1 / 33

Jornadas de capacitación. Plan Estratégico 2011.

Jornadas de capacitación. Plan Estratégico 2011. Proyecto de Formación de RRHH para el fortalecimiento del Plan Nacer y la implementación del SPS. UGSP Córdoba. Objetivos en la implementación Promover el ejercicio ciudadano del derecho a la salud.

keisha
Download Presentation

Jornadas de capacitación. Plan Estratégico 2011.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jornadas de capacitación. Plan Estratégico 2011. Proyecto de Formación de RRHH para el fortalecimiento del Plan Nacer y la implementación del SPS. UGSP Córdoba

  2. Objetivos en la implementación Promover el ejercicio ciudadano del derecho a la salud. Mejorar las condiciones de accesibilidad al sistema de salud. Promocionar la articulación y coordinación de acciones dirigidas a mejorar la calidad de la atención. Empoderar a los equipos de salud de la capacidad y necesidad de la planificación y la toma de decisiones. Fortalecer la red de atención de salud.

  3. Herramientas que favorecen el logro de los objetivos Nominalización de la población objetivo. Asignación Universal por Hijos (AUH) Asignación Universal por Embarazo (AUE)

  4. Instrumentos que deben ser favorecidos para el logro de los objetivos Registro de las prestaciones en la Historia Clínica. Registro de prestaciones para facturación. Soportes administrativos y contables previstos para el uso de los fondos. Trabajo coordinado con otros sectores y organizaciones locales (Registro Civil, escuelas, guarderías, comedores, etc.)

  5. Líneas de trabajo • Inscripción • Registro • Facturación

  6. Inscripción Población objetivo: embarazadas, puérperas, niños y niñas < de 6 años sin obra social, niños de 6 a 9 años; adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años y mujeres de 20 a 64 años. Estrategias disponibles: AUH, AUE, Registro Civil, Ingreso escolar cuatro años; guarderías y comedores. Metas: identificación del 80% de la población.

  7. Inscripción

  8. Inscripción • Binomio identificación – CEB (Cobertura Efectiva Básica) • Acciones a implementar desde la UGSP: • Cruce de información con ANSES (AUH y AUE) • Listado de población no identificada. • Listado de población identificada sin registro sanitario. • Acciones a implementar desde la Dirección de salud: • Coordinación intersectorial local • Fortalecimiento del registro de prestaciones en HC y en reportes a la UGSP • Diseño de programas que favorezcan la accesibilidad: salud escolar, campañas barriales, brigadas locales para vacunas; etc

  9. Qué es una Trazadora Sanitaria? Las Trazadoras Sanitarias son Indicadores de salud. Son instrumentos que se construyen y permiten conocer el avance y los resultados de las acciones que se implementan con el Plan Nacer. Son útiles para conocer resultados intermedios y de ese modo saber el efecto que tiene el Plan Nacer en la salud materno infantil.

  10. Cuáles son las Trazadoras Sanitarias? • Las Trazadoras Sanitarias son 10: • Captación temprana de embarazadas • Efectividad de atención del parto y atención neonatal • Efectividad de cuidado prenatal y prevención de prematurez • Efectividad de atención prenatal y del parto • Auditoría de muertes infantiles u maternas • Cobertura de inmunizaciones • Cuidado sexual y reproductivo • Seguimiento del niño sano < de 1 año • Seguimiento del niño sano de 1 a 6 años de edad • Inclusión de la población indígena.

  11. Clasificación de las Trazadoras Sanitarias según el nivel de complejidad • Grupo I: Son las Tz relacionadas con el primer nivel de complejidad, y cuyos datos surgen de las atenciones realizadas y registradas en la Historia Clínica: • Tz I - Captación temprana de la embarazada • Tz VI - Cobertura de inmunizaciones • Tz VII - Cuidado sexual y reproductivo • Tz VIII - Control del niño sano menor de un año • Tz IX - Control del niño sano de 1 a 6 años de edad • Tz X - Inclusión de pueblos originarios

  12. Clasificación de las Trazadoras Sanitarias según el nivel de complejidad • Grupo II: Son las Tz relacionadas con el segundo y tercer nivel de complejidad, y cuyos datos surgen a partir de las prestaciones de parto/cesárea. Ellas son: • Tz II - Efectividad de atención del parto y atención neonatal • Tz III - Efectividad de cuidado prenatal y prevención de prematurez • Tz IV - Efectividad de atención prenatal y del parto • Tz V - Auditoria de muertes infantiles u maternas • Tz VII - Cuidado sexual y reproductivo

  13. Captación temprana de mujeres embarazadas • Se refiere a la captación de las mujeres embarazadas antes de • las 20 semanas de gestación. • Con la implementación de la AUE la captación temprana se considera a partir de la semana 12, prevista para la asignación.

  14. Herramientas del Nomenclador para la captación temprana: MEM 01: Primera consulta CMI 62: Captación por búsqueda activa de embarazadas en terreno, antes de las 20 semanas CMI 60: Ronda completa del Agente Sanitario en área rural. CMI 66/67: Encuentros para promoción de pautas alimentarias, salud sexual y reproductiva, conductas saludables

  15. Herramientas del Nomenclador para la atención integral MEM 03: Consulta odontológica prenatal MEM 04: Consulta de educación para la salud en embarazo MEM 73: Toma de muestra para PAP MEM 07 A: Inmunización doble adulto en embarazo MEM 07 B: Dosis de vacuna antigripal

  16. 6. Cobertura de inmunizaciones. La Trazadora Sanitaria busca indagar el nivel de cobertura para vacuna Anti-sarampionosa o Triple Viral y que corresponde a la 1era. Dosis, a los 12 meses de edad. Toma como referencia a todos los niños vacunados entre los 11 y los 18 meses de edad (población elegible).

  17. Prácticas relacionadas: Los Códigos previstos son NPE 41: Dosis aplicada de vacuna Triple Viral en niños < de 6 años (Formulario 21) En caso de rurales la nomenclatura es RPE 93 Registro de datos Fecha de la prestación, fecha de nacimiento, dosis aplicada, firma y sello profesional. Los datos centrales Fecha de la prestación (vacunación con AS o Triple Viral) Fecha de nacimiento.

  18. Herramientas de trabajo para fortalecer la prestación: Fichero cronológico: permite hacer un seguimiento de la población nominada. Georreferencias: destacando los espacios de trabajo que pueden ser escenarios para fortalecer el logro de la trazadora. Campañas y brigadas de vacunación: lo que permitiría hacer un relevamiento con acciones para completar carné.

  19. 7. Cuidado sexual y reproductivo Hace referencia al trabajo de consejería previsto durante el puerperio. En algunos Hospitales se realizan charlas de “alta” de cada embarazada. En algunos centros de Salud hay Unidades de Consejería o miembros del equipo de salud que realizan esta tarea. En otros lugares es una labor que la realiza el personal único, sea médico o enfermera. Para logar un mayor alcance de la práctica está previsto que el trabajo de consejería se realice tanto en Hospitales como en CAPS.

  20. Prácticas relacionadas para una atención integral MPU 21: Consejería en Salud sexual, lactancia materna, prevención de muerte súbita. (Formulario 1) MPU 19: Consulta del puerperio inmediato. (Formulario 1) MPU 23: Inmunización puerperal Registro El registro en la Historia Clínica debe disponer de los datos de: Fecha de la prestación, fecha del parto, registro de la práctica con la información aportada en el encuentro, MAC seleccionado, etc.

  21. 8. Seguimiento de niño sano hasta 1 año de edad. Se refiere al conjunto de prácticas que se realizan al momento del control de crecimiento y desarrollo de los niños menores de 1 año. Esas prácticas son básicamente el control del peso, talla, PC y percentilo. Los controles deben estar realizados por un integrante del equipo de salud, según corresponda a la dinámica interna del centro sanitario. La cantidad de controles de crecimiento y desarrollo están previstos en la agenda sanitaria y corresponden a los definidos por las normas y procedimientos de atención materno infantil

  22. Prácticas relacionadas: La práctica está nomenclada como NPE 32: consulta pediátrica menores de 1 año. (Formulario 2) Para el caso de los rurales la práctica es RPE 86 El registro de la práctica exige completar la información del formulario, cuyos datos se extraen del registro de la Historia Clínica: fecha de la prestación, fecha de nacimiento, peso, talla, PC, percentilo, firma y sello profesional que realiza la prestación. Datos centrales: Fecha de la practica, fecha de nacimiento; peso, talla, PC y percentilo

  23. Prácticas relacionadas: NPE 41 y 42 (A B C D E F ): Prácticas de inmunizaciones. CMI 60: Ronda completa de Agente Sanitario CMI 64: Diagnóstico socio-epidemiológico CMI 68: Captación por búsqueda activa de niños con abandono de controles NPE 35: Atención de niños para suplementación vitamínica. NPE 40: Consejería salud buco dental

  24. 9. Seguimiento de niño sano de 1 a 6 años de edad. Se refiere al conjunto de prácticas que se realizan al momento del control de crecimiento y desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad. Esas prácticas son básicamente el control del peso, talla y percentilo. Los controles deben estar realizados por un integrante del equipo de salud, según corresponda a la dinámica interna del centro sanitario. La cantidad de controles de crecimiento y desarrollo están previstos en la agenda sanitaria y corresponden a los definidos por las normas y procedimientos de atención materno infantil

  25. Prácticas relacionadas: La práctica está nomenclada como NPE 33: consulta pediátrica de niños de 1 a 6 años de edad. (Formulario 2) Para el caso de los rurales la práctica es RPE 87 El registro de la práctica exige completar la información del formulario, cuyos datos se extraen del registro de la Historia Clínica: fecha de la prestación, fecha de nacimiento, peso, talla, percentilo, firma y sello profesional que realiza la prestación. Datos centrales: Fecha de la practica, fecha de nacimiento; peso, talla y percentilo

  26. Prácticas relacionadas: NPE 41 y 42 (A B C D E F ): Prácticas de inmunizaciones. CMI 60: Ronda completa de Agente Sanitario CMI 64: Diagnóstico socio-epidemiológico CMI 68: Captación por búsqueda activa de niños con abandono de controles NPE 35: Atención de niños para suplementación vitamínica. NPE 39: Consulta oftalmológica NPE 40: Consejería en salud bucal

  27. Herramientas de trabajo para fortalecer las prestaciones NPE 32 y 33: Fichero cronológico: con la población nominalizada Libretas de la AUH: realizar el control previo a la firma. Ingreso escolar: para hacer relevamientos y screaning en las escuelas

  28. EL EJE CENTRAL DEL TRABAJO ESTA PUESTO EN EL REGISTRO: • Estrategia: • Propuesta de la Ficha de pediatría con odontograma • Uso de la HCPB y Carné Perinatal • Uso del NUP Operativo con la información de DOM • Minimizar el circuito administrativo para el registro de las prácticas: Historia Clínica – Formulario – Grabado – Impresión • Implementación del fichero cronológico • Registro de las vacunas en el F21 • Refuncionalización y reconversión organizacional.

  29. Refuncionalización y reconversión organizacional. • Propuesta participativa de la organización del sistema de salud: diseño de un sistema consensuado. • Sistema de salud con base en el usuario. • Definición de niveles de accesibilidad: geográfica, económica, cultural y administrativa. • Reconversión del RRHH: accesibilidad administrativa con punto de partida en mesa de entrada. • Toma de decisiones para la formulación del PAF (Plan de Aplicación de Fondos)

  30. EL REGISTRO Ley Nacional 26.529, ley de los derechos del paciente en su relación con los profesionales y las instituciones de la salud Art. 2do: g) El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito a fin de obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico o tratamiento… Art. 12: Entiéndase por historia clínica el documento obligatorio, cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuaciónrealizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud”

More Related