1 / 10

GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS

GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS. 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DATOS BIOGRÁFICOS 3.- AMOR CORTÉS 4.- SONETOS ESCOGIDOS. 1.- Introducción. Poeta que alternó la pluma con la espada. Su poesía se articula en torno a un Cancionero (“Sonetos”, “Églogas”, “Elegías”...)

keelty
Download Presentation

GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. GARCILASO DE LA VEGAY EL AMOR CORTÉS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DATOS BIOGRÁFICOS 3.- AMOR CORTÉS 4.- SONETOS ESCOGIDOS

  2. 1.- Introducción • Poeta que alternó la pluma con la espada. • Su poesía se articula en torno a un Cancionero (“Sonetos”, “Églogas”, “Elegías”...) • Influencia italiana: empleo del soneto, amor idealizado, proyección del sentimiento en el paisaje.

  3. 2.- Datos biográficos • (Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista de noble familia castellana. • Participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en batallas militares y políticas (en 1523 fue nombrado caballero de Santiago). • En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Un año después, por una cuestión personal, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles.

  4. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas.

  5. 3.- El amor cortés • Ejemplaridad: valiente, no egoísta, virtuoso, generoso, cortés, obediente a ella, y fiel. Sentimientos extremos: alegríacuando su amada le sonríe o le dirige la palabra y sufrimiento cuando le es indiferente o cruel. • Códigos de conducta:La poesía del amor cortés brinda retratos del exquisito tormento que el amante sufre, porque la fuerza de su amor le hace rendirse totalmente a ella.Obedece a su dama en todo, aún cuando le manda alejarse.

  6. Códigos lingüísticos: Se usan antítesis y paradoja---dulce veneno, bien fingido, vivir muriendo---que expresan los varios   efectos del amor no correspondido en el amado----no puede vivir sin ella, pero sufre cuando está   y no responde a su atención o corresponde a su deseo. • Su fidelidad a ella se describe con un vocabulario religioso que a veces linda con el   sacrilegio:  himnos, rezos, devoción, sacrificio, martirio, fe, y términos semejantes . • La idea de amor como enfermedad se ve en vocabulario de medicina---receta, curar, vivir/morir,   doliente.

  7. 4.- Sonetos escogidos • Soneto V: “Escrito´stá en mi alma” • Soneto X: “Oh dulces prendas por mí mal halladas”. • Soneto XXIII: “En tanto que de rosa y de azucena”.

  8. SONETO V • Escrito'stá en mi alma vuestro gestoy cuanto yo escribir de vos deseo:vos sola lo escribistes; yo lo leotan solo que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto,que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.

  9. Soneto X ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,dulces y alegres cuando Dios quería,juntas estáis en la memoria míay con ella en mi muerte conjuradas!   ¿Quién me dijera, cuando las pasadashoras qu’en tanto bien por vos me vía,que me habiades de ser en algún díacon tan grave dolor representadas?      Pues en una hora junto me llevastestodo el bien que por términos me distes,lleváme junto el mal que me dejastes;      si no, sospecharé que me pusistesen tantos bienes porque deseastesverme morir entre memorias tristes.

  10. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

More Related