1 / 26

Deontología

Deontología. DEONTOLOGIA. El término “Deontología” o ciencia de los deberes. fue introducido por Jeremy Bentham (1748-1832) para designar su doctrina utilitarista; hoy es usado para indicar el estudio empírico de los diversos deberes en relación a particulares situaciones sociales.

khalil
Download Presentation

Deontología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Deontología

  2. DEONTOLOGIA El término “Deontología” o ciencia de los deberes. fue introducido por Jeremy Bentham (1748-1832) para designar su doctrina utilitarista; hoy es usado para indicar el estudio empírico de los diversos deberes en relación a particulares situaciones sociales El vocablo “deontología” deriva de las voces griegas: "τοδέον" : “esto que debe ser y que se debe hacer" y " λόγος" : "discurso, palabra, ciencia ".

  3. La calidad de la profesión pasa por el respeto del Codigo Deontológico, inspirato en la ética de la responsabilidad más que en aquella del poder. Con todo, es necesario mejorar la cultura deontológica de todos los médicos a fin de que hagan conciencia interior de todo y no solo de un conjunto de fórmulas a soportar con paciente resignación o declaraciones no sufribles.

  4. Definición de Deontología Conjunto de principios y reglas éticas que deben inspirar y guiar la conducta profesional del médico.

  5. Casuística • Reducción embrionaria • No reanimar a un paciente neoplásico • Sedación en dolor terminal • Consentimiento informado • Incompetencia profesional • Médico con hepatitis • Secreto profesional • Dicotomía • Duplicar publicaciones. Plagio

  6. Situación actual • Avance espectacular de la medicina y biología • Formación antropológica y deontológica deficiente • Moralidad hedonista (salud, placer, satisfacción inmediata, culto al cuerpo...) contraste de indigencia • El médico debe tomar la decisión clínica y ética más adecuada para cada enfermo (dudas, contradicciones) • Rearme ético, condición de una vida profesional plena

  7. * Legislación (prácticas defensivas)* Normas deontológicas* Ciencia * Conciencia- PRIMUM NON NOCERE- PROCURAR EL BIEN ¿QUÉ PUEDO HACER? ¿QUÉ CRITERIO SEGUIR?

  8. ETICA ETICA MEDICA BIOETICAFUNDAMENTOETICA MORAL Códigos Deontológico  SolidaridadEquidad Norma la buena práctica médica IntegridadParticipacion Social e Intersectorialidad Doctrina de la actual política de salud Etc. PRINCIPIOS

  9. Los 8 Roles del Médico Contemporáneo • Médico Experto toma las decisiones clínicas apropiadas • Médico comunicador, educador, humanista, sanador • Médico Colaborador, trabaja en equipo • Médico administrador de recursos • Médico defensor de la salud, abogado • Médico aprendiz-estudiante • Médico investigador, docente • Médico, persona ética EDUCATING FUTURE PHYSICIANS FOR ONTARIO(EFPO) PROJECT. ROYAL COLLEGE OF PHYSICIANS/ GRADUATE MEDICAL EDUCATION OF SPECIALIST PHYSICIANS. ACADEMIC MEDICINE, VOL, 74, N°2/FEBRUARY 1999.

  10. Médicos para la Salud: El Médico de 5 estrellas • Prestador de atención, que considera al paciente holís-ticamente, como individuo y como parte integrante de u-na familia y de la comunidad, y le presta atención de alta calidad, completa, continua y personalizada, en el mar-co de una relación duradera y basada en la confianza. • Decisor, que determina qué tecnologías aplicar ética y eficientemente, a la vez que va mejorando la atención que presta. Organización Mundial de la Salud Ginebra 1996

  11. Médicos para la Salud: El Médico de 5 estrellas • Comunicador, que es capaz de promover modos de vida saludables explicándolos y promoviéndolos eficazmente, capacitando así al individuo y a los grupos para mejorar y proteger su salud. • Líder comunitario, que, tras granjearse la confianza de las personas entre las que trabaja, puede conciliar las necesidades de salud del individuo y las de la comunidad, y emprender medidas en nombre de la comunidad. • Gestor, que puede trabajar en armonía con los individuos y organizaciones dentro y fuera del sistema asistencial para atender las necesidades de los pacientes y comunidades, haciendo un uso adecuado de los datos de salud disponible. Organización Mundial de la Salud Ginebra 1996

  12. El médico como profesional Cómo realiza su práctica Competencia Médica Lo que puede hacer Habilidades clínicas Investiga al paciente Procedimientos Manejo del paci ente Promueve salud Se comunica Maneja información Cómo realiza su práctica Base científica Base ética y legal Aplica juicio clínico Lo que el médico puede hacer Hacer correctamente Hacer lo correcto La persona correcta El médico como profesional Se ubica en el sistema de salud Aptitud para desarrollo personal Simpson JC y col. Medical Teacher 2002; 24:136-143

  13. ¿Qué se requiere? Aprendizaje significativo (perdurable, construido) Tiene sentido (propósito, lógico) Se da en el contexto apropiado Guarda relación con la situación de desempeño Es activo Docente asume rol de tutor Estructura curricular coherente

  14. Deontología profesional • Se ocupa de los deberes, valores y principios a considerar en el ejercicio de una profesión. • Puede sugerir valores y deberes más generales (honestidad, independencia...) para toda profesión. • Existen deontologías específicas, según la naturaleza y fines de cada profesión. • A medio camino entre la ética y el derecho: • cierto carácter disciplinario cercano a la norma jurídica • el sentido orientador de la reflexión ética.

  15. Enfoque deontológico de la ética • Común a diversas teorías éticas (kantiana, intuicionistas, contractualistas…). • Postulan la existencia de principios y deberes morales, anteriores a las acciones e independientes de sus efectos. • Las acciones humanas son buenas o malas por su coherencia con tales principios, no por sus consecuencias. • “Cumplir con el deber” es el principal componente de la vida moral. • El cumplimiento del deber se concreta en una ley, mandato o prohibición (sea de naturaleza divina, natural, humana o social). • También los derechos concretan las obligaciones morales: ayudan a determinar cómo un individuo debe ser tratado, al margen de los beneficios que una conducta pueda reportar.

  16. Factores éticos y deontológicos El establecimiento de una deontología propia es lo que caracteriza una profesión, por su propia definición y por el compromiso social que representa. • Nivel de integración de textos fundamentales en sus postulados, declaraciones, etc, (derechos fundamentales de un país y derechos culturales a nivel universal) • Filosofía o misión de la organización. Valores dominantes. Nivel de coherencia con el contenido del proyecto • Deontología profesional que se exige de acuerdo con los contenidos y finalidades del proyecto (sistema de códigos internos)

  17. Factores éticos y deontológicos • Capacidad de compromiso con los otros agentes contrapartes • Secreto profesional y función. Tratamiento de la documentación y datos personales • Grado de respeto a otras culturas, a escala general e individual • Legitimidad de la intervención y características del agente gestor • Protección de los derechos individuales • Garantías al usuario, destinatario o público.

  18. Razonamiento ético • Reunir información • Seleccionar la que es relevante • Combinarla con una posición moral básica • Comprender los conceptos y principios morales • Detectar falacias / inferencias inválidas • Habituarse a la “lógica de la argumentación moral” • Tiempo para reflexionar y eliminar prejuicios • Decidir qué es correcto y qué incorrecto [El razonamiento ético → entrenarse]

  19. Teorías deontológicas. Tipos: • Moral judeocristiana • Ética Kantiana • Intuicionistas de Oxford • Inherentistas (H.A. Prichard: la bondad o maldad de una acción son intrínsecas a la acción misma) • Deberes “prima facie“, de W. D. Ross • Neocontractualistas (John Rawls) • El punto de vista moral → imparcialidad • Cada persona importa por igual (posición original de igualdad) [Nota: elemento común a la ética kantiana y toda la tradición ética occidental (cristianismo; utilitarismo…)] • Ética discursiva de J. Habermas

  20. Rasgos del deontologismo (1) • Actuar éticamente es obedecer reglas que limitan el alcance de nuestras acciones e intereses (prohibiciones) • Existen acciones malas en sí mismas, inaceptables como medios para alcanzar otros fines • Las consecuencias de las acciones no determina su bondad. • No recurren a la consideración imparcial de los intereses ajenos (reduciría la autonomía personal) • Importa más preservar la propia virtud que preservar la vida o la virtud de los demás

  21. Rasgos del deontologismo (2) • La exigencias deontológicas: • Suelen formularse negativamente (prohibiciones: ‘no matarás’) • Se interpretan de manera estrecha y limitada • Tienen un alcance restringido (no impiden que algo ocurra…) • Categorías fundamentales: • Lo prohibido / lo no permisible • El deber (lo que no es permisible omitir) • Principio de “doble efecto” (distinción intención / previsión) • El daño a un inocente debe ser algo que se hace o elige, como un fin o como un medio, no sólo algo que nuestras acciones causan o dejan de evitar. • Lo que hace mala a una acción es que viole un deber

  22. Rasgos del deontologismo (3) Exigencias deontológicas básicas (“lista de Nagel”[1]): • Cumplir las promesas y acuerdos • No mentir ni traicionar • Respetar ciertos derechos individuales: a no ser muerto, lesionado, preso, amenazado, torturado, obligado o expoliado… • No imponer determinados sacrificios a nadie simplemente como medio para un fin… • [quizás] la exigencia especial relativa a la inmediatez (no es lo mismo causar un malestar a distancia que en la misma habitación) • [quizás] la exigencia deontológica de equidad, de imparcialidad o igualdad en nuestro trato a las personas. [1] Nagel, T. (1986): The View From Nowhere. Oxford Univ. Press. p. 176.

  23. Rasgos del deontologismo (4) Tratar a los demás como “fines en sí mismos”: • «es moralmente obligatorio respetar a cada persona como agente racional» (Donagan, Fried [inspirac. kantiana]) • La dignidad de lo humano, valor absoluto e irrenunciable. • Inseparable del principio de autonomía (Kant) • los derechos humanos son su expresión (→ respeto incondicional) • Problemas (en contexto bioético): • Sesgo rigorista, autoritario y legalista (coacción jurídica) • Insensibilidad a los factores circunstanciales y consecuencias • Inaplicabilidad a casos concretos (sólo justificación normativa) • Dificultad para extraer lecciones de casos concretos.

  24. Principios básicos • La persona es el orden supremo de ser. Ninguna persona humana puede ser usada simplemente como medio. Dignidad, libertad, solidaridad, respeto, deber, benevolencia, verdad • Autonomía • Beneficiencia • Justicia • Tener ciencia y obrar en conciencia

  25. Código Deontológico. OMC España I Definición y ámbito de aplicación II Principios generales III Relaciones del médico con sus pacientes IV Secreto profesional del médico V Calidad de la atención del médico VI Reproducción. Respeto a la vida y a la dignidad humana VII Relaciones de los médicos entre sí VIII Relaciones con otras profesiones sanitarias IX Publicidad X Publicaciones profesionales XI Relaciones de la corporación XII Relación con otras instituciones XIII Honorarios

More Related