1 / 41

INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS

INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS. Dr. Scroca adrian. DEFINICION. Es la proliferación de gérmenes en cualquiera de los tejidos que se extienden desde los riñones hasta la uretra. FISIOPATOLOGIA. FACTORES QUE MANTINENE LA ORINA ESTERIL. FACTORES PREDISPONENETES.

Download Presentation

INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS Dr. Scroca adrian

  2. DEFINICION Es la proliferación de gérmenes en cualquiera de los tejidos que se extienden desde los riñones hasta la uretra.

  3. FISIOPATOLOGIA FACTORES QUE MANTINENE LA ORINA ESTERIL FACTORES PREDISPONENETES. • VACIAMIENTO COMPLETO DEL ARBOL URINARIO. • MECANISMO ANTIRREFLUJO VESICOURETRAL. • PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS DEL UROTELIO. • SISTEMA INMUNOCOMPETENTE, • EMBARAZO . • ENFERMEDADES SISTEMICAS. • INMUNOSUPRESION. • INSTRUMENTACION DEL ARBOL URINARIO. • ALTERACIONES ANATOMICAS Y FUNCIONALES.

  4. DEFINICIONES • Bacteriuria: Presencia de bactérias en orina • Bacteriuria Significativa: Rto  105 UFC/ml • Bacteriuria Asintomática = BS Sin sintomatología • ITU: Bacteriuria / Sintomas (Complicada / No Complicada) • Urosépsis (sepsis con foco urinario) • Evidencia clínica IU + 2 de los siguientes critérios: - Tem > 38º o < 36º - Leu > 12.000/mm3 o < 4000/mm3 - Frecuencia cardíaca > 90/min - Frecuencia respiratória > 20/min

  5. CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES URINARIAS VIAS DE INFECCION SITIO DE LOCALIZACION • CANALICULAR O ASCENDENTE • HEMATOGENA O DECENDENTE • LINFATICA. INFECCION URINARIA BAJA O CISTITIS. INFECCION URINARIA ALTA O PIELONEFRITIS

  6. CLASIFICACION DE INFECCIONES URINARIAS NO COMPLICADA COMPLICADA (cistitis o pielonefritis) Huésped sin patologia de base. • No fracaso de tratamiento. • Mujer jóven. • Alteraciones metabólicas u hormonales. • Instrumentación del TU • Patógeno inusual / Inmunocompromiso. • ALTERACINES ANATOMICAS DEL TRACTO URINARIO

  7. INFECCION URINARIA En las mujeres sin factores de riesgo Representa una de las consultas médicas más frecuentes. Alrededor del 25 - 35% de las mujeres entre 20 a 40 años presenta un episodio de IU. En varones La incidencia de IU sintomática es muy baja

  8. INFECCION URINARIA EN LA MUJER

  9. FACTORES DE PREVALENCIA EN LA MUJER Uretra cercana al orifício anal. Uretra mas corta Relaciones sexuales . (esperma y cremas espermaticidas: pH alcalino). Hábitos Higiénicos inadecuados. Retención urinaria por períodos prolongados. Embarazo Alteraciones anatómicas y funcionales en el aparato urinario.

  10. PREVALENCIA DE ITU EN GERONTES HOMBRE MUJER • Perdida de la actividad bactericida de las secreciones prostática. Hipertrofia de próstata. • Sucieded en el prepúcio. Cirugías ginecológicas. Prolapso uterino y/o vesical (Mujeres multíparas). Escaso vaciamiento de la vejiga). Suciedad en el periné por incontinencia fecal .

  11. ETIOLOGIA ENTEROBACTERIAS (GRAM NEGATIVAS) GRAMPOSITIVAS • Escherichia coli . • Klebsiella. • Proteus. • Pseudomonas. • Serratia. • Citrobacter. • Estreptococo faecalis. • Estafilococo aureus.

  12. ETIOLOGIA

  13. CLINICA DE LAS INFECCIONES URINARIAS • IU baja o Cistitis (vejiga) • Disuria, polaquiuria (micciones frecuentes) • Tenesmo, micciones dolorosas • Micro o macrohematuria • Fiebre (poco frecuente) • IU alta o Pielonefritis (parénquima renal) • Idem cistitis + dolor lumbar + fiebre (toxinas)

  14. DEFINICION DE IVU COMPLICADA ES AQUELLA QUE SE PRESENTA EN HUÉSPEDES, CON FACTORESPREDISPONENTES, A NIVEL LOCAL O SISTÉMICO.

  15. FACTORES CONDICIONALES LOCALES Malformaciones congénitas. Litiasis. R.V.U. (vejiga neurogénica, etc..) H.P.B. ( divertículo vesical, sonda permanente) Estenosis uretral Instrumentación o cirugía urológica.

  16. FACTORES CONDICIONALES SISTEMICOS Alteraciones metabólicas (DBT, GOTA, IRC) Drogas inmunosupresoras. Enf. Neoplásicas. Lesiones vasculares renales. Embarazo.

  17. AFECCIONES UROLOGICAS QUE PRODUCEN RESISTENCIA BACTERIANA • PROSTATITIS BACTERANA. • RINON ATROFICO INFECTADO UNILATERAL. • FISTULAS VESICO-VAGINALES O VESICO-INTESTINALES. • NECROSIS PAPILAR. • ABSCESO PARAVESICAL CON FISTULA VESICAL. • CUERPOS EXTRANOS. • DIVERTICULOS URETRALES

  18. DIAGNOSTICO UROCULTIVO Siempre con técnica de chorro medio o punción suprapúbica. Significativo: Por chorro medio: >100.000 UFC/ml. Cateterismo: >100 UFC/ml. Punción suprapúbica: todo cultivo positivo independiente del rto. de colonias

  19. TECNICAS DE RECOLECCION DE ORINA • CHORRO MEDIO • PUNCION SUPRAPUBICA. • LACTANTES. • PACIENTES SONDADOS • DIFICULTAD TECNICA PARA OBTENER ORINA POR CHORRO MEDIO • GERMEN INUSUAL EN UROCULTIVO (CANDIDA). • CATETERISMO URETERAL O PUNCION DE LA PELVIS RENAL.

  20. UROCULTIVO

  21. TECNICAS MAS FRECUENTES PARA EVALAUAR EL APARATO URINARIO UROGRAMA EXCRETOR. PERMITE IDENTIFICAR OBSTRUCCIONES O CUERPOS EXTRANOS\LITIASIS. CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL PARA DIAGNOSTICO DE REFLUJO Y RESIDUO POSMICCIONAL. URETROCISTOSCOPIA. DETECTA OBSTRUCCIONES Y CUERPOS EXTRANOS EN EL APARATO URINARIO BAJO. ECOGRAFIA. POSIBILITA EL DIAGNOSTICO DE DILATACIONES DE LA VIA EXCRETORA , LITIASIS. ESTUDIOS URODINAMICOS. EVALUACION DEL APARTATO URINARIO INFERIOR

  22. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Pielonefritis aguda Pionefrosis Perinefritis (absceso perinéfrico)

  23. SE DEFINE COMO ENFERMEDAD INFLAMATORIA INFECCIOSA QUE AFECTA A LA PELVIS RENAL COMO A SU PARENQUIMA PIELONEFRITIS AGUDA

  24. PIELONEFRITIS AGUDA ETIOPATOGENIA MODO DE COMIENZO BACTERIAS AEROBIAS GRAM – E.COLI. PROTEUS . ENTEROBACTER. PSEUDOMONA. ESTAFILOCOCCUS PUEDE AFECTAR POR VIA HEMATOGENA. (ANTRAX) INICIO REPENTINO. ESCALOFRIOS . FIEBRE. DOLOR LUMBAR ESPONTANEO Y /O PROVOCADO , UNI O BILATERAL. ANOREXIA, VOMITOS ,DIARREA. ORINA TURBIA Y HEMATURICA.

  25. PIELONEFRITIS AGUDA

  26. PIELONEFRITIS AGUDA

  27. PIELONEFRITIS AGUDA

  28. PIELONEFRITIS AGUDA

  29. PIONEFROSIS ETIOPATOGENIA MODO DE COMIENZO Infección que complica una uronefrosis y que lleva a la destrucción purulenta del parénquima renal con alteración o anulación de la función. Brusco con fiebre elevada. Escalofríos. Dolor lumbar espontaneo y a la palpación. Compromiso del estado general ,adinamia y shock séptico.

  30. PIONEFROSIS

  31. PERINEFRITIS (Absceso Perinefritico) SIEMBRA HEMATOGENA DE FOCOS ALEJADOS ,SITUADOS EN PIEL O HERIDAS. INFECCIONES ASCENDENTES DEL TRACTO URINARIO QUE NO SON CONTENIDAS POR LA CAPSULA RENAL. SE ABREN HACIA EL ESPACIO PERIRRENAL. E.COLI – PROTEUS AGENTES CAUSALES. DBT MELLITUS - CALCULOS URINARIOS – OBSTRUCCION DE VIA FIEBRE – DOLOR LUMBAR-ESCALOFRIOS COMIENZO ADINAMIA ,ANOREXIA . ZONA LUMBAR DOLOROSA , CALIENTE Y ENROJECIDA.

  32. PERINEFRITIS

  33. ALGORITMO DIAGNOSTICO

  34. TRATAMIENTO Infección leve a moderada Tratamiento empírico inicial P.O. Norfloxacina 400 mg / 12 hs. Ciprofloxacina 500 mg / 12 hs. levofloxacina 200 mg / 24 hs. A las 48 – 72 hs. Ajustar el antibiótico según el germen aislado. Duración mínima: 14 días.

  35. TRATAMIENTO Infección grave Signos de sepsis (nauseas, vómitos, bacteriemia). Internación del paciente. Gentamicina: 3-5 mg/kg/día E.V. Amikacina: 15 mg/kg/día E.V. Ceftriaxona: 1-2 grs. día Ceftazidima: 1 gr. E.V. C/ 8 hs. Piperacilina – Tazobactam: 4.5 grs E.V. / 8 hs. Imipenem: 500 mg E.V. / 8 hs. A las 48 – 72 hs ajustar el antibiótico. Duración mínima: 14 días.

  36. INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS PREGUNTAS ? GRACIAS POR SU ATENCION !

More Related