1 / 61

¿QUE ES UNA FIBRA TEXTIL?

¡ ES TODA FIBRA QUE PUEDA SER HILABLE !. ¿QUE ES UNA FIBRA TEXTIL?. FIBRA. UN CUERPO SÓLIDO RELATIVAMENTE FLEXIBLE MACROSCÓPICAMENTE HOMOGÉNEO CON PEQUEÑA SECCIÓN TRANSVERSAL. FIBRAS DE ORIGEN NATURAL. FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE. Fibras SINT É TICAS.

kerri
Download Presentation

¿QUE ES UNA FIBRA TEXTIL?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¡ ES TODA FIBRA QUE PUEDA SER HILABLE ! ¿QUE ES UNA FIBRA TEXTIL?

  2. FIBRA • UN CUERPO SÓLIDO • RELATIVAMENTE FLEXIBLE • MACROSCÓPICAMENTE HOMOGÉNEO • CON PEQUEÑA SECCIÓN TRANSVERSAL

  3. FIBRAS DE ORIGEN NATURAL

  4. FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE Fibras SINTÉTICAS Fibras ARTIFICIALES Modal Poliamidas Pa Celulosa (Rayón) Viscosa Poliésteres Pe Acetato Proteicas (Lanital) Bambú Polivinilos Pv – y sus derivados Otras Lyocell Polilefinas Poliuretanos Otras FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE

  5. FIBRAS VEGETALES CELULÓSICAS: • Algodón – extraída de la semilla

  6. DETERMINACIÓN DEL ALGODÓN • El algodón en rama es de color blanco amarillento. • La fibra está constituida por una célula que, durante el crecimiento, sale de la semilla en forma de tubo hueco cilíndrico con una longitud mil veces mayor que su grosor. • Las “convoluciones” o dobleces en forma de cinta caracterizan a las fibras de algodón. • Cuando las fibras maduran, el capullo se abre, las fibras se secan en el exterior y el canal central se colapsa, las espirales inversas hacen que las fibras se tuerzan. • Este torcido forma una ondulación natural que permite que las fibras tengan cohesión una con otra de manera que a pesar de su corta longitud el algodón es una de las fibras que se hila con mayor facilidad.

  7. Las convoluciones pueden ser una desventaja, ya que en ellas se acumula polvo y suciedad y deben ser lavadas enérgicamente. • El algodón de fibra larga (60 mm) tiene alrededor de 300 convoluciones, mientras que el de fibra corta (15 mm) tiene menos de 200. • Las fibras de algodón varían de 16 a 20 micras de diámetro. • En fibras inmaduras tiende a ser en forma de U y la pared celular es más delgada, lo que causa inconvenientes para el proceso de tintura y afecta la calidad del mismo. • En las fibras maduras es casi circular con un canal central pequeño. • En todo capullo hay fibras inmaduras lo que afecta el teñido.

  8. ALGODÓNCorte transversal

  9. ALGODÓN

  10. ALGODÓNCorte longitudinal

  11. Lino – extraída del tallo

  12. LINO • Los tallos de las plantas de lino tienen aproximadamente un metro (1m) de longitud, las fibras separadas pueden tener de 30 a 70 mm de largo y menos de 20 micras de diámetro aparente. • Para preservar la longitud de las fibras, el lino se cosecha arrancándolo y no cortándolo. • Tradicionalmente se extiende los tallos en el campo durante varios días para que reciban el rocío o se les sumerge en la orilla de un río (“enriado”).

  13. LINO – MODALCorte longitudinal

  14. LINO – MODALCorte longitudinal

  15. LINOCorte transversal

  16. FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL PROTEICAS: • Lana • Pelo • Seda

  17. LANA • Es una fibra proteica natural de origen animal. • La lana y las lanas especiales son el pelo y la piel de animales • La seda es la secreción del gusano de seda. • Las fibras proteicas artificiales se obtienen disolviendo y resolidificando sustancias proteicas provenientes de fuentes animales o de granos (por ej. la soja) • La longitud de las fibras varía de 7 a15 cm, dependiendo del tipo de animal y del período que transcurra entre esquilas. • Las fibras de lana largas y finas que se usan para hilos y telas de lana peinada tienen una longitud promedio de 7cm. Las fibras más cortas se usan en lana cardada.

  18. ESTRUCTURA DE LA FIBRA DE LANA MERINO

  19. LANACorte longitudinal

  20. LANACorte longitudinal

  21. FIBRAS DE LANACorte longitudinal

  22. LANA CORTE TRANSVERSAL

  23. SEDA CAPULLOS DE SEDA

  24. El capullo es elaborado con movimientos de la cabeza del gusano. • El filamento doble o bifilamento que lo forma, puede tener aproximadamente 2 a 5 deniers de diámetro aparente y 400 a 800 metros de longitud. • Si a la larva se le permite completar su ciclo biológico, se transforma en crisálida y al cabo de unos 10 días emerge, perforando el capullo, transformada en mariposa. Esta se llama seda salvaje o Tussah. • Si en cambio no se permite completar su ciclo, de manera de que no rompa el capullo para así obtener los filamentos en su largo original, a esta se le llama seda Bombix

  25. SEDACorte longitudinal

  26. SEDACorte transversal - Tussah

  27. SEDACorte transversal - Bombix

  28. En resumen: • Las tres primeras son fibras llamadas “cortas” o “discontinuas”, por comparación con la seda, que es un filamento o “fibra continua” obtenido de capullos de diferentes tipos de “gusanos de seda”. • De las cuatro, el algodón es la de mayor consumo, mientras que las otras tres, si bien son muy apreciadas, participan en el mercado mundial en un menor volumen relativo.

  29. Fibras textiles Artificiales y Sintéticas

  30. Alrededor de 1860, como consecuencia de la escasez de algodón que se produce en Europa debido a la “Guerra de Secesión” americana, se acelera el desarrollo de las fibrasartificiales a partir de celulosa de madera, materia prima relativamente barata y abundante. Al conjunto de fibras artificiales y sintéticas se les llama “fibras químicas” o “hechas por el hombre”, por contraposición a las fibras naturales.

  31. Las fibras artificiales se obtienen a partir de polímeros naturales: celulosa o caseína de la lecha, bambú y otras. • Las fibras sintéticas son aquellas que se sintetizan a partir de polímeros derivados del petróleo.

  32. En general, las fibras químicas se producen por: 1) - extrusión del polímero - en estado de masa viscosa, obtenida por fusión o por disolución en solventes apropiados - a través de los múltiples orificios de una “spinirette” 2) - solidificando los filamentos así obtenidos; por cambio de solvente, por evaporación del solvente o por simple enfriamiento.

  33. En los años sucesivos, aparecen en el mercado las fibras artificiales conocidas como “rayón cupro”, “rayón acetato” y “rayón viscosa”. A partir de 1939 comienzan a aparecer las fibras sintéticas obtenidas por el hombre a partir de derivados del petróleo, como las poliamidas (“Nylon), poliésteres, acrílicas, olefínicas – polipropileno y polieteileno – ,poliuretánicas, etc.

  34. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE FILAMENTOS ARTIFICIALES Y SINTÉTICOS HÚMEDO: el polímero en solución coagula y solidifica por cambio de solvente (Ej. rayón viscosa, rayón cupro, algunas acrílicas, modacrílicas y elastano)‏

  35. FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN: el polímero fundido solidifica por enfriamiento (Ej. poliamidas, poliéster, polietileno, polipropileno)‏ (reproducida con la autorización de la “British Man-Made Fibers Federation”)‏

  36. FIBRAS HECHAS POR EL HOMBRE Artificial • RAYÓN • Corte longitudinal

  37. RAYÓNCorte longitudinal

  38. FIBRAS SINTÉTICASPOLIÉSTER • La fibra de poliéster se obtiene haciendo reaccionar un ácido con un alcohol. Las fibras se hilan por fusión en un proceso que es similar al de la poliamida. • Las fibras de poliéster se estiran en caliente (la poliamida se estira en frío) para orientar la molécula y lograr una mejor resistencia y elongación, optimizando las propiedades de comportamiento .

  39. Las propiedades del producto final dependen de las modificaciones que se le hagan al polímero. Ejemplos: ropa deportiva - dry fit -, simil cuero, en cascos protectores para la guerra, balística – chalecos, y otros. • Las fibras de poliéster, como la poliamida tienen la capacidad de retener la forma del orificio de la tobera o hilera, por lo que es posible modificar su sección transversal.

  40. Las fibras de poliéster se producen en muchos tipos: filamento y fibras cortas. • Los filamentos son de alta tenacidad o regulares, brillantes o deslustrados, blancos o teñidos en solución. • Las fibras cortas se producen en 1.5 a 10 deniers y son deslustradas. Pueden ser regulares o de alta tenacidad, resistentes a la formación de pilling o no.

  41. Cuando las fibras regulares de poliéster se observan al microscopio son muy similares a la poliamida y es difícil identificarlas. • Las fibras lisas, semejantes a varillas, tienen una sección transversal circular. No son tan transparentes como las fibras de poliamida.

  42. POLIESTERCorte longitudinal

  43. POLIESTERCorte transversal

  44. POLIAMIDA • Al igual que el poliéster es una fibra sintética. • Estas son polímeros cuyos monómeros son amidas o aramidas (amidas aromáticas). El nylon es una poliamida sintética de cadena larga en donde menos del 85% de los enlaces amida están unidos a dos anillos aromáticos. Con las aramidas se produce el KEVLAR y NOMEX.

  45. La poliamida se elabora como multifilamentos, monofilamentos, fibra corta en gran variedad de deniers y longitudes. Se produce como fibra brillante, semimate y mate. • La poliamida tiene una durabilidad excelente. • Las fibras de alta tenacidad (6 - 9.5 g/d) se utilizan en cinturones de asientos, cuerdas para neumáticos, telas, balísticas, etc.

  46. Las fibras de tenacidad regular (3 - 6 g/d) se emplean en prendas de vestir. El nylon es de tacto suave y sedoso, así como baja densidad que lo hacen ideal para ropa interior. • La elevada resistencia y baja densidad hacen posible la elaboración de prendas de control (fajas).

  47. POLIAMIDACorte longitudinal

  48. POLIAMIDACorte transversal

  49. ACRÍLICOCorte longitudinal

  50. ACRÍLICOCorte transversal

More Related