1 / 18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SESIÓN I: CICLO DE FORMACIÓN EN DOCTORADO. ORIENTACIÓN DE UNA TESIS Y RESULTADOS MEDIBLES EN EL ÁMBITO DEL PROCESADO DE SEÑALES Carlos Alberola López. Guión de la exposición. Ciclo de formación en doctorado Orientación de una tesis

kenda
Download Presentation

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SESIÓN I: CICLO DE FORMACIÓN EN DOCTORADO. ORIENTACIÓN DE UNA TESIS Y RESULTADOS MEDIBLES EN EL ÁMBITO DEL PROCESADO DE SEÑALES Carlos Alberola López

  2. Guión de la exposición • Ciclo de formación en doctorado • Orientación de una tesis • Resultados medibles: publicaciones • Unas pinceladas sobre experiencia personal

  3. TSC e IT Elec. Com. Proc. Señal Com. Ópt. EM

  4. Ciclo de formación en doctorado • Etapa de formación básica: cursos de doctorado • Etapa de iniciación a la investigación: trabajos • Tesis: • Importancia de formación en 1. • Importancia de los trabajos de 2. • Identificación de tema (durante épocas 1 ó 2) • Desarrollo de labores de tesis • Proyecto de tesis • Escritura y lectura. • Etapa postdoctoral: extranjero (USA, preferiblemente)

  5. Sobre la tesis doctoral • Orientada a técnica • Orientada a problema • Problema identificado • Problema por identificar

  6. Orientada a técnica • Tesis de carácter más teórico • Puede no haber una aplicación objetivo • Ejemplo: métodos de selección de orden de un modelo de señal o de un clasificador de datos • Puede haber una aplicación en mente • Ejemplo: segmentación de objetos convexos en imágenes ruidosas • Ventajas derivadas de la abstracción: no es necesario bajar (completamente) al mundo real • Inconveniente: se puede terminar con una solución pero sin un problema al que aplicar ésta.

  7. Orientada a problema • Problema identificado: • Ideal para una tesis “rápida” • Ventaja: no hay tiempo perdido en definición de objetivos de la tesis • Inconvenientes: • Si hay otras soluciones, se tiende a parchear tales soluciones, lo cual puede traer consigo poca formación como doctor. • Para que la tesis tenga valor no debe proporcionar “una solución” al problema, sino mostrar de forma significativa que es mejor que las soluciones propuestas hasta el momento (caso de haberlas).

  8. Orientada a problema • Problema por identificar: • Se engloba dentro de las líneas de investigación de un grupo. • Normalmente se va de lo general a lo particular. • El tema de tesis surge de forma natural al identificarse sobre la marcha vanos por cubrir. Durante ese tiempo el alumno (y el director!!!) ha “ensanchado horizontes” • Ventaja: • Normalmente, alto valor formativo. • Inconveniente: • Tesis más a medio plazo.

  9. Escenario posible: Tesis orientada a problema Tesis orientada a técnica

  10. Importancia del proyecto de tesis • Es un requisito administrativo • … pero es vinculante (título, objetivos etc …) • Obliga a aclarar y estructurar las ideas • Típicamente se estructura: • Introducción: motivación y estado del arte • Objetivos (deben ser realistas aunque ambiciosos) • Fases y métodos • Bibliografía • ¿Cuándo hacerlo? Cuando las cosas están avanzadas • Ventaja: casi será el primer capítulo de la tesis • Inconveniente: “oficialmente” no se está haciendo tesis.

  11. Resultados medibles de la tesis • Publicaciones • Revistas • Congresos • Patentes • Campo de señal: no suelen ser habituales • Más frecuentes en hardware. • Líneas futuras de investigación

  12. Publicaciones • Congresos • Nacionales e internacionales • Los primeros no tienen por qué ser peores que los segundos • Deseables los congresos que se recogen en el ISI Proceedings y/o son los “top” del área. • Se exponen resultados preliminares (≠ “cutres”) • Ideas incipientes • Pruebas de concepto • Sin exhaustividad en comparaciones o validaciones. • Se conoce gente y le suele quitar a uno la sensación de abandono

  13. Publicaciones • Revistas • Nacionales e internacionales • Las primeras suelen ser peores que las segundas en términos de índice de impacto y de posibles referencias futuras al trabajo expuesto. • Deseables las revistas que se recogen en el JCR (Journal Citation Report) del ISI. • Resultados con más solidez • Ideas novedosas con mayor grado de madurez. • Algoritmos que incluyen comparaciones y/o validaciones. • Pruebas de concepto suelen tener dificultad

  14. Publicaciones • Revistas • Journals vs. Magazines • Los journals incluyen trabajos con planteamientos rigurosos y, si son buenos, acompañados de demostraciones. • Los artículos de magazine tiene un carácter más de tipo divulgativo. • Exposición de nuevas metodologías • Énfasis en aplicabilidad de los métodos, más que los métodos en sí. • Tratan de establecer puentes entre comunidades científicas

  15. Publicaciones • Revistas • No todos los artículos de una misma revista son del mismo tipo: • Artículos largos de avances, nuevos métodos, etc … • Artículos cortos de puntualizaciones de artículos anteriores, pequeños hallazgos (≠ pequeño valor en los hallazgos) • Artículos cortos de corrección de errores de terceros (artículos que abren un debate). • Surveys (lo cual puede proceder de un buen análisis del estado del arte en una tesis) • Tutoriales

  16. Unas pinceladas de experiencia personal Contribuciones al análisis automático y semiatuomático de ecografía fetal tridimensional mediante campos aleatorios de Markov y contornos activos. Ayudas al diagnóstico precoz de malformaciones (Marcos Martín Fernández, Abril 2001) Tesis orientada a problema • “Palos de ciego”: IEEE-ICASSP00 • Medical Image Analysis • IEEE-TMI • Ultrasonics • Líneas futuras: apertura de campo al procesado de señales tensoriales (con Harvard Medical School, Linköping University etc…)

  17. Unas pinceladas de experiencia personal (II) • Versión previa y revisión • IEEE-TFS-02 • Estancia postdoctoral en Dartmouth College: IEEE Int. Systems Investigación orientada a problema (problema más o menos definido) • FITM Lineal (IEEE-TFS-04) • FITM No lineal (IEEE-TFS-05) Tesis orientada a técnica (Santiago Aja) • Una aplicación “colateral”: JBIN-03

  18. “Deberes” (ensayo de 4-5 páginas) • Elíjase, dentro del tema de investigación que se está llevando a cabo, una aproximación metodológica entre las tres vistas (1, 2A, 2B) o aproximación distinta a las anteriores (oportunamente justificada), indicando: • Si el tema elegido se prevé que tiene la suficiente entidad para una tesis (y por qué) • Resultados medibles previsibles • Actuaciones durante las diferentes fases del ciclo de formación • Proyección hacia el futuro (líneas futuras) • Alternativa: ejercicio sobre la sesión del lunes 22.

More Related