1 / 75

ENSAYO PSU

ENSAYO PSU. LILIANA RUIZ ESTAY HISTORIA X SEMESTRE. El momento más crítico de la llamada Guerra Fría, el cual estuvo a punto de provocar el estallido de un conflicto armado, fue

keisha
Download Presentation

ENSAYO PSU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENSAYO PSU LILIANA RUIZ ESTAY HISTORIA X SEMESTRE

  2. El momento más crítico de la llamada Guerra Fría, el cual estuvo a punto de provocar el estallido de un conflicto armado, fue A. la Guerra de Corea.B. el levantamiento del muro de Berlín.C. la Guerra de Vietnam.D. la crisis de los misiles en Cuba.E. la división de Alemania en dos.

  3. Los acontecimientos que marcan el inicio y el término simbólico de la Guerra Fría son A. la guerra de Corea y la caída del Muro de Berlín.B. la ocupación de Alemania por los aliados y la unificación alemana.C. la división de Alemania y la caída del muro de Berlín.D. la guerra de Vietnam y la desintegración de Yugoslavia.E. la revolución rusa y el fin de la URSS.Diapositiva 2

  4. El organismo internacional encargado del mantenimiento de la paz mundial, creado luego del termino de la segunda guerra mundial es A. La Organización del tratado del Atlántico Norte.B. El Grupo de los 7 (actual G-8).C. El Pacto de Varsovia.D. La Sociedad de Naciones.E. La Organización de Naciones Unidas.

  5. . Uno de los conflictos bélicos importantes de las últimas décadas del siglo XX fue la guerra del Golfo Pérsico desarrollada en el año 1991. La causa que motivó el inicio de este conflicto fue A. la intervención de la Naciones Unidas en Irak.B. la invasión de Kuwait por parte de Irak.C. la utilización de armas químicas de Irak en el Golfo Pérsico.D. el alza del precio del petróleo.E. el atentado a las Torres Gemelas en Estados Unidos y su posterior represalia.

  6. . De los siguientes acontecimientos históricos, el que se relaciona directamente con la caída del muro de Berlín es A. el comienzo de la Guerra Fría.B. la descolonización de África.C. la independencia de India.D. la guerra del Golfo.E. el fin de la Guerra Fría.

  7. . ¿Cuál de los siguientes países asiáticos se independizó de Gran Bretaña en el proceso de descolonización del tercer mundo frente a las potencias imperialistas? A. Laos. B. Vietnam del Sur. C. La India. D. Nueva Guinea. E. Indonesia.

  8. . Luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial, representantes de diversos países dieron origen a la Organización de Naciones Unidas. Dentro de sus primeras acciones estuvo la de dar a conocer una Declaración en la que se hizo referencia a:I. asegurar la paz internacional a través del apoyo militar a los Estados que lo requirieran. II. establecer como principio inalterable la libre determinación de los pueblos. III. el fomento de la cooperación en materias económicas, culturales y sanitarias. A. Solo I.B. Solo II.C. Solo I y II.D. Solo II y III.E. I, II y III.

  9. . En el nuevo escenario multipolar, estos países contribuyen al comercio mundial con su nivel tecnológico e industrial, lo que les ha permitido gravitar de una manera significativa. Casi el 7% de los productos comercializados en el mundo tiene su origen en uno de ellos. El texto alude a los países: A. africanos.B. del Medio Oriente.C. latinoamericanos.D. asiáticos.E. europeos.

  10. . 9.El Estalinismo post Segunda Guerra Mundial ha sido definido como un tipo de gobierno A. democrático.B. parlamentario.C. monárquico.D. aristocrático.E. totalitario.

  11. . “Principios económicos que se instalaron en las economías nacionales a partir de los años ochenta, caracterizados por la retirada de la participación estatal en el sistema económico. Inglaterra y los Estados Unidos fueron los modelos de dicho sistema.” El texto anterior hace referencia al A. capitalismo.B. mercantilismo.C. neoliberalismo.D. socialismo.E. estatismo.

  12. . En Chile la cantidad de esclavos negros fue muy inferior al resto de otros territorios del continente americano. Entre las razones que explican esta situación se puede(n) mencionar la(s) siguiente(s): I) La lejanía del territorio con los lugares de comercialización de esclavos, lo que repercutía en su alto precio.II)  La restricción que realizaron las autoridades en Chile debido a que competían con la mano de obra local.III) No se necesitaban, pues había suficiente mano de obra mestiza. A.  Sólo I B.  Sólo II C.  Sólo I y III D.  Sólo II y III E.  I, II y III

  13. . "Derecho concedido por merced real a los beneméritos de las Indias para cobrar y percibir para sí los tributos de los indios...por sus vidas y la de un heredero, conforme a la ley de sucesión, con cargo de cuidar del bien de los indios en lo espiritual y temporal y de habitar y defender las provincias". El texto anterior hace mención a la institución española denominada A. Tasas. B. Merced. C. Real Cédula. D. Encomienda. E. Parlamentos.

  14. . Vivieron en los valles transversales del Norte Chico, practicaron la agricultura, ganadería, caza, metalurgia de cobre y la cerámica. Especialmente se les reconoce por su cerámica policromada y sus escudillas, Jarros-patos, sus figuras antropomorfas, sus urnas de cuernos globular con asas y cuellos cilíndricos anchos, sus adornos de metal (cobre y bronce) y artefactos de hueso. La descripción anterior corresponde a la cultura A. Diaguita. B. Atacameña. C. Picunche. D. Aymará. E. Huilliche.

  15. . La expedición enviada por Diego de Almagro para explorar el territorio sur de Chile estuvo encabezada por Gómez de Alvarado y tuvo el primer enfrentamiento con el pueblo mapuche en el(la) A. batalla de Peteroa. B. batalla de Reinohuelén. C. combate de Tucapel. D. batalla de Curalaba. E. batalla de Las Cangrejeras.

  16. . Durante el siglo XVIII, la aristocracia criolla en el Reino de Chile se caracterizó por A. ocupar los más altos cargos políticos y militares. B. ser el grupo dueño de las tierras y con acceso a la educación superior. C. presentar profundas divisiones políticas debido a la aceptación o rechazo al Rey. D. su rechazo a la labor de los jesuitas y su apoyo a la medida de expulsión. E. disponer de gran cantidad de indígenas encomendados.

  17. . Lee el siguiente texto: “Por decisión propia se españolizaron o mapuchizaron. Otros vivieron en ambos mundos, sirviendo como intermediarios entre españoles y mapuches. Tampoco faltaron aquellos que, al sentirse postergados, renegaron de una identidad para adoptar otra.” Silva, Osvaldo. Breve Historia contemporánea de Chile. F.C.E. México. 2000. ¿A qué proceso corresponde lo descrito en el texto anterior? A. Dispersión. B. Evangelización. C. Mestizaje. D. Urbanización. E. Colonización.

  18. . Lee el siguiente texto: Este sistema partía de la premisa de que los indígenas eran súbditos del rey de España, por lo tanto, tenían que pagar tributos a la Corona. A los conquistadores, el rey les cedió este tributo pagado por los indígenas como premio por su desempeño en las huestes de conquista. A su vez, los españoles tenían la obligación de proteger a sus indígenas y evangelizarlos en la fe católica. ¿Qué sistema es descrito en el párrafo anterior? A. La empresa de Conquista. B. El pago del quinto real. C. La tasa de Santillán. D. La encomienda. E. El almojarifazgo.

  19. - Uno de los inconvenientes para que España se lanzara a los descubrimientos geográficos antes que Portugal fue: A. La falta de capital para iniciar las empresas de conquista. B. La falta de iniciativa privada. C. El desconocimiento de los nuevos adelantos científicos. D. La guerra con los moros por la liberación de Granada. E. Ninguna de las anteriores.

  20. . Al observar atentamente la realidad nacional, se pueden encontrar una serie de expresiones culturales heredadas de nuestro pasado. ¿Cuáles de las siguientes expresiones culturales forman parte del legado colonial? A. La celebración del 18 de Septiembre. B. Cuasimodo. C. Los desfiles del 21 de Mayo. D. El 1º de Mayo. E. El día del joven combatiente.

  21. . En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia decretó la fundación de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. El lugar escogido reunía una serie de condiciones que lo hacían apto para el asentamiento. Entre esas condiciones es posible mencionar I) la existencia de terrenos despejados y con cursos de agua que permitían el cultivo.II) la ventaja defensiva que significaba la existencia del río Mapocho y el cerro Huelén.III) la población indígena numerosa que podía ser utilizada como mano de obra. A. Sólo III B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III

  22. . "El Partido Liberal, relacionado con los antiguos reformistas y revolucionarios pipiolos, luchaba por modificar la constitución, imponer una enseñanza laica y disminuir la influencia de la Iglesia en materias civiles". (Osvaldo Silva Galdames. Breve Historia contemporánea de Chile) De la lectura del texto anterior se infiere que el Partido Liberal A. no presentaba ninguna diferencia con el resto de los partidos de la época. B. era partidario de la laicización del Estado. C. era contrario a la laicización del Estado. D. era partidario de una economía de libre mercado. E. era un partido político ateo.

  23. . "En el corto período que corre de 1810 y 1814 el reformismo de los criollos se manifestó con gran intensidad, revelando cuán profundas eran las aspiraciones contenidas por el viejo régimen. Los cambios efectuados en el orden económico, social, cultural y religioso, representaron transformaciones básicas destinadas a abrir horizontes y que en germen contenían un sentido nuevo y lleno de posibilidades para la vida del país" El texto anterior se refiere al significado de la Patria Vieja, la cual finalizó con el siguiente hecho: A. La batalla de Chacabuco. B. La muerte de Manuel Rodríguez. C. La batalla de Rancagua. D. la renuncia de Bernardo O'Higgins.

  24. . "Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la revolución en toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no he hablado con nadie sobre el particular, voy a darle mi opinión: El Presidente de la Federación de N.A., Mr. Monroe, ha dicho: "Se reconoce que la América es para estos". Cuidado con salir de una dominación para caer en otra. Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar Ministros, delegados, y en reconocer la independencia, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un síntoma curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de ante mano; y este sería así: hacer la conquista de América no por las armas, sino por la influencia de toda esfera. Esto sucederá, tal vez hoy no, pero mañana sí" A partir de la lectura del texto anterior es posible determinar I) Su autor es José Miguel Carrera. II) Es una crítica al oportunismo de EE.UU. III) Su autor es Bernardo O’Higgins. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E. Sólo II y II

  25. - Entre las obras realizadas por los patriotas en el período conocido como la Patria Vieja es posible mencionar I) la Ley de libertad de vientre elaborada por el primer Congreso Nacional. II) la redacción del Reglamento Constitucional de 1812 durante el gobierno de José Miguel Carrera. III) la firma del Acta Independentista con la instalación de la Primera Junta Nacional A. Sólo II B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III

  26. . El 4 de septiembre de 1811 José Miguel Carrera dio un golpe de Estado. Entre las decisiones tomadas por su gobierno se puede(n) señalar I. el establecimiento de una nueva Junta y la expulsión de una parte de los moderados del Congreso Nacional. II. la creación de un Tribunal de Justicia en reemplazo de la Real Audiencia. III. la creación de la provincia de Coquimbo. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo I y III. E. I, II y III.

  27. . Entre las causas de la de la Guerra del Pacífico se puede(n) señalar I. la cuestión de límites con Perú. II. la existencia de un pacto secreto de alianza defensiva entre Perú y Bolivia desde 1873. III. la amenaza del gobierno boliviano de rematar las salitreras. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.

  28. . ¿Qué logros obtuvieron los gobiernos criollos durante la Patria Vieja, tendientes a consolidar la Independencia? I. Abrieron por primera vez el Congreso Nacional. II. Fundaron instituciones relacionadas con la educación y la cultura, tales como el Instituto Nacional y el periódico “La Aurora de Chile”. III. Lograron la autonomía total y absoluta con respecto a España. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.

  29. . Uno de los problemas en el gobierno creado por Portales, que haría crisis en los años venideros, fue: A. la dependencia del apoyo de la aristocracia. B. la dependencia de la inestabilidad política. C. la falta de recursos económicos para impulsar las obras de desarrollo social. D. las sucesivas Constituciones políticas. E. Ninguna de las anteriores.

  30. . La situación general de nuestro país durante los años posteriores al gobierno de O´Higgins incidió directamente en el desarrollo de la llamada  República Conservadora o Autoritaria. Entre las características del período 1823 – 1831 es posible mencionar I. Desarrollo y fortalecimiento del Estado.II. Inestabilidad política.III. Falta de consenso entre las principales tendencias políticas existentes. A. Solo III. B. Solo I y II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III.

  31. . El período que va desde la abdicación de O'Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830), fue un período difícil, donde un grupo de ciudadanos inexpertos en las labores de gobierno se vio en la obligación de administrar un país y dotarlo de un nuevo ordenamiento. Estos hombres concordaron en I. crear una institucionalidad republicana.II. mantener el poder en un solo sector social.III. dotar al país de un ordenamiento Constitucional. A. Sólo III B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III

  32. . El escaso poder efectivo del Presidente de la República durante el período parlamentario (1891-1925) se debía al excesivo control que ejercía el Congreso Nacional. Dicho control se manifestaba por ejemplo en I) los votos de censura al gabinete. II) el apoyo entregado por el ejército para derrocar al Presidente. III) la interpelación a los Ministros. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo I y III E. Sólo I, II y III

  33. . Al terminar la guerra del Pacífico, Chile dio inicio a un importante ciclo de expansión económica que se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX. La industria salitrera, factor de dicha expansión,  trajo como consecuencia(s) ) que miles de personas emigraron hacia el norte en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.II) que las arcas fiscales sumaron grandes cantidades de dinero vía impuesto de exportación.III) que se produjeran importantes inversiones fiscales en infraestructura, comunicación y educación. A. Solo III B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III E. I, II y III

  34. . A fines del siglo XIX, se implementaron diversas medidas para mejorar la educación en el país, entre las que se puede considerar la I) creación del Instituto Pedagógico.II) fundación de la Biblioteca Nacional.III) aplicación de la Ley de Instrucción Primaria. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y II E. Solo II y III

  35. . Entre las características destacadas de la llamada “cuestión social” desarrollada en Chile a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, es posible mencionar la(s) siguiente(s): I) La instalación del sistema de inquilinos en las grandes propiedades rurales. II) La inexistencia de un sistema de relaciones laborales favorables a los trabajadores. III) Las altas tasas de mortalidad en los sectores populares de la población. A. Solo II B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III E. I, II y III

  36. . En 1891, la situación política del país devino en el estallido de una sangrienta guerra civil, que dividió a los chilenos y chilenas por muchos años e implantó un nuevo régimen político que conocemos como A. parlamentario. B. populista. C. democrático. D. monárquico. E. semipresidencial.

  37. . En 1891 comenzó el período Parlamentario. ¿Con la aprobación de qué Constitución terminó este período? A. 1933. B. 1939. C. 1925. D. 1920. E. 1910.

  38. . Las pobres condiciones económicas de los sectores de trabajadores en el Chile del 1900 generaron una serie de respuestas de los sectores obreros como I. huelgas en los polos productivos del norte de Chile. II. la fundación de los primeros partidos políticos inspirados en la Revolución Rusa. III. la creación del Frente Popular. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.

  39. . Entre las características del Parlamentarismo chileno destaca(n): I. El debilitamiento del Poder Ejecutivo. II. La iniciativa política real estaba en manos del Poder Legislativo, representado por el Parlamento. III. Los grupos oligárquicos monopolizaban las principales instancias de representación política. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. E. I, II y III.

  40. . De acuerdo a la historiografía local, y en el contexto del llamado ciclo salitrero, se desarrolló A. el movimiento social obrero. B. la entrada de las mujeres al sistema político. C. el surgimiento del movimiento juvenil. D. la reforma agraria. E. la guerra del pacífico.

  41. . De acuerdo a la interpretación histórica que centra su análisis en los conflictos políticos, la Guerra Civil de 1891 en Chile, fue provocada por el conflicto entre A. el poder legislativo y el ejecutivo. B. el poder ejecutivo y la Iglesia. C. el poder legislativo y la Iglesia. D. los obreros salitreros y los conservadores. E. los liberales y los conservadores.

  42. . La crisis del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) iniciada a mediados del siglo XX se relaciona con I)    la crisis en el campo, la cual se manifestó en la necesidad de importar productos agrícolas. II)   la implementación del desarrollo industrial con tecnologías y préstamos norteamericanos. III)  una industrialización que sólo produjo bienes de consumo y no bienes de capital. A. Sólo III B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III

  43. . La sociedad chilena, hacia 1952, era fundamentalmente urbana. Por otra parte, el mundo rural, presentaba A. una creciente industrialización de los cultivos. B. un atraso similar al de los siglos anteriores. C. la consolidación de la gran hacienda. D. la modernización de sus formas productivas. E. la consolidación de la Reforma Agraria.

  44. . Como un proyecto de ley que materializó un cambio estructural en la política del Estado chileno frente a la explotación de sus riquezas básicas, en Julio de 1971 se aprobó, con mayoría absoluta del Congreso Nacional, la A. Ley de Reforma Agraria. B. privatización de ENDESA. C. creación de la CORFO.  D. creación del Banco del Estado. E. nacionalización del cobre.

  45. . Son características sociopolíticas del período 1970 – 1973 I. la entrada de las mujeres al sistema electoral.II. la polarización ideológica y partidista.III. la agitación social y política. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. Solo II y III.

  46. . En la década de los años cincuenta, un nuevo proyecto político se gesta desde sectores cercanos al clero. Concretamente, surge A. la Democracia Cristiana. B. la Izquierda Cristiana. C. Renovación Nacional. D. la Unión Democrática Independiente. E. el Partido Radical.

  47. . Muchas de las fuentes historiográficas que analizan a la sociedad chilena de comienzos del siglo XX coinciden en observar que su población era mayoritariamente de carácter A. urbano. B. oligárquico. C. rural. D. obrero. E. alfabeto.

  48. . En el periodo comprendido entre los años 1938 y 1952 los gobiernos de nuestro país impulsaron el fortalecimiento del Estado poniendo énfasis en el rol que éste debía jugar en la economía. De esta forma, el Estado chileno se convirtió en un “Estado empresario”, condición que le reportó nuevos ingresos y le permitió desarrollar un plan de mejoramiento social nunca antes visto en la historia de Chile. En relación a lo descrito es correcto que I. Este proceso se desarrolló bajo la dirección de gobiernos radicales.II. Una de las principales obras tendientes a fortalecer el rol económico del Estado fue la creación de la CORFO.III.Entre las principales obras de adelanto social destaca la reforma educacional que extendió la educación obligatoria hasta octavo básico. A. Solo II. B. Solo I y II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III.

  49. . La Reforma Agraria se desarrolló como respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones sociales y satisfacer a las demandas de un importante sector de la población. En Chile, la Reforma Agraria se desarrolló como un proceso en el que se reconocen distintas etapas determinadas por el sello que cada gobierno le imprimió a esta transformación. En relación a esta reforma es correcto afirmar que I. se inició durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez.II. durante el gobierno de Eduardo Frei este proceso fue acompañado por acciones que fomentaban la organización del campesinado.III. durante el gobierno de Salvador Allende la Reforma Agraria se radicalizó mediante la toma y ocupación de terrenos. A. Solo III. B. Solo I y II. C. Solo I y III. D. Solo II y III. E. I, II y III.

More Related