1 / 22

INFUSION RAPIDA DE RITUXIMAB. OPTIMIZACION DE RECURSOS Y VALORACION POR LOS PACIENTES

INFUSION RAPIDA DE RITUXIMAB. OPTIMIZACION DE RECURSOS Y VALORACION POR LOS PACIENTES Antonia Garcia Nieto Adoración Ledesma Figueroba Lourdes Solana Grimaldi Teresa Muñoz Lucero Ana Rosa Corrales Crespo Mª Paz García Ordoñez Antonia Arenas Villalobos José Ortega Mejías

ketan
Download Presentation

INFUSION RAPIDA DE RITUXIMAB. OPTIMIZACION DE RECURSOS Y VALORACION POR LOS PACIENTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFUSION RAPIDA DE RITUXIMAB. OPTIMIZACION DE RECURSOS Y VALORACION POR LOS PACIENTES Antonia Garcia Nieto Adoración Ledesma Figueroba Lourdes Solana Grimaldi Teresa Muñoz Lucero Ana Rosa Corrales Crespo Mª Paz García Ordoñez Antonia Arenas Villalobos José Ortega Mejías Francisco Javier Capote Grupo «Síndromes Linfoproliferativos» Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz. Hospital de Día de Onco-Hematología. Hospital Puerta del Mar de Cádiz

  2. Rituximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20 utilizado desde 1997 para el tratamiento del linfoma. • Su uso se asocia a efectos adversos durante la infusión, comunes durante la primera, pero infrecuentes en las siguientes. • Las toxicidades relacionadas con la infusión de Rituximab suelen ser de grado 1-2, aunque se pueden producir reacciones graves (de hipersensibilidad, síndrome de liberación de citoquinas, etc.) • La administración dura varias horas, como se recomienda en la ficha técnica.

  3. Primera infusión (Ficha técnica) 2ª y siguientes (Ficha técnica)

  4. Ya hay experiencia en su administración más rápida. • Los datos sugieren que, tanto en monoterapia o en combinación con quimioterapia, se tolera bien y es segura, cuando se administra a partir de la segunda infusión. • La revisión sistemática de los datos publicados muestra que esta forma de administración es segura para los pacientes con linfoma no Hodgkin, aunque no hay datos suficientes para apoyarla en la leucemia linfática crónica.

  5. 2ª y siguientes (Ficha técnica) 2ª y siguientes (INFUSION RAPIDA)

  6. La menor duración del tratamiento mejora la utilización de recursos y quizás la carga de trabajo del personal de enfermería, aunque para ello debería realizarse un seguimiento menos estrecho que el de la infusión estándar. • Algunos señalan que puede aumentar la satisfacción del usuario y también mejorar su calidad de vida.

  7. OBJETIVOS • Valorar la tolerancia y seguridad de la infusión rápida de rituximab (IRR). • Conocer la percepción de los pacientes.

  8. METODO • Sujetos de estudio: pacientes que reciben IRR por linfoma no-Hodgkin • Método: • Valoración historia clínica. • Encuesta telefónica de satisfacción a pacientes que reciben IRR.

  9. RESULTADOS

  10. 1 TRATAMIENTO CON RITUXIMAB RAPIDO

  11. 2 ENCUESTA TELEFONICA DE SATISFACCION

  12. Encuesta telefónica. • Se ha contactado con 19 de los 22 pacientes que han recibido IRR.

  13. ¿Ha notado algún efecto distinto a las veces en que la administración era más lenta?. • En general no. • “siempre lo he tolerado muy bien”

  14. ¿Usted cree que esta forma de administración ha supuesto un beneficio para usted?. • El 47.4% cree que sí. • “siempre se agradece estar menos tiempo en el hospital”. • “pago menos de aparcamiento”

  15. ¿Usted cree que esta forma de administración ha supuesto un beneficio para los profesionales que le atienden?. • El 59.1% cree que sí. • “porque así tienen menos trabajo”. • “… aunque de todas formas tienen que cumplir su turno”

  16. ¿Usted cree que esta forma de administración ha supuesto un beneficio para el sistema sanitario?. • El 50% cree que sí. • “porque se deja antes el sitio libre para otro”.

  17. ¿Cómo considera la eficacia del medicamento al administrarse más rápido?. • El 26.3% dice desconocer si puede variar la eficacia, a pesar de que han firmado el consentimiento informado en el que se le explica que la eficacia es la misma.

  18. En cuanto al cambio de administración, ¿como lo valora?. • El 80% lo valora positivamente. • “… aunque me da igual estar un rato más en el hospital”. • “al fin y al cabo muchas veces estás más tiempo por el retraso en las consultas o en la preparación del medicamento”.

  19. ¿Usted cree que el cambio tiene suficiente entidad como para decir que mejora su calidad de vida?. • El 63.2% cree que sí. • “aunque es complejo decir que es 2 horas más o menos te cambian la calidad vida” • “…pero con matices”. • “… porque no me gusta estar en el hospital” • “realmente mi calidad de vida mejoraría si no tuviera que venir”.

  20. CONCLUSIONES

  21. La IRR es segura y bien tolerada. • Aunque mejora la utilización de recursos, y los pacientes valoran el cambio en la administración como positivo, no lo perciben como importante para su calidad de vida. • Es necesario mejorar la información para despejar dudas sobre su eficacia.

More Related