1 / 25

PROGRAMA DE ACCION NACIONAL D E LUC HA CONTRA LA DESERTIFICACION (PAN-LCD BOLIVIA)

U N C C D. MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION DIRECCION GENERAL DE CLASIFICACION DE TIERRAS Y CUENCAS. PROGRAMA DE ACCION NACIONAL D E LUC HA CONTRA LA DESERTIFICACION (PAN-LCD BOLIVIA). LA DESERTIFICACION EN BOLIVIA.

keena
Download Presentation

PROGRAMA DE ACCION NACIONAL D E LUC HA CONTRA LA DESERTIFICACION (PAN-LCD BOLIVIA)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. U N C C D MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION DIRECCION GENERAL DE CLASIFICACION DE TIERRAS Y CUENCAS PROGRAMA DE ACCION NACIONALDELUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION(PAN-LCD BOLIVIA)

  2. LA DESERTIFICACION EN BOLIVIA Proceso de desertificación en Boliviasubregiones del altiplano, valles y chaco; afectando el 41% del territorio nacional, (439.432,4km2.) Pando B R A S I L PERU Beni La Paz En esa región se encuentra asentado el 77% de la población (6,4 millones de habitantes), el 89% de ese porcentaje vive en condiciones de extrema pobreza. Cochabamba Santa Cruz Oruro 100% de los departamentos de “Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija”; al 32% de “LaPaz”, al 33% de “Santa Cruz” y al 45% de “Cochabamba”. Chuquisaca PARAGUAY Potosí CHILE Tarija ARGENTINA

  3. La Convención en Bolivia El año 1994 Bolivia se adherio a la UNCCD El año 1996 Bolivia ratifico su participación a la Convención, mediante la promulgación de la Ley Nº 1688 del 27 de marzo.

  4. La aplicación de la Convención en Bolivia En el periodo 1996 – 1997 Bolivia elaboró el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación (PRONALDES). Dentro la implementación del PRONALDES, se elaboraron 26 proyectos a diseño de prefactibilidad y los mapas preliminares de erosión y desertificación. En el periodo 2001 – 2002 se realizo el ajuste al PRONALDES, lograndose a la fecha el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación PAN LCD, el mismo que se encuentra en proceso de consulta pública.

  5. OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Generales. Impulsar y establecer las bases técnicas e institucionales para la lucha contra la desertificación y la sequía en el país, dentro del marco de la UNCCD, con la participación de: Diferentes Actores Agropecuario, Forestal, Salud, Educación, Minería, Industria, sector privado, Instituciones de gobierno, ONGs, Comunidades, Universidad e Institutos de investigacación y otros. Diferentes niveles Nacional, Departamental y Local

  6. OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Generales. Institucionalizar el proceso del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación en un marco participativo, para materializar las estrategias y políticas, en acciones concretas a nivel comunitario. Luchar y controlar el avance de la desertificación, promoviendo la productividad sostenible que permita mejorar la calidad de vida de quienes se encuentren asentados en esas áreas vulnerables.

  7. OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Específicos. Incorporar el PAN LCD, en las políticas y prioridades del gobierno. Sensibilizar y concientizar a las autoridades, para fomentar e implementar el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Asegurar la participación y responsabilidad de todos los actores involucrados en la Lucha contra la Desertificación: ONG’s, organizaciones sociales, empresas privadas, entes oficiales en sus distintas jurisdicciones y otros. Promover y fortalecer acciones integrales con la participación de municipios, mancomunidades y otros

  8. OBJETIVOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Objetivos Específicos. Asegurar el intercambio de información y experiencias entre instituciones vinculadas al Programa. Establecer un plan de sequía y otras contingencias de carácter nacional, con aspectos como: la prevención, alerta temprana, mitigación y rehabilitación de tierras y seguridad alimentaria. Efectuar un monitoreo y evaluación permanente sobre los procesos que intervienen en la degradación de tierras. Incentivar actividades de capacitación y asistencia tecnica de acuerdo a los componentes establecidos en el PAN LCD.

  9. RESULTADOS DEL PAN-LCD BOLIVIA Principios de la UNCCD aplicados PAN LCD Incorporado a los políticas, estrategias y programas estatales de desarrollo. Proyectos de uso, conservación y rehabilitación de tierras ejecutados e incorpoados al proceso productivo. Prevención, mitigación de riesgos y seguridad alimentaria incorporados, bajo elenfoque del Manejo Integral de Cuencas.

  10. COMPONENTES DEL PAN LCD COMPONENTES DEL PAN LCD MONITOREO Y EVALUACION PROGRAMAS Y PROYECTOS CAPACITACION Y ASIST TECNICA MECANISMO FINANCIERO EVALUACION DEL PAN LCD PROGRAMAS SUBREGIONALES PAS - PUNA PAS - CHACO MARCO INSTITUCIONAL

  11. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los procesos de la desertificación e intercambio de información Objetivo Establecer una red interinstitucional de monitoreo y evaluación a nivel nacional y departamental Determinar los requerimientos de fortalecimiento (recursos humanos, equipamiento, capacitación y otros) Recopilación y sistematización de la información Identificar los mecanismos de participación interinstitucional y la coordinación entre los responsables Identificar actividades de monitoreo (perdida de la cob. Vegetal, erosión hídrica y eólica, salinizacion, desarrollo humano) Difusión de la información y evaluación del sistema de monitoreo

  12. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION Resultados Boletines informativos (divulgación de experiencias exitosas, información de talleres, cursos y otros eventos) publicados y difundidos. Establecimiento de nodos departamentales y nacional, equipados (computadoras, sotware, etc) Recursos humanos capacitados (toma de datos, teledetección, fotointerpretación, manejo de base de datos, elaboración de mapas temáticos, etc) Indicadores de degradación de suelos y desertificación identificados y definidos. Sistemas de Información Geográfica SIG y base de datos establecidos.

  13. SISTEMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Implementar un sistema de Cap. y Asist. Técnica a nivel departamental y municipal (educación, concientizacion, sensibilización), dirigido a profesionales, promotores, población en general e instituciones. Objetivo Capacitación a profesionales sobre la problemática de la desertificación Asesoramiento y apoyo a todas las instituciones de gobierno y privadas, que efectúen actividades relacionadas a la lucha contra la desertificación Formación de promotores sobre el manejo de los recursos agua y suelo Incorporación de las mujeres en todas las acciones de capacitación Apoyar a todas las comunidades campesinas en aspectos relacionados al fortalecimiento de las organizaciones Elaboración de materiales de capacitación, realización de diferentes eventos y acompañamiento en el desarrollo de proyectos Brindar asistencia técnica en el ciclo de proyectos, a los diferentes actores

  14. SISTEMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Resultados Variado stock de materiales educativos elaborados y disponibles A través de la capacitación y sensibilización, se creara una conciencia en los diferentes actores. Alto nivel de participación de productores en la priorizacion y gestión de los proyectos Contar con profesionales, promotores y productores capacitados en manejo de los recursos suelo y agua Proyectos de alta calidad diseñados e implementados satisfactoriamente Mujeres y jóvenes capacitados en la priorizacion de acciones

  15. SISTEMA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Áreas Programáticas GESTION DE RECURSOS HIDRICOS DESARROLLO RURAL PRODUCTIVO

  16. ACCESO ALFINANCIAMIENTO Nivel Internacional Identificar a los organismos financieros Como el Mecanismo Mundial de la Secretaría de Lucha contra la Desertificación (MM) como organismo facilitador para la movilización de recursos financieros que involucra a entidades multilaterales como: GEF, FIDA, PNUMA, PNUD, BM, BID y otros.

  17. MECANISMOS DE ACCESO ALFINANCIAMIENTO Nivel Nacional A nivel nacional el FSP, FNDR, DUF; podran co-financiar la ejecución de proyectos presentados por los Gobiernos Municipales, OTB’s y OCB’s Por otro,a traves del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo(VIPFE),se podra gestionar recursos financieros y el FONAMA

  18. MARCO INSTITUCIONAL DEL PAN LCD CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LADESERTIFICACIÓNPRESEDIDA MDSP INSTANCIA POLITICA INSTANCIA DE SEGUIMIENTO ORGANO DE COORDINACION NACIONAL Sist. de Monitoreo y Evaluación COMITE TECNICO Punto Focal INSTANCIA DE COORDINACION Sist. de Programas y Proyectos INSTANCIA OPERATIVA Sist. de Capacitación y asistencia técnica PUNTOS FOCALES DEPARTAMENTALES Dep. La Paz Dep. Cochabamba Dep. Oruro Dep. Tarija Dep. Potosí Dep. Santa Cruz Dep. Chuquisaca

  19. PUNTO FOCAL DEPARTAMENTAL PUNTOS FOCALES DEPARTAMENTALES DIFERENTES INSTITUCIONES LOCALES (Prefecturas, Municipios, Asociaciones de Productores) ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES C O M U N I D A D E S O T B’ s

  20. ACCIONES QUE SE VIENEN DESAROOLANDO

  21. Programas Subregionales Dentro del PAS-Puna (Argentina, Bolivia, Chile Ecuador y Perú), se realizó la VI Reunión del Programa, realizado en mayo del 2001 en Cochabamba-Bolivia con resultados. Línea Base del Programa

  22. Programas Subregionales Dentro del PAS-Chaco se logro la firma de la Declaratoria de Desarrollo Sustentable del Chaco Americano, con la participación de Gobernadores y Prefectos de los países miembros de la Región, misión a la región del Chaco Americano para elaborar un proyevto GEF por parte del PNUMA-GEF y MM (Diciembre – 2001) y formulación de un proyecto GEF en su fase PDF A (en proceso de aprobación).

  23. Apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GTZ Con apoyo de la GTZ se viene implementando el Programa Desarrollo Rural, el mismo que contempla dentro uno de sus componentes: El fortalecimiento para el establecimiento del Punto Focal Nacional. - Apoyo en el proceso de concertación del PAN LCD. - Apoyo y coordinación en el desarrollo de actividades dirigidas a la sensibilización de la problemática de la desertificación, a nivel de organizaciones campesinas. - Apoyo en el proceso de la institucionalidad del Punto Focal.

  24. Institucionalidad del Punto Focal Nacional Conformación y establecimiento de la RIOD Bolivia. Proceso de consolidación de la RIOD, actualmente se tiene establecido y en funcionamiento redes a nivel de las cuatro ecoregiones: Puna, Chaco, Valle y Amazonia. Se cuenta dentro la RIOD-Bolivia la acreditación de 53 ONG’S y 35 OCB’s.

  25. Debilidades y Conclusiones El proceso de participación ciudadadna a nivel general es limitada, debido a poca intervención y motivación. Los municipios aún no se han apropiado e implementado los instrumentos jurícos y normativos vigentes. Hace falta que la sociedad civil se involucre en el proceso de consolidación y aplicación del marco legal vigente, programas, estrategias y otras politicas. La sociedad civil debe estar organizada conjuntamente la entidad responsable a nivel nacional, regional y local, sin embargo debe ser un proceso de doble vía, donde el trabajo a nivel local debe servir de base para elaborar y mejorar los planes y programas nacionales.

More Related