1 / 41

Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia

Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia. Universal I Clase 4 I.2 - b. Prof. Paula G. Núñez paulagabrielanu@yahoo.com.ar www.universal1y2.ecaths.com.ar Lic. Luis Conde lilitaconde@yahoo.com.ar Licda. Silvana López lopez.silvana07@gmail.com. Revolución Industrial.

Download Presentation

Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia Universal I Clase 4 I.2 - b Prof. Paula G. Núñez paulagabrielanu@yahoo.com.arwww.universal1y2.ecaths.com.ar Lic. Luis Conde lilitaconde@yahoo.com.ar Licda. Silvana López lopez.silvana07@gmail.com

  2. Revolución Industrial Modernidad : pares antagónicos Centro - Periferia Ciudadanos - Excluidos Beneficiados - Explotados Cultura - Naturaleza

  3. ¿Cómo se crea la ilusión de que el beneficio es general? • Sociedad de consumo • La familia como consumidora • El consumo como marca del progreso • Avance técnico • Avance en el territorio tecnificado • Se plantea la ilusión de una ciudadanía que mejora con la economía • La expansión económica como argumento de mejora • La racionalidad como base de lo legítimo

  4. ¿Qué se oculta tras la ilusión de que el beneficio es general? • El colonialismo • El esclavismo como parte fundamental • El trabajo no remunerado como base de lo reproductivo • Los intereses sectoriales en el desarrollo de la democracia representativa • La estructura conservadora gobernante en Gran Bretaña • El control y la norma • El disciplinamiento social general

  5. La disciplina social y las voces de los reclamos Extensas jornadas Condiciones insalubres Trabajo de niños y niñas Trabajo femenino

  6. "Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

  7. La leyenda negra de la industrialización El trabajo infantil y la tragedia del desarrollo Trabajo y ciudadanía en un escenario de explotación Procesos de concentración asociados a la diferencia social

  8. En esas fábricas se emplean niños de tiernas edades: muchos de ellos, que estaban acogidos en las workhouses de Londres y de Westminster, son trasladados en masa, para hacer el aprendizaje, a industrias situadas a centenares de millas de distancia; en ellas prestan sus servicios ignorados, indefensos y olvidados por aquellas personas a las que la naturaleza o las leyes habían confiado su custodia. Por lo general estos niños están obligados a trabajar demasiado tiempo en ambientes cerrados, con frecuencia durante toda la noche: el aire que respiran está envenenado por el aceite o por otras sustancias utilizadas por las máquinas y nadie se preocupa de sus condiciones higiénicas, al tiempo que los constantes traslados de una atmósfera caliente y densa a otra fría y enrarecida son causa de enfermedades e invalideces, y concretamente de esa fiebre epidémica tan común en esas fábricas. John Aikin. A description Of the country from thirty to forty miles round Manchester. Londres. 1795

  9. Revolución industrial ¿buena o mala? Argumentos optimistas Argumentos pesimistas Datos estadísticos del consumo Producción Incremento comercial Fuentes cualitativas Manipulación estadística Tomar datos en el punto de máxima expansión del ciclo, con referencia a la peor situación previa Tomar datos en el punto de peor situación, tomando el antecedente más productivo.

  10. La mediación técnica La industrialización quita trabajo calificado e incorpora sectores sin calificación Crece la desigualdad y la jerarquización social: mujeres como ejército de reserva Para 1835 sólo una cuarta parte de los trabajadores del algodón eran varones adultos, los salarios de subsistencia y menos de mujeres y niños hacía que, en promedio, este fuera uno de los sectores de más bajo de ingresos

  11. Mejoras marginal para los obreros Incremento sustancial de la renta per cápita Deterioro ambiental Inestabilidad laboral más patatas, algunas prendas de algodón, velas, jabón, un poco de té y azúcar y muchos artículos de la historia económica revisionista, dedicados a mostrar cómo esto significaba mejora

  12. Nos ocupa el proceso de 1780 a 1815 Recordemos el escenario continental desde Francia

  13. Guerra e inflación en Europa continental: empeoramiento de las condiciones de trabajo Desde 1820 se reconocen mejoras en el escenario británico Las mejoras favorecen a los propietarios más importantes Se gobierna en clave conservadora La tecnificación quita trabajo al obrero cualificado y toma a aquel sin cualificación 1835 – solo una cuarta parte de los trabajadores del algodón son varones adultos Los salarios de subsistencia o menos hicieron que fuera uno de los sectores de menores ingresos. ¿Dónde se centran las mejoras? En los salarios de los varones adultos

  14. La sociedad jerarquizada y el lugar de la mujer Engels: La ruina de la clase obrera tiene que ver con el deterioro de la familia a causa del trabajo femenino y del infantil. Después de 1820 las mujeres comienzan a ligarse a la esfera doméstica 1820 -1840 quiebre de lazos familiares en las fábricas. La tecnología del vapor lleva a un avance del sistema fabril sobre el TRD. División sexual del trabajo • En el trabajo rentado el espacio es ilimitado, la movilidad es intrínseca a la producción capitalista, tanto en términos de recursos humanos como de compañías. • El tiempo es limitado, acordado por leyes, con descansos • Es rentado, está el reconocimiento básico de la recompensa material por el esfuerzo • El trabajo doméstico está en un espacio limitado, el hogar o su entorno inmediato. • Tiene un tiempo ilimitado, nunca se termina, no hay descansos. • Es altruista y por lo tanto, no rentado. No hay beneficios tangibles por este trabajo, la recompensa es emocional, las propias necesidades por detrás del resto del grupo familiar.

  15. El trabajo femenino como problema • El mito hogar antagónico a la fábrica • Orden social acorde con el orden capitalista • La estabilidad laboral y el reconocimiento monetario se toman como problemas masculinos En la práctica lo doméstico no se cruza con lo fabril: se toma a mujeres muy jóvenes Las mujeres continuaron abocadas al TRD, cada vez con menos reconocimiento. El paternalismo se filtra en el orden económico, por ello, en las lógicas y argumentaciones de la explotación siempre se presenta un dinamismo de cuidado que depende de aquel que recibe los privilegios

  16. El orden social y el orden económico La economía tradicional, donde las relaciones económicas entre los individuos estaban sometidas al modelo de las relaciones familiares, no hay lugar para la búsqueda del interés individual, sino que éste se subordina al interés de la familia como un todo. La concepción aristotélica de la economía propugna que la adquisición de la riqueza no es el fin de la economía, sino un simple medio para lograr el bien vivir de la familia, y que el interés individual debe subordinarse al bien común. Esto se mantuvo vigente durante todo el Medioevo

  17. La riqueza como objetivo comienza con las prácticas mercantiles de los siglos XV y XVI. Se considera que el aumento de la riqueza depende del comercio, de prácticas mercantiles favorables, y que la riqueza consiste en acumular metales preciosos. Cuadro de Le Lorrain que representa un puerto de mar francés de 1638, en el momento cumbre del mercantilismo • Los mercantilistas avanzaron algunas teorías económicas, como la teoría cuantitativa del dinero, que indica que el nivel de precios se relaciona a la cantidad de dinero. • Pedían al poder político que dictara normas que dirigieran el funcionamiento de la economía. • El fin de la economía estaba todavía subordinado al fin de la política. • Proponían al Estado que organizara la economía en su propio beneficio, dictando leyes que le facilitaran la acumulación de metales preciosos

  18. La nueva concepción mecanicista del orden social conducirá al rechazo de la doctrina, defendida por el pensamiento económico tradicional, de la necesaria subordinación de las actividades económicas a los fines superiores de la comunidad familiar y política. Si el orden económico está sometido en su funcionamiento a leyes naturales, toda intervención humana contraria a las mismas será perjudicial para la sociedad por ser antinatural. Se pedirá, por lo tanto, dejar al mercado funcionar libremente de acuerdo con sus propias leyes.

  19. Adam Smith propugnaba la filosofía moral escocesa: • Lo que mueve al hombre es la búsqueda de su propio interés individual. • La idea mecanicista de que existe un orden social natural que armoniza finalmente dichos intereses produciendo automáticamente beneficios al conjunto de la sociedad. Jerarquía social Cuanto más se afianza el modelo, cuanto más se consolidan las lógicas de monopolios, lo doméstico se establece como marco de la esencia de lo femenino. Y por lo tanto excluye al varón • Leyes sociales • La riqueza es producto del trabajo humano y de la división del trabajo. • Hay que valorar tanto el trabajo agrícola como el industrial. • La libertad económica es la condición necesaria y suficiente del desarrollo económico. • El mercado es el mecanismo natural que concilia los intereses de los individuos, produciendo así el orden social.

  20. División del trabajo, las nuevas concepcionesw Adam Smith, en 1776, comienza su obra rescatando que la mayor productividad depende de tres factores • La mayor destreza de cada obrero en particular. • El ahorro del tiempo que se pierde entre una actividad y otra. • La invención de máquinas que facilitan y abrevian el trabajo, permitiendo que una persona haga el trabajo de muchas.

  21. La importancia atribuida al mercado como regulador de la división del trabajo, exigía una explicación de la naturaleza del proceso económico y, especialmente, una determinación del valor El valor se toma como medida objetiva El trabajo es la medida real del valor en cambio de toda clase de mercancías. Y, la cantidad de trabajo está determinada por el «precio natural» de la propia mercancía: Salarios de los trabajadores + Beneficio del capital + Renta de la tierra. Smith supone un mundo fijo

  22. “El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados junto a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano.”Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de “Los hiladores de Barcelona”, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.

  23. La inestabilidad como permanencia • La pérdida de relaciones personales • La necesidad de ubicar a la mujer en el ámbito de lo doméstico • La formación de ejércitos de reserva

  24. El trabajo femenino como la ruina de la clase obrera • El trabajo fabril como opuesto al orden familiar • La tecnificación: la luz artificial como la posibilidad de incrementar la explotación • Las fábricas y la incorporación de hijos en el trabajo fabril • 1820 – 1840 quiebre de lazos familiares • Pérdida de los sindicatos del control por el ingreso laboral

  25. El trabajo y la emancipación personal La paradoja de las mujeres Al tiempo que se pierde el orden parental dentro de las fábricas, el trabajo femenino disminuye y el tamaño de la familia se amplia.

  26. La división sexual del trabajo Emilio y Sofía Ignora antecedentes de la mujer como trabajadora La mujer trabajadora como problema • El trabajo doméstico está en un espacio limitado, el hogar o su entorno inmediato. • Tiene un tiempo ilimitado, nunca se termina, no hay descansos, es una rutina permanente que no reconoce día o noche. • Es altruista y por lo tanto, no rentado. No hay beneficios tangibles por este trabajo, la recompensa es emocional, quien se dedica a estas obligaciones pone sus propias necesidades por detrás del resto del grupo familiar. • El trabajo fabril implica un espacio es ilimitado, la movilidad es intrínseca a la producción capitalista rentada, tanto en términos de recursos humanos como de compañías. • El tiempo es limitado, acordado por leyes, con descansos. • Es rentado, está el reconocimiento básico de la recompensa material por el esfuerzo.

  27. A medida que se expande el modelo fabril, el hogar y el trabajo se transforman en antagónicos. Esta es una contribución al modelo de desarrollo que se estaba llevando adelante Se supone homogénea la situación de mujeres y varones Dentro de la argumentación sindical lo femenino queda en el sitio de lo subordinado. Hay una importante continuidad con mujeres trabajando fuera de la casa La industria convoca a mujeres muy jóvenes Las tareas de “cuello blanco” repiten el modelo de convocatoria La mayor parte de las mujeres continúa trabajando en tareas tradicionales

  28. El Estado, en su cambio a la biopolítica, incorpora a las mujeres en tareas de educación y cuidado Esta minoría asalariada se ve como el ejemplo de la tensión entre trabajo rentado y trabajo doméstico El salario familiar, en manos de los varones, es sinónimo de orden social Las mujeres, trabajaran o no, se consideraban dependientes del varón. Su salario no debía cubrir su subsistencia. El salario familiar resolvía el problema de lo reproductivo. PATERNALISMO Y DESIGUALDAD

  29. Paternalismo y territorialidad Oriente es el discurso que el conocimiento occidental construye Es dependencia Exotismo Falta de desarrollo Estética Orden económico La descripción de oriente habla de occidente y del sitio de autoridad que se adjudica

  30. China es modelo y contraejemplo La gran divergencia

  31. El orden económico busca el equilibrio • China tuvo una trampa de equilibrio de alto nivel. • Con más tecnología • Con más recursos • Con mercados más extensos • China cierra la economía y limita la tecnificación

  32. Transporte transoceánico

  33. Zheng He 1371 - 1435

  34. Es el aparato estatal el que da lugar a la innovación. La innovación tiene que ir de la mano con el control social. Esto es lo que se encuentra en la revolución industrial.

  35. El valor de la familia El dinamismo del desarrollo Los argumentos del orden social Las lógicas de las reivindicaciones

  36. La modernidad y el lugar de la diferencia La necesidad de la explotación de la diferencia Paternalismo, dependencia y diferencia de clase La división internacional del trabajo y la colonización El poder del relato, el conocimiento y la representación

  37. Tecnología y deferencia social Tecnología y ciudadanía o derecho político ¿Cómo se vinculan? Tecnología y raza o etnia Tecnología y capitalismo Tecnología y comercio internacional

  38. ¿Cómo vincular lo político y lo económico?

  39. Trabajo Práctico • Presentar en forma de esquema los argumentos de Smith y Malthus • Reconocer los actores y los beneficios sociales que buscan destacar. • Explicitar las críticas que reconocen a sus argumentos • Caracterizar el orden social que aparece en la base de su argumentación, vincular esto con los materiales ya trabajados.

More Related