1 / 44

EVENTOS ADVERSOS

EVENTOS ADVERSOS. Econ. Emilio Castañón Pacora Oficina de Defensa Nacional. Muertos. Viviendas destruidas. Heridos. EVENTO ADVERSO. Desaparecidos. Comunidad aislada. Damnificados. Pérdida de ganado. Desorganización. Producción afectada. RESPUESTA DE LA COMUNIDAD.

kedma
Download Presentation

EVENTOS ADVERSOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVENTOS ADVERSOS Econ. Emilio Castañón Pacora Oficina de Defensa Nacional

  2. Muertos Viviendas destruidas Heridos EVENTO ADVERSO Desaparecidos Comunidad aislada Damnificados Pérdida de ganado Desorganización Producción afectada RESPUESTA DE LA COMUNIDAD Los recursos locales son suficientes Supera la capacidad de respuesta local EMERGENCIA DESASTRE

  3. Ubicación Geográfica FACTORES DE RIESGO

  4. ANTECEDENTES El 71% de la población peruana está ubicada en áreas de ALTO RIESGO sísmico

  5. ANTECEDENTES TUMBES LORETO PIURA AMAZONAS LAMBAYEQUE SANMARTIN CAJAMARCA LALIBERTAD ANCASH HUANUCO UCAYALI PASCO JUNIN LIMA MADRE DE DIOS CALLAO HUANCAVELICA CUSCO ICA APURIMAC AYACUCHO PUNO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA TERRITORIO Y POBLAMIENTO Fuente: Compendio Estadístico 2007 INEI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL OFICINA DE ESTADISTICA Y TELEMATICA PROYECTO DE PROCESAMIENTO DE DATOS GEOESPACIALES LIMITES POLITICOS (DEPARTAMENTOS) Octubre 2008 Fuente: INEI. 2007. Los límites son referenciales.

  6. Impactos del Cambio Climático • FEN (Niño) en períodos mas cortos y con efectos más graves: pérdidas en infraestructura y vidas por desastres • Ciudades costeras e islas amenazadas por elevación del nivel del mar (de 50 a 90 cm al 2 100, 1 cm anual) • Interrupción/reducción producción de alimentos (agropecuarios, pesqueros) • Re-introducción del dengue, malaria, incremento de vectores • Cambio en cursos de ríos, lagos • Deglaciación y pérdida de recursos de agua, stress hídrico: alto costo de energía (afectará hidroeléctricas) • Ultima década, emergencias por peligros naturales se incrementaron en 6 veces, 72% de origen climático (Fuente: Risk Levels Indicators, N. Brooks y N. Adger, Tyndall Centre, UK, 2003) Fuente: MINAM

  7. El Niño 1998 - PIURA Inundaciones 1997 - TUMBES FENOMENOLOGÍA Eventos climáticos o hidrometeorológicos Inundación 2001 - APURIMAC

  8. Fenomenológica

  9. FENOMENOLOGÍA Pérdidas estimadas sin medidas de prevención: US $10,000 millones

  10. FENOMENOLOGÍA Eventos geológico - climáticos DESLIZAMIENTOS PUNO – (2006) PIURA – (1998)

  11. FENOMENOLOGÍA Eventos de origen geológico Sismo 1996 - Ica Sismo 2001 - Moquegua Tsunami

  12. Desglaciación FENOMENOLOGÍA RETROCESO GLACIAR Qori Kalis – REGION CUSCOCordillera Quelcaya-Altitud 4795 msnm.

  13. 1982 1987 2005 1997 Desglaciación FENOMENOLOGÍA RETROCESO GLACIAR YANAMAREY – REGION ANCASHCordillera Blanca-Altitud 4786 msnm.

  14. Simulación de inundación en Holanda por el Cambio climático

  15. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AGUA DE LAS CIUDADES • Relocalización de 2 millones de personas: desplazados climáticos (olas de frío, elevación de nivel del mar, pérdida de fuentes de subsistencia). • Reducción de la disponibilidad y acceso al agua • Reducción de la disponibilidad por contaminación (solo 2% de aguas residuales). • Disminución de la generación de energía hidroeléctrica. • Disponibilidad hídrica dependiente de lluvias y aguas subterráneas (puede generar racionamientos). • Incremento de conflictos por su uso. • Crecimiento de la demanda insatisfecha de agua y energía (Lima 100,00 personas nuevas anualmente). Basado en: MINAM

  16. ANTECEDENTES Es fuertemente impactado por inundaciones asociados a precipitaciones intensas

  17. 86% población ubicada en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia • Ocupación de zonas inundables e inestables • Alta vulnerabilidad al cambio climático • Desarrollo de infraestructura vulnerable a fenómenos naturales • Vulnerabilidad física, social, económica. VULNERABILIDAD PELIGROS De Origen Geológico • Sísmica • Volcánica • Maremotos • Fenómenos de Remoción en Masa De origen Hidrometeorológico: • Inundaciones • Huracanes • Vendavales • Incendios Forestales • Cambio Climático De origen Tecnológico

  18. Emergencia Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos y de origen natural o antrópico, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

  19. DESASTRE Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente causada por un suceso natural o provocado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

  20. Estos DESASTRES dañan la economía del país y de la región. IMPACTOS • Elevados costos en atención, rehabilitación y reconstrucción. • Reducción de la producción y exportaciones; retracción de las actividades económicas. • Impactos macroeconómicos: MENOS: ingresos fiscales, disponibilidad de divisas, PBI. • Desempleo, migración, ruptura del núcleo familiar. • Menores recursos y posibilidades para el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza • Pérdidas elevadas de vidas humanas • Destrucción en fuentes de sustento • Destrucción en infraestructura económica y social • Daños ambientales

  21. LOS DESASTRES OCASIONAN DAÑOS EN CASI TODO EL TERRITORIO NACIONAL Solo el último FEN ocasiono al país pérdidas económicas por más de US$ 3500 millones. En Piura los daños alcanzaron los US$ 300 millones. Norte y Sur del País 1925-26, 1982-83, 1997-98 El Niño Inundaciones, huaicos, deslizamientos) Rioja y Moyobamba 1990-91 Terremoto Norte y Sur del País 1956-57, 1982-83, 1990-91, 2003-04 Sequías Huaraz 1970 Terremoto, Lima 1940, 1966 y 1974 Terremoto Pisco 2007 Terremoto Zona Sur 2001 Terremoto Arequipa 1958, 1,960 Terremoto Sur del País 2003-04-07 Friajes

  22. FENÓMENO EL NIÑO / LA NIÑA

  23. VARIABILIDAD INTERANUAL CONDICION NORMAL: DICIEMBRE DE 1990 LA NIÑA: CONDICIONES, DICIEMBRE DE 1988 EL NIÑO: CONDICIONES, DICIEMBRE DE 1997

  24. EL NIÑO: CONDICIONES, DICIEMBRE DE 1997

  25. Año de aparición del Fenómeno el Niño Aumento de la Temperatura del Agua de Mar Intensidad 1925-1926 8° C Muy fuerte 1932 3,5° C Moderado 1933 3,5° C Fuerte 1939 2° C Débil 1941 5° C Fuerte 1943 4° C Moderado 1953 3° C Moderado 1957 4° C Fuerte 1965 3,5° C Moderado 1972-1973 5° C Fuerte 1977 2,5° C Débil 1978 2° C Débil 1982-1983 10° C Muy fuerte 1987 4° C Moderado 1991-1993 5° C Moderado a fuerte 1997-1998 9.5° C Muy fuerte Historia El Niño más antiguo del cual se tenga testimonio escrito ocurrió en 1578. Su efecto devastador se concentró en la ciudad de Lambayeque arrasando el pueblo y el íntegro de sus cultivos, dividiendo la ciudad en dos partes por la inundación ocasionada por las lluvias torrenciales.

  26. Los Sismos

  27. SISMO La palabra “sismo” proviene del griego “seismós”, que significa “agitación”. Los sismos son algunos de los fenómenos naturales más devastadores. Suceden sin aviso y, si la colectividad no esta preparada, sus efectos son sumamente destructivos.

  28. ¿Qué es un Sismo? • Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y manto superior, que se propaga en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres. • Choque de las placas tectónicas • Liberación de energía en la reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre.

  29. Desastres Importantes en el Perú

  30. SISMO

  31. TERREMOTO Y TSUNAMI SUMATRA 26 de diciembre de 2004 Magnitud 9,0 + de 260,00 victimas TERREMOTO HAITI 12 de enero de 2010 Magnitud 7,0 + de 200,00 victimas TERREMOTO PISCO 15 de agosto de 2007 Magnitud 7.9 + de 400 victimas TERREMOTO CHILE 27 de febrero de 2010 Magnitud 8,8 + de 600 victimas

  32. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN ANTE SISMOS Plan se desarrollo en la Lima y Callao a través de la campaña “Verificación de Viviendas Precarias”

  33. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN ANTE SISMOS Zonas de Peligro Alto: Puente Piedra, La Molina, Lurín y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador. Zonas de Peligro muy alto: Zona del litoral de los distritos de Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín. La zona de canteras de material arenoso en el distrito de Pachacámac. Zonas puntuales de Rímac, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho.

  34. SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

  35. LLUVIAS INUNDACIÓN DESLIZAMIENTO HUAYCO

  36. SIN MITIGACION NI ADAPTACION NO HABRA FUTURA GENERACION SIN MITIGACION NI ADAPTACION NO HABRA FUTURA GENERACION ¡¡¡ACTUEMOS AHORA !!! MUCHAS GRACIAS. ¡¡¡ACTUEMOS AHORA !!! MUCHAS GRACIAS. jcastanon@vivienda.gob.pe

More Related