinos –Marat, Danton, Robespierre- (burguesía más radical y democrática) • Partidarios centralización poder y contrarios a la guerra • Sans-culottes (trabajadores ciudad de París)

  15. La Convención (1792-1794) • 1792: Francia declara la guerra a las monarquías absolutas europeas • Radicalización revolución (“contrarrevolucionarios” y “enemigo exterior”) • Gobierno girondino: derrotas militares → protestas París agosto 1792 → REPÚBLICA + convoca Convención (sufragio universal masculino) para elaborar constitución (jacobinos, sans-culottes, Comuna) • Constitución de 1793 • República popular; sufragio universal masculino; Declaración de Derechos; unitaria y no presidencialista (Consejo de 24); abolición esclavitud colonias; referéndum • Resoluciones excepcionales: Comité de Salvación Pública y Tribunal Revolucionario • combatir traición e indisciplina; Represión política y social: el Terror • Intervencionismo económico • precio pan; precios máximos alimentos; confiscaciones bienes • Calendario revolucionario

  16. La República burguesa (1794-1799) Dominio revueltas internas; éxito guerra exterior; Terror → impopularidad métodos → (diputados de la Convención): golpe de Estado de Termidor (julio 1794): REPÚBLICA BURGUESA • Burguesía impone su programa • Revolución se considera finalizada • Supresión comités etapa anterior y supresión Constitución democrática • Constitución 1795 • poder legislativo bicameral • poder ejecutivo con 5 miembros: DIRECTORIO • sufragio censitario • apoyo en militares del ejército revolucionario • golpe de Estado de Brumario (diciembre 1799): Napoleón Bonaparte elegido “cónsul”

  17. Cuaderno de quejas de Uchau (marzo, 1789) • Identificación • Texto narrativo de contenido político: fragmento de los Cuadernos de quejas de Uchau (fuente primaria) • Autor: Tercer Estado de Uchau (solicita cambios) • Destinatario: el rey • Fecha: entre convocatoria Estados Generales y su apertura • Análisis • Términos: heredades; catastro; tres órdenes; Cuadernos de quejas • Idea principal: reclamaciones del pueblo llano: igualdad tributaria (supresión de privilegios económicos y pagar todos según sus bienes), igualdad política y libertad (nueva constitución y administración elegida libremente, con misma representación por estamentos y votos por persona) • Comentario • Contexto de crisis del Antiguo Régimen: crisis económica desde 1780 (malas cosechas, déficit crónico del Estado) → posibles impuestos a privilegiados → convocatoria de Estados Generales → Asamblea Nacional → revolución • Otros Cuadernos de quejas: libertad de expresión, reunión, comercio, supresión régimen feudal • Valoración final

  18. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano • (Asamblea Nacional, 1789) • Identificación • Texto jurídico de contenido sociopolítico • Agosto de 1789 (Asamblea expropia soberanía de Luis XVI, abole feudalismo, Bastilla, Gran Pánico) (sancionada por el rey en octubre) • preámbulo Constitución 1791; base teórica sociedad de clases; inspiración revoluciones liberales burguesas • Análisis • Términos: “ciudadano” (hombre libre súbdito de la nación; hombre-soberano); “felicidad de todos” (bienestar, libertad, progreso); “Ser Supremo” (inteligencia creadora Universo –religión natural-); “derechos naturales” (concedidos por Naturaleza, anterior a la formación de sociedad o Estado) • “cuerpo social” (vs. Estamentos); derechos: “igualdad”, (participación vida política) “libertad” (lo que no dañe a otro; vs. Censura y monopolio Iglesia), “soberanía nacional” • Idea principal: plantea principios para construir la nueva Francia (Estado liberal) y condena implícita del AR • Comentario • Fuentes de inspiración: Ilustración; Revolución americana,; “cuadernos de quejas” • Inicio y desarrollo de la Revolución Francesa • “acta de defunción del AR” • Prudentes concesiones; Principios en ocasiones no seguidos (p.e. Asamblea impone sufragio censitario) (burguesía trata solo de asegurar sus intereses de clase; alianza con el pueblo interesada, no solidaria)

  19. El gobierno de Napoleón (1799-1815) • Sistema político: ideas revolucionarias + estilo personalista y autoritario • liberal (teoría) / autoritario (práctica) • se proclama emperador (1804) • dinastía de gobernantes (propia familia) • Logros: • Banco de Francia • única moneda (franco) • Código Civil (unifica legislación) • administración profesionalizada y centralizada • reforma enseñanza pública • concordato con la Iglesia católica (no se devuelven bienes expropiados) • propagación logros de la revolución (gobiernos establecidos o alianzas)

  20. La exportación de la revolución. Las guerras revolucionarias

  21. EXPORTACIÓN REVOLUCIÓN: GUERRA 1792-1815 • Principios revolución francesa: validez universal • → “amenaza” (resto monarquías europeas) • 1792: Francia declara la guerra al emperador de Alemania • → invasión ejército: Austria, Prusia y príncipes alemanes • → otras potencias declaran la guerra a Francia: Gran Bretaña, España, Holanda, Rusia, Suecia (coaliciones antifrancesas)

  22. Factores que explican las victorias francesas: • Nuevo ejército revolucionario • ejércitos monarquías absolutas: oficiales (nobles) + mercenarios • a partir de las primeras derrotas → reclutamiento en masa = Ejército nacional (> 1 millón; disciplina; ascenso) • Excelente dirección del ejército • superioridad en numerosos enfrentamientos • superioridad naval británica → bloqueo continental • Colaboración de minorías ilustradas • aliados de la revolución: colaboración con los dirigentes impuestos por Napoleón • Derrota ejército Napoleón: 1814 (isla Elba) → “Cien Días” → Waterloo (1815) (isla Santa Elena)→ RESTAURACIÓN

  23. Autor: Jacques Louis David (pintor oficial; encargo de Napoleón) Título: La coronación de Napoleón y su esposa Josefina Estilo: Neoclásico Fecha: 1805-1807 • En la obra podemos observar como Napoleón se proclama emperador (1804) llevando en la ceremonia los símbolos reales, como es la corona de laurel. • Napoleón se encuentra de pie y su esposa Josefina arrodillada esperando ser coronada, acompañado de sus hermanos hermanas y cuñadas. • En la tribuna se encuentra la madre de Napoleón, que no asistió a la ceremonia pero que si se encuentra representada en ella. • El papa Pio VII sentado con gesto de bendición, a su derecha  se encuentran los cardenales.

  24. DESCRIPCIÓN • inmensas dimensiones (6*10 metros) • ceremonia de carácter grandioso • Composición: Catedral de Notre Dame (líneas verticales) • Suntuosidad: candelabros, pilares, crucifijo, terciopelos, joyas, bordados • Napoleón que se encuentra coronando a su esposa (inusual) • Representa el poder inmenso de Napoleón (dueño de Europa)

  25. INTERPRETACIÓN • Arte al servicio del poder convirtiéndolo en propaganda política • París como centro político, administrativo y cultural • El emperador es consagrado por la gracia de Dios, pero su coronación por mano propia simboliza su derecho a la corona por la voluntad del pueblo. • Corona de laurel: imperio romano

  26. La restauración Derrota de Napoleón (1815): países vencedores → vuelta a la situación anterior a la revolución francesa: RESTAURACIÓN (1815-1848) ¿Huella de la revolución? → 1820, 1830, 1848, 1859, 1870

  27. ideología conservadora y contrarrevolucionaria • tradición / autoridad / religión versus cambio / libertad / razón • reordenación del mapa de Europa • Congreso de Viena (1814-1815) • Metternich • GB, Rusia, Austria y Prusia • Legitimidad / Responsabilidad internacional / Equilibrio / Intervención • Alianzas (Santa Alianza –Pru, Rus, Aus- → Cuádruple Alianza -+ GB-)

  28. Fortalecer estados cercanos a Francia: Estados-tapón Fortalecer a Prusia (vs. Rusia) ¿Posibles conflictos? → grandes potencias y nacionalismos

More Related