1 / 20

Aspergilosis pulmonar: espectro de los hallazgos radiológicos

Aspergilosis pulmonar: espectro de los hallazgos radiológicos. Ernesto Belmonte Cast á n, Xavier Gallardo Cistar é , Eva Casta ñ er Gonz á lez, Josep Maria Mata, Marta Andreu Magarolas, Francesc Novell Teixid ó . UDIAT-Hospital Universitari del Parc Taulí- UAB. Sabadell. Barcelona.

Download Presentation

Aspergilosis pulmonar: espectro de los hallazgos radiológicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aspergilosis pulmonar: espectro de los hallazgos radiológicos Ernesto Belmonte Castán, Xavier Gallardo Cistaré, Eva Castañer González, Josep Maria Mata, Marta Andreu Magarolas, Francesc Novell Teixidó. UDIAT-Hospital Universitari del Parc Taulí- UAB. Sabadell. Barcelona.

  2. Introducción • La aspergilosis es una enfermedad micótica causada generalmente por Aspergillus fumigatus. • Los Aspergillus son hongos saprófitos y ubicuos, de distribución universal. La transmisión ocurre mayoritariamente por inhalación de esporas. • Las manifestaciones de la aspergilosis pulmonar estarán determinadas por el número y la virulencia de los microorganismos y la respuesta inmune del huésped.

  3. Aspergilosis pulmonar: clasificación. Hipersensibilidad Normal Inmunosupresión Enfermedad crónica Corticosteroides EPOC Neutropenia Traqueobronquitis aguda Bronquiolitis Bronconeumonía Aspergilosisangioinvasiva Aspergilosis broncopulmonar alérgica Aspergilosis Semi-invasiva Aspergiloma

  4. Aspergilosisbroncopulmonaralérgica. • Pacientes asmáticos de larga evolución. • Se produce por una reacción de hipersensibilidad. • Los hongos proliferan en la luz aérea. Los complejos inmunes y las células inflamatorias dañan la pared bronquial y posteriormente causan bronquiectasias y tapones de moco que contienen hifas de Aspergillus. • Sintomatología : sibilantes, tos, mal estar general, febrícula, expectoración y neumonías recurrentes.

  5. Aspergilosisbroncopulmonaralérgica. b a Hallazgos radiológicos. a) Bronquiectasias que afectan predominantemente a los lóbulos superiores (flechas). b) Opacidades tubulares secundarias a la ocupación de la via aérea por masas de hifas e impactos mucosos (flechas). Estas lesiones pueden migrar de localización.

  6. Aspergilosisbroncopulmonaralérgica. a b Hallazgos radiológicos. TC del paciente anterior que muestra las bronquiectasias del lóbulo superior derecho (a), ocupadas por impactos mucosos en una TC realizada meses después (b).

  7. Aspergilosisbroncopulmonaralérgica Hallazgos radiológicos. Los impactos mucosos pueden presentar una alta atenuación en la TC o calcificar. En este caso también se aprecia atrapamiento aéreo secundario a la obstrucción bronquial (flechas).

  8. Aspergiloma • Infección por Aspergillus sin invasión tisular. • Se trata de la colonización de una cavidad pulmonar pre-existente por un conglomerado de hifas fúngicas mezcladas con moco y detritus celulares. • Sintomatología : generalmente asintomático. La manifestación clínica más común es la hemoptisis.

  9. Aspergiloma a b c d Hallazgos radiológicos. Formación de un aspergiloma. Paciente con una caverna tuberculosa en el lóbulo superior izquierdo. a) Aparición inicial de opacidades lineales en la cavidad que se corresponden a hifas de aspergillus. b) Crecimiento progresivo del hongo hasta la casi ocupación completa de la cavidad. c) Masa oval de densidad de partes blandas separada de la pared de la cavidad por aire. d) Finalmente la masa se separa de las paredes de la cavidad y se mueve según la posición del paciente.

  10. Aspergiloma Hallazgos radiológicos. Lesiones crónicas y caverna tuberculosa en el lóbulo superior izquierdo. El engrosamiento de la pared de la cavidad o de la pleura adyacente pueden ser los signos radiológicos más tempranos de la formación del aspergiloma (flechas). Aproximadamente el 10% de los micetomas se resuelven espontáneamente. La reversibilidad del engrosamiento pleural puede indicar la resolución de la colonización micótica intracavitaria.

  11. Aspergiloma a b Hallazgos radiológicos. La TC del paciente anterior muestra el engrosamiento de la pared de la cavidad en el inicio de la formación de un aspergiloma (b).

  12. Traqueobronquitisaguda. • Es una de las aspergilosis invasivas de la vía aérea. • Se caracteriza por la presencia de microorganismos Aspergillus dentro de la pared de la vía aérea. • Ocurre más frecuentemente en neutropénicos y en los pacientes con SIDA. • Sintomatología : la común de las traqueobronquitis agudas: tos seca, febrícula y dolor torácico.

  13. Traqueobronquitisaguda. c a b Hallazgos radiológicos. Generalmente los estudios radiológicos no presentan anomalías, a excepción, de ocasionalmente un engrosamiento de la pared traqueal o bronquial (punta de flechas).

  14. Bronquiolitis y bronconeumonía • Se trata de otra de las aspergilosis invasivas de la vía aérea. • Ocurrre más frecuentemente en pacientes neutropénicos o en pacientes con SIDA. • La infección afecta, en este caso, a la pequeña vía aérea. • Sintomatología: no específica (fiebre, tos, expectoración, disnea).

  15. Bronquiolitis y bronconeumonía Hallazgos radiológicos. Nódulos centrolobulillares, así como líneas ramificadas y áreas nodulares de atenuación aumentada (“tree-in-bud”), de distribución parcheada. La bronconeumonía se presenta predominantemente como áreas peribronquiales de consolidación (flechas). La bronquiolitis por Aspergillus y la bronconeumonía son indistinguibles de las causadas por otros microorganismos.

  16. Aspergilosis semi-invasiva • Se caracteriza por la presencia de tejido necrótico e inflamación granulomatosa, similar a la que se observa en una reactivación tuberculosa. • Los factores que se asocian a esta forma de aspergilosis son: enfermedades crónicas, diabetes mellitus, alcoholismo, EPOC y la corticoterapia. • Sintomatología:A menudo insidiosa y de larga evolución. Tos crónica, broncorrea, fiebre y síntomas constitucionales. El 15% de los afectados presentan hemoptisis.

  17. Aspergilosis semi-invasiva. a b c Hallazgos radiológicos.Áreas de consolidación con o sin cavitaciones, uni o bilaterales, con múltiples imágenes nodulares. Estos hallazgos progresan durante meses o años. a) Cavidad residual en el LSD y condesación parenquimatosa aguda. Opacidades lineales intracavitarisas. b) Empeoramiento de la condensación después de un mes de tratamiento antibiótico. Ahora se observa una opacidad nodular intracavitaria. Se aisló Aspegillus en el esputo. c) Resolución de la condensación después de tratamiento antifúngico, pero con formación de un aspergiloma dentro de la cavidad.

  18. Aspergilosisangioinvasiva. • Se presenta en pacientes con neutropenia severa ( quimioterapia intensiva, trasplantes de órganos sólidos y tratamientos inmunosupresores de enfermedades autoinmunes). • Histología: invasión y oclusión de arterias pulmonares de pequeño o mediano calibre por las hifas micóticas y formación de nódulos hemorrágicos necróticos o infartos hemorrágicos. • Alta mortalidad. • Sintomatología:Inespecífica. Tos, dolor torácico, hemoptisis, disnea. El diagnóstico clínico es difícil.

  19. Aspergilosisangioinvasiva. Hallazgos radiológicos.En la TC se obsevan nódulos rodeados de una atenuación en vidrio deslustrado (signo del halo), o consolidaciones triangulares de base pleural, que se corresponden a infartos hemorrágicos. Las lesiones pueden presentar necrosis después de iniciado el tratamiento con la resolución de la neutropenia.

  20. Conclusiones Los hallazgos por imagen de la aspergilosis pulmonar pueden ser inespecíficos. En el contexto clínico apropiado, los hallazgos radiológicos pueden sugerir o ayudar a establecer el diagnóstico específico.

More Related