1 / 25

DIEGO DE VELAZQUEZ 1599-1660

DIEGO DE VELAZQUEZ 1599-1660. AUTORRETRATO. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Fue pintor de cámara del rey Felipe IV.

kemp
Download Presentation

DIEGO DE VELAZQUEZ 1599-1660

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIEGO DE VELAZQUEZ1599-1660

  2. AUTORRETRATO Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Fue pintor de cámara del rey Felipe IV.

  3. LA RENDICIÓN DE BREDA Obra realizada para el Salón de Reinos del madrileño Palacio del Buen Retiro, actualmente destruido; se fecharía antes del mes de abril de 1635 y representa un episodio de la Guerra de Flandes ocurrido el 5 de junio de 1625. Tras un año de sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad holandesa de Breda cayó rendida, lo que provocó que su gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola. Pero Velázquez no representa una rendición normal sino que Spínola levanta al vencido para evitar una humillación del derrotado; así, el centro de la composición es la llave y los dos generales

  4. LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNE La fábula de Atenea y Aracne, en una escena del mito de Aracne que se describe en el libro sexto de Las metamorfosis de Ovidio.[1] Una joven lidia, Aracne, tejía tan bien que las gentes de su ciudad comenzaron a comentar que tejía mejor que la diosa Atenea, inventora de la rueca. La escena del primer término retrataría a la joven a la derecha, vuelta de espaldas, trabajando afanosamente en su tapiz. A la izquierda, la diosa Atenea finge ser una anciana, con falsas canas en las sienes. Sabemos que se trata de la diosa porque, a pesar de su aspecto envejecido, Velázquez muestra su pierna, de tersura adolescente.

  5. LA FRAGUA DE VULCANO Obra realizada después de su primer viaje a Italia en 1629. El cuadro describe el momento en que el dios Apolo visita el lugar donde Vulcano se encuentra fabricando una armadura para Marte, el dios de la guerra. Éste comunica a Vulcano el adulterio de su esposa Venus con Marte, por esa razón todos los personajes miran con cara sorprendida al dios que acaba de presentarse en el estudio, incluso alguno de ellos abre la boca y los ojos.

  6. LOS BORRACHOS O TRIUNFO DE BACO Es el primer cuadro de tema mitológico que conocemos de Velázquez, fue pintado hacia1629. La escena recoge el momento en que Baco, el Dionisios griego, dios del vino, de la vid y de todos los excesos que estos favorecen, corona a un soldado.

  7. LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN Cuadro encargado para el oratorio de la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, en el Alcázar de Madrid. En este cuadro destaca el equilibrio y la serenidad de la composición, llamada a la meditación sosegada e íntima. María se coloca en el centro, Cristo a la izquierda, Dios Padre a la derecha y el Espíritu Santo entre ambos, formando la Trinidad. La composición se inscribe en un triángulo, figura muy empleada en el Barroco.

  8. LAS MENINAS En 1656 Velázquez pinta Las Meninas, posiblemente la mejor obra de la Historia del Arte. La escena se desarrolla en la galería del cuarto bajo del príncipe Baltasar Carlos, del Alcázar de Madrid.

  9. EL BUFÓN DON SEBASTIÁN DE MORA Velázquez nos presenta en este cuadro a un personaje enano, Don Sebastián de Morra, uno de esos seres monstruosos que abundaban en la Corte de Felipe IV. Don Sebastián, uno de los bufones preferidos del príncipe Baltasar Carlos, aparece ricamente ataviado con un traje abotonado de paño verde, sobre el que se sitúa una ropilla en púrpura y oro. Son bien visibles los puños y el cuello, realizados en encaje flamenco.

  10. FELIPE IV EL CAZADOR Esta obra estaba destinada a la Torre de la Parada, pabellón de caza real situado en el madrileño monte de El Pardo. Lo más destacable del retrato de Felipe IV cazador son los diferentes repintes que aparecen en el lienzo: la pierna izquierda estaba más desplazada a la derecha, el cañón de la escopeta era más largo y en la mano izquierda el monarca llevaba una gorra que ahora luce en su cabeza, otorgándole una postura más majestuosa que si no estuviera tocado. Estos repintes no implican que el maestro tuviera dificultades a la hora de realizar sus obras, sino que trabajaba directamente sobre el lienzo, sin hacer ningún estudio preparatorio. Así los errores tienen que ser solventados rápidamente, por lo que con el paso del tiempo y las sucesivas limpiezas y restauraciones afloran a la superficie.

  11. FRANCISCO PACHECO Posiblemente sea éste uno de los primeros retratos que el maestro realizó, en el que pone ya de manifiesto su altísima calidad a la hora de retratar tanto a personas de su entorno como a extraños. Velázquez retrata a su suegro como un hombre maduro, de traje negro y gorguera alechugada de lienzo.

  12. DOÑA MARÍA DE AUSTRIA REINA DE HUNGRÍA La hermana del rey Felipe IV fue retratada de busto con gola de gasa agrisada sobre un vestido leonado, delante de un fondo oscuro, tradicional en los retratos velazqueños.Realizado en Nápoles durante el primer viaje del artista a Italia, coincidiendo con el trayecto de María de Austria (1606-1646) de camino a Viena, donde casaría con su primo Fernando de Habsburgo, rey de Hungría y futuro emperador con el nombre de Fernando III.del rey Felipe IV

  13. FRANCISCO DE GOYA1746-1828

  14. AUTORRETRATO Este Autorretrato, pintado por Francisco de Goya en 1815, a la edad de sesenta y nueve años, fue uno de los últimos óleos en que plasmó su propia imagen. Se trata de una obra de pequeño tamaño (46 x 33 cm) que se caracteriza por darnos una imagen cercana, cotidiana, íntima del pintor en su vejez.

  15. BAILE DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDAO BAILE DEL MANZANARES Cartón para tapiz con la representación de una escena popular de majos y majas bailando unas seguidillas, baile popular de la región de Castilla la Nueva y de Madrid. La vista de las orillas del río Manzanares refleja con fidelidad, en el primer término, la zona del puente de los Pontones, y según Goya "a lo lexos se ve un poco de Madrid por San Francisco".

  16. LA CAZA DE LA CODORNIZCuadro perteneciente a la primera serie de cartones para tapices, que iba a decorar el comedor de los Príncipes de El Escorial.

  17. LA COMETA La escena principal describe a unos jóvenes que "han salido al campo a echar una cometa“, palabras textuales de Goya. El tapiz resultante de este cartón colgaba en el paño de muro, entre las ventanas, del comedor de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo de Madrid.

  18. MUCHACHOS COGIENDO FRUTA Un niño, sobre las espaldas de otro, trepa a un árbol, sacudiendo la rama cargada de frutas, para que otros dos, esperando debajo, las reciban en su sombrero. El tapiz resultante de este cartón colgaba como decoración de sobrepuerta en el comedor de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo de Madrid.

  19. LA FAMILIA DEL DUQUE DE OSUNA La relación entre Goya y los Duques de Osuna se inició en 1785 y fue muy fructífera, existiendo gran amistad entre ellos. Gracias a este contacto, el pintor iniciará una importante escalada en la corte madrileña, llegando a ser el retratista más solicitado de su tiempo. Para los Osuna pintará una gran cantidad de obras, desde retratos hasta escenas de brujas. El palacio de los Duques será para Goya como su segunda casa. Lo más destacable de la escena es la manera de retratar a los pequeños, concretamente sus miradas en las que se aprecia la dulzura e inocencia de los niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya les profesaba.

  20. LA GALLINA CIEGA El cartón de la Gallina ciega, se basa en el boceto que había sido presentado a Carlos III. Las escenas debían servir como modelo para los tapices destinados al dormitorio de las infantas en el Palacio de El Pardo, pero el encargo se paralizó por el fallecimiento del monarca. Goya describe la escena como figuras jugando al cucharón, pero ha pasado a la historia con el título de la Gallina ciega. Lo más significativo de la estampa es la perfección con la que han sido captados el movimiento y el ritmo de las figuras.

  21. CARLOS IV A CABALLO Goya encontró numerosas dificultades para realizar este retrato ecuestre que formaba pareja con el de la reina María Luisa a caballo. Tomó como modelo el de Margarita de Austria pintado por Velázquez, apartándose así de la tradición de pintar a los reyes con el caballo en corveta, símbolo de poder y de autoridad; posiblemente como Carlos IV no tenía mucho poder ni autoridad, Goya pensó que sería mejor cambiar la iconografía para escapar de las malas lenguas.El caballo no está bien conseguido, ya que no existe proporción entre las patas delanteras y las traseras, vistas en diferentes perspectivas.

  22. LA FAMILIA DE CARLOS IV El retrato familiar revela el influjo de Las meninas (P01174) de Velázquez en varios aspectos de la composición, como la inclusión del autorretrato del pintor ante su lienzo, a la izquierda, así como la decoración del muro del fondo con los dos cuadros simétricos. El nexo visual entre ambas escenas dejaba claro ante los espectadores del cuadro la vinculación de la dinastía de Borbón con la de los Austrias, de la que descendía directamente.

  23. LOS ZANCOS Dos jóvenes, sobre zancos de gran altura, se arriesgan en difícil equilibrio para cortejar a la joven asomada a la ventana de una magnífica casa de piedra. Les acompañan otros dos mozos a pie, tocando la dulzaina, y contemplan la escena hombres embozados en sus capas, con los sombreros de ala ancha cubriéndoles el rostro por completo, así como mujeres pensativas y niños alborozados. El tapiz resultante de este cartón estaba destinado a la decoración, "de asumptos de cosas campestres y jocosas", del despacho de Carlos IV en la zona palaciega de San Lorenzo de El Escorial, encargada en 1790 y último proyecto de este género realizado por Goya.

  24. LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO EN LA MONTAÑA DEL PRÍNCIPE PIO Francisco de Goya Las monografías deBiografías y VidasCuadros››123456789101112131415161718192021 22 232425262728Los fusilamientos del 3 de Mayo1814 Lienzo. 2,66 x 3,45Museo del Prado, Madrid. El lienzo Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid es uno de los más altos logros de la pintura española y, probablemente, uno de los hitos también de la pintura universal. Sin duda, además de sus excelencias artísticas, puede ser considerado uno de los cuadros de temática histórica más dramáticos de toda la historia del arte. La intensa pasión que inspira la composición consiguió que este lienzo de Goya fuese más que un recordatorio de un hecho concreto, y mucho más también que una simple arenga o un manifiesto fruto del fervor patriótico del autor. El pintor, llevado por la intensidad dramática de los hechos que narra, supo expresar en toda su violencia, aunque con sobriedad y eficacia extremas, la crueldad inexorable del hombre para el hombre y a la vez su exasperado y rebelde deseo de libertad.

  25. SATURNO DEVORANDO A UN HIJO El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre antes de su adquisición por Goya en 1819.

More Related