1 / 15

MANEJO DE LA VEGETACION

MANEJO DE LA VEGETACION. La vegetación es la resultante de la acción de los factores ambientales sobre un conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo ( Matteucci y Colma. 1982).

Download Presentation

MANEJO DE LA VEGETACION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MANEJO DE LA VEGETACION

  2. La vegetación es la resultante de la acción de los factores ambientales sobre un conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo (Matteucci y Colma. 1982). • Entre los factores ambientales más determinantes están los elementos del clima (precipitación, temperatura, vientos, humedad) y las propiedades del suelo, tanto físicas (textura, estructura, profundidad), como químicas (pH, fertilidad, salinidad) y biológicas (organismos y microorganismos). LA VEGETACION

  3. Regulan los caudales Controlan la erosión Favorece el depósito de material aluvial. Actúan como corredores de dispersión Son refugio, hábitat y lugar de anidación de la fauna silvestre. Ofrece bienes y servicios al hombre. FUNCIONES

  4. Reservas Forestales creadas por la Ley 2 de 1959 y el Decreto 0111 de 1959; • Sistema de Parques Nacionales Naturales de las áreas forestales protectoras, productoras, productoras o protectoras – productoras. • Bosques que se encuentren en sectores donde deba conservarse, de conformidad con los planes de manejo diseñados para áreas de manejo especial, como las cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación de suelos y los distritos de manejo integrado u otras áreas protegidas. • Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua lenticos y loticos. • Apendices CITES y Listado UICN. AREAS DE PROTECCION

  5. a) Unicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamiento forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque; • b) Persistentes. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación. Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del bosque; • c) Domésticos. Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas sin que se puedan comercializar sus productos. APROVECHAMIENTO FORESTAL

  6. De acuerdo con el Decreto 1791 de 1996,el permiso de aprovechamiento forestal“Es la autorización que otorga la autoridad ambiental para el aprovechamiento de un bosque en particular o de árboles aislados ubicados en predios de propiedad privada o en zonas públicas, bien sea bosque plantado o bosque natural.” • El decreto 1014 de 1982 concede la facultad a las corporaciones a expedir sus propias normas sobre el tema forestal. Permiso de aprovechamiento forestal

  7. Muestreo Censo Fustal (DAP > 10 cm) Latizal (DAP < 10 cm & altura > 1,5 m) Brinzal (DAP < 10 cm & altura < 1,5 m) Inventario forestal

  8. Planillas de campo

  9. METODOLOGIA EN CAMPO

  10. Donde: • V= volumen • f.f. = factor forma de 0,6 • Ab = área basal, que viene dada por la siguiente expresión: • hc = altura Calculo del volumen

  11. Tala de arboles

  12. METODOLOGIA DE CAMPO

  13. Vía a la locación caspio

More Related