1 / 37

Nutrición y Metabolismo Energético en Helmintos Parásitos

Nutrición y Metabolismo Energético en Helmintos Parásitos. Platelmintos. Clases. Turbelaria – Vida libre Aspidogastrea – Endoparásitos moluscos Monogenea – Ectoparásitos de peces Digenea – Parásitos con ciclos complejos Cestoda- Endoparásitos. Información restringida.

kenley
Download Presentation

Nutrición y Metabolismo Energético en Helmintos Parásitos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nutrición y Metabolismo Energético en Helmintos Parásitos

  2. Platelmintos

  3. Clases • Turbelaria – Vida libre • Aspidogastrea – Endoparásitos moluscos • Monogenea – Ectoparásitos de peces • Digenea – Parásitos con ciclos complejos • Cestoda- Endoparásitos

  4. Información restringida • Tremadodes:Schistosoma mansoni y Fasciola hepatica • Cestodes:Hymelonepis diminuta

  5. Estadíos de vida libre vs parásitos • Estadíos de vida libre • Huevo, miracidio, cercaria, metacercaria • No se multiplican • Capacidad biosintética limitada o inexistente • Acuáticos, sólo necesitan O2 del ambiente • Dependen de reservas energéticas para encontrar hospedero

  6. Estadíos de vida libre vs parásitos • Estadíos parasitarios • Nutrientes abundantes • Reproducción • Evitar ser eliminados por el sistema inmune del huésped

  7. Nutrición – Estadíos de vida libre • Reservas limitadas de glucógeno • Buscan huésped (miracidio, cercaria) o entran en estado latente (huevo, metacercaria) • Fh: huevos maduran en el exterior, tienen células de vitelo • Sm: huevos maduran en el huéped, sin vitelo • Cubierta porosa: ingresan glucosa y aa, excretan proteínas

  8. Nutrición – Estadíos parasitarios • Monogenea: sólo por tracto alimentario, primero digiere y luego absorbe • Digenea: 2 superficies: tegumento y epitelio intestinal, contribución desconocida • Cestoda: Tegumento, sin tracto alimentario, todos parásitos

  9. Intestino de Trematodes A) Schistosoma: sincitial B) Fasciola: celular

  10. Intestino de Trematodes • Hematófagos: sangre fuente de nutrientes • Enzimas proteolíticas • Cisteína proteasas: Catepsinas L y B • Aspartil proteasas • Serina proteasas • Roles en invasión y evasión de respuesta inmune

  11. Digestión de la Hb en Schistosoma

  12. Tegumento de Trematodes • Rol absortivo favorecido por canales, pits, invaginaciones • Transportadores de glucosa y peptidasas • Absorción de colesterol y otros lípidos • Receptor de LDL humana: evasión

  13. Transportadores de glucosa en el tegumento de Schistosoma SGTP 1 y 4 SGTP 4

  14. Metabolismo Energético • Completamente dependientes de hidratos de carbono • Adultos: escasa disponibilidad de O2, por tanto tienen metabolismo fermentativo • Glúcidos: reducción y oxidación • Lípidos: no se usan en la producción de ATP • Vida Libre: Metabolismo aerobio • Podrían utilizar lípidos para producir ATP (no demostrado) • Reservas de glucógeno: tanto en parásitos como en vida libre • Aminoácidos: contribución no significativa al metabolismo energético.

  15. Vías de degradación aeróbica y anaeróbica en platelmintos

  16. Estadíos de vida libre Degradan reservas endógenas a CO2 vía glicólisis clásica y ciclo de Krebs Glucosa - Piruvato (citosol) – ACoA (mitocondria)- Krebs ATP producido por cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

  17. Estadíos parásitos Ninguno degrada glúcidos completamente a CO2 No usan O2 como aceptor final Degradación de substratos debe estar en balance redox: el número de reacciones productoras de NADH debe ser igual al de consumidoras de NADH 2 vías para mantener balance redox: 1) glicólisis anaeróbica 2) dismutación del malato

  18. Glicólisis anaeróbica • Algunos platelmintos adultos fermentan sus substratos glucídicos a lactato, adaptación clásica del metabolismo sin O2 • 2 ATP por molécula de glucosa degradada • Vía de Embden-Meyerhof • Schistosoma spp., Clonorchis sinensis, Echinococcus granulosus, Taenia spp. excretan grandes cantidades de lactato

  19. Dismutación del malato Usado por la mayoría de los platelmintos Glúcidos son degradados a PEP que es carboxilado a oxalacetato por la PEPCK y luego reducido a malato que ingresa a la mitocondria Una porción del malato es oxidado a acetato y otra porción reducido a succinato y eventualmente a propionato

  20. Dismutación del malato vía oxidativa Enzima málica oxida el malato a piruvato que es oxidado a A-CoA por la piruvato deshidrogenasa un complejo enzimático adaptado a la anaerobiosis en Ascaris suum y posiblemente trematodos como F. hepatica yDipylidium caninum F. hepatica usa una acetato:succinato CoA transferasa (ASCT) para producir acetato El ATP se forma cuando Succ CoA se recicla a succinato por la succinil CoA sintetasa (SCS) La reducción del NADH se compensa con la reducción de otra porción de malato a succinato

  21. Dismutación del malato vía reductora Malato a succinato por dos reacciones que revierten parte del ciclo de Krebs Fasciola: succinato es metabolizado a propionato por vía reversa a la formación de succ CoA desde propionato en mamíferos Descarbolixación del succinato a propionato se acompaña de fosforilación de ADP Balance redox se mantiene cuando se produce tanto pripionato como acetato FUM a SUCC se acopla a fosforilación de ADP ligada a transporte de e- en el sitio I de la cadena respiratoria Glucosa a Propionato= 5 mol ATP

  22. Aspectos inusuales de la glicólisis Búsqueda de blancos terapéuticos Hexoquinasa: reguladora, crítica. Sm sólo una isoforma, homología con HK de mamíferos, rol en transición energética durante el ciclo PFK: principal enzima reguladora. Estudiada en Fh, similar a huésped. Activada por fosforilación con proteín-quinasa dependiente de cAMP. F1,6Bi Pasa: reciclado del sustrato en Fh, consume ATP pero permite regular flujo glicolítico neto en forma más eficiente PK: Fh similar a hepática, inhibida por ATP, cinética cooperativa con PEP

  23. Blocking Fasciola hepatica’s energy metabolism – a pilot study of vaccine potential of a novel gene – phosphoglycerate kinase PGK: cataliza reacción de 1,3 DPG a 3, PG con producción de ATP

  24. Aspectos inusuales de la glicólisis:PEPCK • Crítica en producción citosólica de malato • Sin rol anabólico en neoglucogénesis de mamíferos • Fh: aumenta importancia de PEPCK en el cambio a metabolismo anaerobio a PK disminuyendo PK/PEPCK

  25. Aspectos inusuales del metabolismo mitocondrial • Por dismutación del malato los distintos organismos producen variados metabolitos finales pero tienen vías mitocondriales muy similares • Operan una porción del ciclo de Krebs (OXA a SUCC) y en algunos casos β-oxidación en dirección opuesta a los organismos aeróbicos • Diferencias con mitocondrias aeróbicas: • i) la enzima que cataliza la conversión de fumarato a succinato • ii) la quinona que conecta esta transferencia de e- al complejo enzimático en la cadena de transporte de e- • Iii) la presencia de la Acetato-Succinato CoA-Transferasa (ASCT) que convierte acetil-CoA en acetato

  26. Succinato deshidrogenasa vs fumarato reductasa • Estadios de vida libre: e- se transfieren del NADH y succinato a la ubiquinona vía complejos I y II de la CR respectivamente. Luego los e- se transfieren del ubiquinol al O2 vía los complejos III y IV de la CR. • Estadios parásitos: hay una transición de la oxidación del succinato por la SDH en el Krebs de juveniles a la reacción reversa: reducción de fumarato a succinato en el adulto. Las bacterias tienen 2 complejos distintos, lo mismo que los nematodos A. suum y H.contortus pero falta evidencia en trematodos y cestodos.

  27. Ubiquinona versus rodoquinona • En bacterias se utiliza menaquinona cuando el fumarato es el aceptor final de e- • En helmintos parásitos se demostró la presencia de rodoquinona sugiriendo que el rodoquinol funciona como donante de e- en la reducción del fumarato • F. hepatica: la cantidad de rodoquinona durante el ciclo se correlaciona con la importancia de la reducción del fumarato y ubiquinona con el metabolismo aerobio. Ambas se sintetizan de novo por la vía del mevalonato

  28. Origen evolutivo de la mitocondria anaeróbica • Las mitocondrias evolucionaron por endosimbiosis entre una archabacteria anaeróbica y una α-proteobacteria • Las mitocondrias anaeróbicas no se habrían originado desde una mitocondria ancestral pluripotencial sino después a partir de la mitocondria de tipo aeróbico luego que ésta perdiera sus capacidades anaeróbicas: • FRDs están claramente relacionadas a las SDHs de las mitocondrias aeróbicas clásicas • La rodoquinona y la ubiquinona son benzoquinonas en comparación con la menaquinona, una naftoquinona • Los platelmintos parásitos evolucionaron desde gusanos de vida libre con metabolismo aerobio

  29. Transiciones en el metabolismo energético durante el ciclo- Fasciola • Cambios definitivos: el mismo organismo no volverá a encontrar su ambiente previo, • ej. NEJ a adulto: de Krebs a fermentativo • Gusanos inmaduros 1 s: Disminuye Krebs • Parénquima y canalicular temprano: acetato se transforma en el principal producto, necesita O2 para la reoxidación del NADH • Canalicular tardío: producción de propionato y acetato • Krebs queda confinado a las zonas externas limitado por la difusión de O2

  30. Transiciones en el metabolismo energético durante el ciclo- Schistosoma • Cercarias: metabolismo aeróbico • Adultos: fermentativo a lactato, aunque persiste Krebs y fosforilación oxidativa • Cambio se produce por el ingreso a un medio con glucosa captada por SGTP4 • Esporocistos: anaerobios facultativos, succinato via dismutación del malato en situaciones de anaerobiosis.

  31. Capacidades biosintéticas • Glúcidos: no sintetizados de novo, gluconeogénesis nunca demostrada. CH simples se obtienen del huésped y se utilizan para sintetizar glúcidos complejos • AA: la mayoría son esenciales pero pueden sintetizar algunos por vías comunes con otros organismos. El esqueleto carbonado de algunos aa deriva de intermediarios de glucólisis o Krebs, y la transaminación provee el grupo NH2 donado por el glutamato • Producen y excretan grandes cantidades de prolina. Fh usa arginina para producir prolina con enzimas mucho más activas que en mamíferos. Por otro lado la prolina oxidasa está ausente o es muy baja lo que explica los altos niveles de producción.- implicada en hiperplasia de conductos biliares

  32. Metabolismo lipídico- AG • Fosfolípidos, triacilgliceroles y colesterol no pueden ser sintetizados de novo por los paltelmintos: se obtienen directamente del huésped (colesterol) o se sintetizan desde bloques básicos (ácidos grasos) • AG no se degradan para obtener ATP • AG del parásito se producen por modificación de los AG del huésped • Fh: no puede producir insaturados pero puede usar acetato para elongar la cadena de AG • AG con o sin elongación se incorporan a los fosfolípidos y triacilgliceroles

  33. Metabolismo lipídico • Fosfatidilcolina (FC) y fosfatidiletanolamina son los fosfolípidos predominantes en Fh y Sm • Fh: altos niveles de glicerofosfocolina, producto de degradación de FC indicando alto turnover • Colesterol: se utiliza en la síntesis de ecdyesteroides • La vía del mevalonato se utiliza para la sintesis de dolicoles para la glicosilación proteica.

  34. Metabolismo lipídico

  35. Bases Nitrogenadas • No sintetizan purinas de novo: las obtienen del huésped, pero tienen vías de salvataje • Las pirimidinas son sintetizadas de novo por todos los platelmintos • Poliaminas: faltan enzimas de su síntesis, serían obtenidas del huésped

  36. Resumen de diferencias entre estadios de vida libre y parásitos

More Related