1 / 38

La crisis encubierta: Conflictos armados y educación

1. La crisis encubierta: Conflictos armados y educación. Nombre Evento Lugar, fecha 2011. Mensajes clave. El tiempo se agota y el mundo no va bien encaminado La educación debe estar en el centro del desarrollo

kert
Download Presentation

La crisis encubierta: Conflictos armados y educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1 La crisis encubierta:Conflictos armados y educación Nombre Evento Lugar, fecha 2011

  2. Mensajes clave • El tiempo se agota y el mundo no va bien encaminado • La educación debe estar en el centro del desarrollo • Los conflictos armados son un obstáculo importante para lograr la Educación para Todos en el Mundo • La educación puede agravar los conflictos.... pero también puede contribuir a la paz

  3. Objetivo 1: Lentos avances en la mejora de la salud infantil • Millones de niños ingresan a la escuela habiendo sufrido de malnutrición • La malnutrición empieza en el útero • El hambre perjudica el desarrollo cognitivo - 83 millones de niños padecen de malnutrición en el Asia Meridional • El aumento de los precios de los alimentos amenaza con aumentar los déficit nutricionales

  4. Educación materna es importante para la supervivencia infantil • El dividendo generado por la educación podría haber salvado 1,8 millones de jóvenes vidas 160 África Subsahariana 140 120 4,4 millones de niños menores de cinco años fallecieron en 2008 100 80 Si todas las madres tuvieran enseñanza secundaria, este número se podría haberse reducido a 2,6 millones 60 40 20 Tasa de mortalidad de los niñosmenores de 5 años (por 1.000 nacidos) 0 Primaria Secundaria SSA Promedio Nivel de educación de la madre

  5. Objetivo 2: Enseñanza primaria universal, un panorama contradictorio • Los avances han sido dispares entre los países y desiguales dentro de ellos • Mejoras en la retención escolar: desde 1999, se han escolarizado 52 millones de niños adicionales • ‘Las historias exitosas’ demuestran que existe potencial para acelerar los progresos, como en la República Unida de Tanzania • Sin embargo... • La deserción escolar daña las ganancias obtenidas de la matriculación - hay 10 millones de deserciones cada año sólo en el África Subsahariana • La mala calidad y la inequidad en el acceso limitan los avances

  6. 67 millones de niños sin escolarizar en 2008 67 millones de niñoscontinúan sin escolarizar y los progresos se hacencadavezmás lentos Proyecciones a corto plazo Proyecciones a largo plazo La tendencia de largo plazoluceesperanzadora en comparación a la tendenciamásrecienteobservada 120000 Total de jóvenes sin escolarizar 106 millones 100000 80000 67 millones Niños sin escolarizar (miles) 60000 43 millones 40 millones 40000 29 millones Se examinaron 128 países para estas proyecciones 20000 2008 2015 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

  7. Los patrones de retención varían según el país Nº estimado de niñosquellega a tercergrado Nº estimado de niñosqueempiezan la enseñanzaprimaria N´º estimado de niñosquecompletan la enseñanzaprimaria Nº estimado de niñosquellega a segundogrado Nº estimado de niñosquellega a últimogrado 100 niños • Las estrategias para mejorar la retención y combatir la deserción deben adaptarse a las necesidades específicas de cada país Mongolia 100 93 Níger 60 17

  8. Objetivo 3: Aprendizaje de jóvenes y adultos • Aumenta la demanda de la enseñanza secundaria y terciaria, pero persisten grandes desigualdades a nivel mundial • 74 millones de adolescentes sin escolarizar • Relaciones deficientes entre la educación y el empleo (ej. El efecto ‘Norteafricano') • Países ricos – reformas necesarias para mejorar la eficiencia y equidad

  9. Objetivo 4: la Alfabetización en los adultos, un objetivo ‘olvidado’ • El mundo no va bien encaminado en el objetivo de la alfabetización • Aúnexisten 796 millones de adultosanalfabetos – 17% de la poblaciónadultamundial • Dos tercios de la poblaciónadultaanalfabeta son mujeres • El número total de adultosanalfabetoscontinúaaumentando en algunasregiones • El progreso es posible y prueba de ello son los exitososprogramasrealizados en América Latina y otrosterritorios

  10. Objetivo 5 – las desigualdades de género atrasan los progresos • Muchos países van demasiado lento en la inequidad • 69 países todavía no logran la paridad de género en el nivel de enseñanza primario • En 26 países, hay menos de 9 niñas por cada 10 niños en la escuela • La paridad implicaría un aumento de 3,6 millones de niñas en la enseñanza primaria • Los desequilibrios entre los sexos en la educación se transmiten directamente a los mercados laborales

  11. Objetivo 6: La calidad de la educación no de la cantidad • Demasiadosniños en edadescolar no aprendenlosuficiente • Las evaluacionesinternacionalesdejanentrever las grandes desigualdadesentre los países • Los nivelesabsolutos de aprovechamientoescolardentro de los paísessuelensermuybajos – y además, muydesiguales • Las desigualdadesreflejan el desempeñoescolar, asícomolascaracterísticas del hogar • Sin embargo, los equilibrios entre la calidad y la cantidad son evitables

  12. Calidad – disparidades entre países En Qatar, el 67% de los estudiantes no alcanzan el nivel de referencia internacional inferior 100 Nivel inferior 90 Pordebajo del nivel inferior 80 70 Porcentaje de estudiantes que alcanza el nivel de referencia internacional del PIRLS para la lectura – Cuarto Grado 60 50 40 30 20 10 0 Alemania Francia Indonesia Sudáfrica Qatar Marruecos Nivel inferior = Habilidades básicas de lectura

  13. Financiación de la Educación para Todos • Muchos gobiernos nacionales necesitan incrementar el financiación de la educación • Los gobiernos nacionales deben movilizar recursos adicionales • Los donantes no están cumpliendo sus compromisos • Un sistema de financiamiento nuevo e innovador ayudaría a subsanar el déficit de financiación

  14. La financiación de la EPT – insuficiente para lograr los objetivos • En varias regiones,el gasto en educación continúa siendo demasiado bajo (Asia Central y Asia Meridional y Occidental ) • Las medidas nacionales permitirían alcanzar un 0,7% del PNB • Se está supervisando el impacto de la crisis financiera en 28 países de ingresos bajos y de ingresos medios bajos • 7 países han reducido el gasto en educación. Estos países poseen 3,7 millones de niños sin escolarizar

  15. La ayuda a la educaciónbásicaestáestancada Los desembolsos de ayuda a la educación básica se estancaron en 2008 – en la suma de $4.700 millones de dólares 11.7 12 11.4 Los desembolsos de la ayuda a la educación (en miles de millones de dólares constantes de 2008) 10.6 9.6 10 8.5 8.1 8 6.4 6 4 4.7 4.7 4.2 2 3.8 3.3 3.0 2.4 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ayuda total a la educación básica Ayuda total a la educación

  16. Los donantes deben hacer más • Ayudar a satisfacer las necesidades de financiación de la EPT • Honrar los compromisos formulados en Gleneagles • Los principales donantes podrían destinar su ayuda a la educación básica, lo que significaría una suma extra de 1,700 millones de dólares • Una nueva Facilidad Financiera Internacional para la Educación permitiría emitir bonos que recaudarían entre 3,000 y 4,000 millones de dólares al año • Adoptar medidas de financiación innovadoras, tales como un abono los teléfonos móviles en Europa

  17. Conflictos armados y educación • Los conflictos armados son un obstáculo importante para la EPT • Los conflictos destruyen las oportunidades educativas – y la educación puede fomentar los conflictos

  18. La crisis encubierta de la educación en los países afectados por conflictos • 35 países han sido víctimas de guerra. Su duración promedio en los países más pobres es de doce años • El balance de la educación: • 28 millones de niños sin escolarizar en países afectados por conflictos, es decir, un 42% del total de este grupo • Las tasas de mortalidad infantil son dos veces mayores que en el resto de los países pobres • Sólo el 79% de los jóvenes sabe leer y escribir • Los conflictos aumentan las desigualdades educativas • Los refugiados y desplazados internos poseen algunos de los peores indicadores en educación

  19. La crisis encubierta de la educación en los países afectados por conflictos • Los niños en países pobres afectados por conflictos: • 28 millones de niños sin escolarizar, • es decir, un 24% de todos los niños en los países más pobres • 47% de los niños sin escolarizar en los países pobres Tasa de mortalidad en menores de cinco años 24% 0 50 100 150 Por cada 1.000 nacidos Raquitismo 47% 0 20 40 60 % No afectados por conflictos Afectados por conflictos

  20. Los conflictos aumentan las desigualdades educativas República Democrática del Congo • Al interior de los países, las zonas afectadas por conflictos se ubican en la parte inferior de la lista de educación nacional • Dentro de estas zonas, son las niñas más jóvenes y pobres las que resultan más afectadas Más pobres 20% mujeres 40% Kivu Norte 30% Población entre 17 y 22 años de edad con menos de 2 años de educación 20% Más rico 20% varones 10% 0%

  21. El impacto de las guerras en los niños, los docentes y las escuelas • Conflictos armados dentro de los países • Uso indiscriminado de la fuerza y ataques a civiles • La pobreza derivada de los conflictos y las enfermedades son una importante causa de muerte • Los niños, los docentes y las escuelas están en la línea de fuego • Las violaciones y el maltrato sexual son una ‘táctica del terror’ generalizada • El desvío de fondos y de ayuda desde las aulas a las armas

  22. Los recursos en educación se desvían al gasto militar Pakistán Angola Chad Guinea Bissau - Afganistán • 21 de los países en desarrollomáspobresdestinanmásrecursos al presupuestomilitarque a la enseñanzaprimaria • Un 10% de sugastomilitarpermitiríael ingreso de 9,5 millones de niñosa la enseñanzaprimaria Kirguizistán Burundi Mauritania R. D. del Congo Bangladesh Etiopía Togo Yemen Uganda Vietnam Burkina Faso Malí Nepal Sierra Leona Camboya República Centroafricana Gambia Costa de Marfil Madagascar Kenia Senegal República Unida de Tanzania 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Relación entre el gasto militar y la enseñanza primaria

  23. Seis días de gasto militar cubrirían el déficit de la EPT 1,029 billones de dólares Total del gasto militar anual de los países ricos días de gasto militar cerrarían la brecha de financiación de la EPT 6

  24. La ayuda sigue agendas de seguridad La ayuda está orientada a un pequeño grupo de países identificados como prioridades de seguridad nacional Ayuda a la educación básica 2002 - 2003 2007 - 2008 200 180 160 140 120 100 en miles de millones de dólares constantes de 2008 80 60 40 20 0 Chad Afganistán Sudán Somalia D.R. Congo Pakistán Irak C.A.R. Costa de Marfil

  25. La otra cara de la moneda – la educación como impulsor de los conflictos • La falta de equidad en el acceso a la educación genera disparidades sociales y resentimiento • Los sistemas educativos refuerzan las divisiones étnicas, religiosas y lingüísticas • Incumplimiento de las aspiraciones de los jóvenes y escasa conexión con los mercados laborales

  26. La crisis encubierta en la educación es reforzada por cuatro deficiencias • Protección de los niños, los docentes y los civiles de las violaciones de los derechos humanos • Proporcionar educación a las poblaciones vulnerables envueltas en conflictos violentos, incluyendo refugiados y desplazados internos • Reconstrucción para aprovechar las primas de paz de la educación • Construcción de la paz para liberar el potencial que tiene la educación como una fuerza para la paz

  27. Deficiencias en la protección • Algunos avances de la década pasada: • Mecanismo de supervisión y presentación de informes sobre los niños en conflictos armados • El Secretario General elaboró un informe al Consejo de Seguridad • Resoluciones y fortalecimiento del liderazgo sobre las violaciones y otros abusos sexuales • Sin embargo: • El Mecanismo de Supervisión y de Presentación de Informes permanece fragmentado e incompleto • Atención insuficiente a la protección de las escuelas • La denuncia pública no basta

  28. Protección de la educación • Supervisión más integrada a lo largo del sistema de la ONU • La UNESCO lidera el monitoreo de los atentados contra la educación • Se apoyan los planes nacionales para la prevención y las sanciones a las violaciones de los derechos humanos • Se necesita una comisión de alto nivel sobre las violaciones y abusos sexuales, que esté vinculada a la Corte Penal Internacional

  29. Deficiencias en el suministro de ayuda • A diferencia de las comunidades afectadas por conflictos, los trabajadores de las agencias humanitarias no consideran que la educación sea un ‘salvavidas’ • La educación es el ‘pariente pobre’ del sistema de ayuda humanitaria – se destina sólo un 2% del total de financiación • El sistema de ayuda humanitaria se rige por una financiación imprevisible y de corto plazo para situaciones de situaciones de emergencias que son de largo plazo • Refugiados - Poseen importantes derechos, pero con pocas facultades para ejercerlos • Desplazados internos - pocos derechos y limitada protección jurídica

  30. Prestación de servicios educativos Ayuda humanitaria en 2009 – sólo el 2% es destinado a la educación millones de dólares 2% 4000 Monto solicitado 3500 Educación recibe Financiación recibida sólo 2% del total 3000 de financiación. 2500 2000 1500 1000 500 0 Albergue y bienes alimentarios Recuperación económica e infraestructuras Multi-sectoriales Educación Coordinación y servicios de apoyo Agua y saneamiento Agricultura Salud Protección de los derechos humanos y el Estado de derecho Actividades relacionadas a las minería Alimentación -

  31. Prestación de servicios educativos • Cambiar el modo de concebir la ayudahumanitaria • Aumentar la financiación de los fondosagrupados de ayudahumanitaria a $2,000 millones de dólarescadaaño, y asegurarque la educaciónreciba la mismacantidad de recursosque los otrossectores • Desarrollar un sistema de evaluaciónmáseficazparaorientarmejor la financiación • Reforzarlasfacultades de los refugiados (Jordania) y los desplazadosinternos (Colombia, Convención de Kampala)

  32. Deficiencias en la reconstrucción: • Respuestaslentas y fragmentadas a lasoportunidadesparaconsolidar la paz • Dependencia continua a la ayudahumanitaria y suministrolimitado de asistencia a largo plazo • Inversióninsuficientepara la creación de capacidades del sistemaeducativo

  33. Reconstruir la educación • Realizar una transición rápida hacia la asistencia para el desarrollo a largo plazo (Sierra Leona vs. Liberia) • Centrarse en la creación de capacidades, entre las que aparece el desarrollo de sistemas de gestión de información para la educación (Afganistán, Sierra Leona, Somalia) • Fortalecer la Iniciativa Vía Rápida (Fast Track) de la EPT por medio de una dotación de 6,000 millones anuales, estableciendo una normativa más flexible para los países afectados por conflictos

  34. Reconstrucción de la educación – asistencia de los donantes Reconstrucción de la educación – asistencia de los donantes Liberia 500 Acuerdo de Ayuda humanitaria 450 Paz (2003) 400 Asistencia al desarrollo • Sierra Leona recibió una mayor asistencia al desarrollo por anticipado, lo que le permitió reconstruir su sistema educativo más rápido 350 300 MMD constantes de 2008 250 200 150 100 50 0 1997 - 1998 1999 - 2000 2001 - 2002 2003 - 2004 2005 - 2006 Sierra Leona Sierra Leona 500 Declaración oficial de 450 fin de guerra (2002) 400 350 300 MMD constantes de 2008 250 200 150 100 50 0 1997 - 1998 1999 - 2000 2001 - 2002 2003 - 2004 2005 - 2006

  35. Deficiencias en la construcción de la paz: • La educación no está lo suficientemente integrada dentro de las estrategias de prevención de conflictos y de construcción de la paz post-conflicto • Se han hecho pocos esfuerzos para realizar evaluaciones del riesgo de conflicto para las políticas educativas • Brecha entre los principios y la aplicación de políticas (Bosnia y Herzegovina)

  36. Construcción de la paz • Reforma del currículo e idioma de la enseñanza • Educación para la equidad y la identidad compartida (Irlanda del Norte, República Unida de Tanzania) • Desterrar la violencia de la escuela • Incrementar los recursos del Fondo de las Naciones Unidas para la consolidación de la Paz, y reforzar el papel de la UNESCO y UNICEF

  37. Conclusión: Programa para el cambio • Reforzar la protección de los derechos humanos de los niños atrapados en los conflictos • Colocar a la educación como eje central de la respuesta humanitaria • Comenzar anticipadamente y permanecer para el largo plazo de la reconstrucción • Utilizar la educación como una fuerza para la paz

  38. 1 www.efareport.unesco.org

More Related