1 / 26

Medicina Preventiva y Salud Pública como herramientas de intervención en emergencia

Medicina Preventiva y Salud Pública como herramientas de intervención en emergencia. Prof. Dr. Pedro Arcos González Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre (UIED) Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo. www.uniovi.es/uied. Emergencia y Desastre.

kermit
Download Presentation

Medicina Preventiva y Salud Pública como herramientas de intervención en emergencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medicina Preventiva y Salud Pública comoherramientas de intervención en emergencia Prof. Dr. Pedro Arcos González Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre (UIED) Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo www.uniovi.es/uied

  2. Emergencia y Desastre • Situación que amenaza gravemente la salud o la vida de una población y precisa una intervención inmediata • Disrupción del sistema ecológico humano que desborda la capacidad de respuesta de la comunidad afectada para hacer frente con sus propios medios a los efectos producidos y funcionar con normalidad (ISDR, 2000)

  3. Emergencia Compleja* Situación relativamente aguda que afecta a población civil numerosa e implica habitualmente una combinación de, • Situación bélica o disturbio civil masivo • Inseguridad o penuria alimentaria • Desplazamiento de población, produciendo como resultado un aumento significativo de la mortalidad *Toole M.J. Mass population displacement: A global public health challenge. Infect Dis Clin North Am 1995; 9: 353–65

  4. Zonas en situación de emergencia compleja • Afganistán • Etiopía-Eritrea • Haití • Irak • Región de Grandes Lagos • República Centroafricana • Territorios palestinos ocupados • Sierra Leona • Somalia • Sudán • Territorios palestinos ocupados

  5. Mortalidad en emergencias complejas, 1991-2002 PAÍS, AÑO (ZONA) POBLACIÓN TCM 10.000/día TCM<5 10.000/día Iraq, 1991 (Zakho camp) Despl Kurdos 3 (2,7-3,4) 5,5 (n/a) Malawi, 1992 (Lisungwe camp) Refug Mozamb 1-3,6 (n/a) 5 (n/a) Somalia, 1992 (Baidoa) Despl 16,8 (14,6-19,1) 32 (27,3-36,7) Somalia, 1992 (Afgoi) Local, Despl 4,7 (3,9-5,5) 10,4 (8-12,9) Sudan Sur,1998 Bahr El Gaza Local, Despl 9,2-26,1 (NR) 17,6-45,7 Afganistán, 2001 Kohistan Local 2,6 (1,7- 3,5) 5,9 (2-8,8) RD Congo, 1994 Katale camp Refug (Ruanda) 41,3 (NR) 40,4 (NR) RD Congo, 2002 RDC Este Local, Despl 1,2 (0,7-1,6) 2,9 (1,3-4,6) Costa Marfil, 1995 Tabou district Refug (Liberia) 2 (1,6-2,6) 5,6 (4,1-7.7) Liberia, 1996 Tubmanburg Local, Despl 14,3 (NR) 34,5 (NR) RD Corea, 1998 Yanbian Inmig RDCorea 1,1 (NR) 2,4 (NR) Tanzania, 1999 Lugufu camp Refug 1,1(0,9-1,2) 3,5 (2,8-4,2) Etiopía , 2000 Gode Local, Despl 3,2 (2,4-3.8) 6,8 (5,4-8,2) Guinea, 2001 Parrots Beak Refug (SL, Lib) 0,3 (n/a) 0,9 (n/a) Angola, 2002 Luena, Moxico Despl 3,6 (NR) 6 (NR) Congo Brazz 2002 Mindoulitown Local >5 (NR) >10 (NR)

  6. Principales efectos sobre la salud pública • Exceso de mortalidad y morbilidad • Modificación del patrón de enfermedades trasmisibles • Modificación del perfil de riesgos medioambientales • Daño a las estructuras y programas de salud • Efectos sobre la salud mental y la conducta de la población • Efectos sobre la economía y el desarrollo

  7. La Salud Pública como herramienta • Los conocimientos y competencias propias de la Medicina Preventiva y la Salud Pública, en especial la Epidemiología, son una herramienta esencial en las situaciones de emergencia, • Estudio de la distribución y determinantes de los fenómenos y estados relacionados con la salud de las poblaciones y su aplicación al control de los problemas de salud (Last JM, 1983)

  8. Modelo de cadena epidemiológica(Stallybrass, 1931) aplicado a la emergencia

  9. El enfoque de riesgo comoestrategia Método para estimar el riesgo final que una emergencia plantea a un comunidad a partir del análisis de sus amenazas (peligros), vulnerabilidades y capacidades de prevención y respuesta

  10. Antecedentes de aplicación del método epidemiológico en emergencias

  11. Antecedentes, hasta 1950 El uso se limitaba a métodos epidemiológicos básicos en tipos específicos de desastres: • Epidemiología descriptiva en análisis de morbilidad y mortalidad en terremotos • Vigilancia y control de emergencias epidémicas

  12. Antecedentes, 1950-1960 • Saylor y Gordon revisan por primera vez el uso de la epidemiología en desastres (Saylor LF, Gordon JE. The medical component of natural disasters. Am J Med Sci 1957; 234: 342-362) • En 1964 la OFDA inicia el primer programa de recogida global de datos sobre desastres

  13. Antecedentes, 1960 - 1970 • Primera aplicación práctica de la epidemiología en la evaluación nutricional rápida y la gestión de emergencia durante la guerra civil en Nigeria Biafra (1967-1970) Refugiados del conflicto Biafra Nigeria

  14. Antecedentes, 1970 - 1980 • 1973 - Se crea el Centro de Investigación de Epidemiología de Desastres (CRED) en la Escuela de Salud Pública de Lovaina y la OFDA y el CRED inician programas conjuntos de bases de datos de desastres • 1976 - Se hacen importantes investigaciones epidemiológicas en el terremoto de Guatemala Terremoto Guatemala 4 febrero 1976

  15. Antecedentes, 1980 - 1990 • Se aplica el método epidemiológico para organizar la respuesta a la erupción del Monte Santa Helena en 1980 • En 1988 se crea la Base de Datos de Emergencias y Desastres (EM-DAT) entre OFDA y CRED Erupción Monte Santa Helena Washington, 18 mayo 1980

  16. Antecedentes, 1990 - 2000 • Se generaliza el uso en terreno de paquetes de análisis epidemiológico en situaciones de emergencia (Epi Info 3.3.2, Epi Map) • Se desarrollan indicadores y estándares de intervención en emergencia (Proyecto Esfera)

  17. Antecedentes, 1990 - 2000 • 1990-1999 - Naciones Unidas crea el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres (IDRD) • Se inicia la Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (ISDR)

  18. Uso actual de la epidemiología en emergencia • Los métodos epidemiológicos se han usado tradicionalmente para describir y cuantificar los efectos adversos de desastres, tanto naturales como causados por el hombre • Hoy se hace un uso mucho más extensivo del método epidemiológico en desastres (de los métodos descriptivos a los analíticos)

  19. Uso actual de la epidemiología en emergencias El método epidemiológico es hoy una potente herramienta en la, • Evaluación • Planificación • Gestión operativa

  20. Ciclo del Desastre FASE DE EMERGENCIA, IMPACTO O AISLAMIENTO FASE DE ALERTA, PREIMPACTO O PREDESASTRE FASE SILENTE, DE INTERDESASTRE O DE PREPARACIÓN FASE DE RECUPERACIÓN O REHABILITACIÓN IMPACTO ALARMA TEMPRANA TARDÍA EVALUACIÓN REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN PREPARACIÓN RESPUESTADE EMERGENCIA MITIGACIÓN AISLAMIENTO RESCATE AYUDA LOCAL EXTERNA PREVENCIÓN

  21. Aplicación en la Fase de Preimpacto • Análisis de Peligros o Amenazas (identificación y cuantificación del tipo, causa, frecuencia y distribución del peligro y predicción de futuros episodios) • Análisis de Vulnerabilidad (estimación de consecuencias potenciales en cantidad y cualidad de los efectos) • Análisis del Riesgo (estimación de riesgo para la población si ocurre peligro de determinada magnitud)

  22. Aplicación en la Fase de Impacto • Análisis de daños y evaluación de costes • Evaluación rápida de necesidades • Vigilancia epidemiológica • Identificación de grupos de alto riesgo • Análisis de asignación de recursos y apoyo a las decisiones de ayuda

  23. Aplicación en la Fase de Postimpacto • Estudio de frecuencia de muerte, lesión, enfermedad y otros efectos adversos directos e indirectos de la emergencia • Evaluación de las intervenciones • Identificación de factores de riesgo de morbimortalidad y desarrollo de estrategias preventivas basadas en la evidencia

  24. Prioridades • Normalización terminología y procedimientos en emergencia (Proyecto Esfera) • Protocolos estandarizados de obtención de información • Mejora de precisión de resultados en epidemiología de emergencias • Promoción de uso de los actuales sistemas de información en emergencias

  25. Los grandes retos • Métodos epidemiológicos para emergencias complejas • Epidemiología en desastres relacionados con el cambio climático • Decisiones de ayuda basadas en la evidencia de resultados • Mejora de la calidad de las evaluaciones

  26. www.uniovi.es/uied

More Related