1 / 15

Mesa sobre Cultura Ambiental ¿Porqué estamos aquí?

Mesa sobre Cultura Ambiental ¿Porqué estamos aquí? Porque buscaremos mediante la planificación de una adecuada Cultura Ambiental hacer que el municipio de Mexicali sea sustentable en el 2025 y 2050. ¿En qué nos basamos? En una garantía Constitucional:

kenna
Download Presentation

Mesa sobre Cultura Ambiental ¿Porqué estamos aquí?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mesa sobre Cultura Ambiental ¿Porqué estamos aquí? Porque buscaremos mediante la planificación de una adecuada Cultura Ambiental hacer que el municipio de Mexicali sea sustentable en el 2025 y 2050

  2. ¿En qué nos basamos? En una garantía Constitucional: Artículo 4º Constitucional: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.

  3. ¿Tenemos esa misma garantía en Baja California? Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California (LPABC). ARTICULO 1 I. “Garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar y vigilar el cumplimiento del deber que tiene toda persona de proteger el ambiente”.

  4. ¿Qué debemos entender por Cultura Ambiental? Cultura ambiental: “Suma de experiencias con los elementos naturales y sus ecosistemas para aprovecharlos sin agotarlos ni contaminarlos. Vivencias que dan sentido a la existencia y pertenencia e identidad a un grupo social específico, en un tiempo y espacio determinados. Cuerpo de saberes, conocimientos, mitos, valores, creencias e ideologías para interactuar con el medio ambiente. Habilidades para construir significados simbólicos y artefactos para representar la naturaleza desde la subjetividad del sujeto. Determinación de heredar todo lo anterior a las nuevas generaciones”(ATL).

  5. ¿Qué entendemos por recurso natural? Definiciones de “recurso natural” 1 Recurso natural: “el elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre”. 2 Recurso natural es “todo elemento natural conocido o no por la ciencia; con beneficio o no para el hombre”. 3 Recurso natural es “el elemento biótico y abiótico cuyo beneficio debe distribuirse equitativamente sin comprometer su viabilidad para las futuras generaciones”.

  6. ¿Cuál de las definiciones anteriores es más adecuada para nuestro propósito?

  7. 1 Recurso natural: “el elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre”. 2 Recurso natural es “todo elemento natural conocido o no por la ciencia; con beneficio o no para el hombre”. 3 Recurso natural es “el elemento biótico y abiótico cuyo beneficio debe distribuirse equitativamente sin comprometer su viabilidad para las futuras generaciones”.

  8. La primera definición: “el elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre”. Es la definición oficial y legal, artículo 3º, fracción XXIX de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Legepa, 1988. Las definiciones 2y 3 son propias. Nuestra Ley estatal no contempla una definición propia, se remite a la federal.

  9. Por lo tanto, propongo discutir, cambiar, mejorar o crear una definición jurídica nueva de Recurso Natural, para que sea incluida en nuestra Ley de Protección al Ambiente del Estado de baja California.

  10. Definición de valor: “Un valor es un principio abstracto y generalizado del comportamiento que provee normas para juzgar algunas acciones y metas específicas, hacia las cuales los miembros de un grupo sienten un fuerte compromiso emocional” (Astin, 1993)

  11. Algunos valores de una cultura ambiental: Ecológico.- Es el valor que tienen las especies en el ecosistema para mantenerlo vivo y produciendo los servicios ambientales. Económico (Intrínseco).- Lo que naturalmente queremos pagar en dinero para adquirir un elemento biótico o abiótico. Es el valor de mercado. Alimenticio.- Es la calidad nutritiva de los elementos naturales para el hombre y/o sus intereses. Medicinal.- La herbolaria, la capacidad curativa de los elementos naturales. Educativo.- El uso que le damos a los elementos del ecosistema para intentar la enseñanza-aprendizaje. De existencia.- La tranquilidad emocional que experimenta el hombre al saber que no se extingue algún elemento natural.

  12. Algunos valores de una cultura ambiental, continúa… De herencia.- La capacidad de los recursos bióticos para renovarse y hacer sustentable a su especie. Cultural.- El uso simbólico de la Naturaleza. De intercambio.- El valor natural que permite el intercambio, el trueque de unos elementos por otros. Estético.- La admiración y reproducción de la imagen de un elemento natural, en forma positiva o negativa. Cinegético.- El valor comercial de la fauna silvestre utilizada en la caza deportiva.

  13. BIODIVERSIDAD AGUA SUELO • Cultura ambiental: “Suma de experiencias con los elementos naturales y sus ecosistemas para aprovecharlos sin agotarlos ni contaminarlos. Vivencias que dan sentido a la existencia y pertenencia e identidad a un grupo social específico, en un tiempo y espacio determinados. Cuerpo de saberes, conocimientos, mitos, valores, creencias e ideologías para interactuar con el medio ambiente. Habilidades para construir significados simbólicos y artefactos para representar la naturaleza desde la subjetividad del sujeto. Determinación de heredar todo lo anterior a las nuevas generaciones”(ATL). SÓLIDOS IDENTIDAD PAISAJE EDUCACIÓN

  14. BIODIVERSIDAD AGUA SUELO • Cultura ambiental: “Suma de experiencias con los elementos naturales y sus ecosistemas para aprovecharlos sin agotarlos ni contaminarlos. Vivencias que dan sentido a la existencia y pertenencia e identidad a un grupo social específico, en un tiempo y espacio determinados. Cuerpo de saberes, conocimientos, mitos, valores, creencias e ideologías para interactuar con el medio ambiente. Habilidades para construir significados simbólicos y artefactos para representar la naturaleza desde la subjetividad del sujeto. Determinación de heredar todo lo anterior a las nuevas generaciones”(ATL). SÓLIDOS IDENTIDAD PAISAJE ARTE y RELIGIÓN EDUCACIÓN

More Related