1 / 14

El entrenamiento de la musculatura del suelo p lvico es til para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero exis

Antecedentes. Hoy en da se considera que el tratamiento de eleccin de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en la mujer es en entrenamiento de la musculatura del suelo plvico (EMSP), que se puede asociar a otras tcnicas como:el biofeedback, la estimulacin elctrica o los conos vaginale

kiaria
Download Presentation

El entrenamiento de la musculatura del suelo p lvico es til para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero exis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál es la técnica ideal

    2. Antecedentes Hoy en día se considera que el tratamiento de elección de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en la mujer es en entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP), que se puede asociar a otras técnicas como: el biofeedback, la estimulación eléctrica o los conos vaginales. Se han publicado varios metaanálisis de ensayos clínicos sobre el tratamiento físico de la IUE, pero se limitaban a ensayos clínicos, por lo que es difícil sacar conclusiones claras sobre su efectividad.

    3. Objetivos Revisar los estudios sobre la eficacia y efectividad del tratamiento físico de la IUE solo o asociado a otras técnicas publicados en la última década (1995-2005).

    4. Diseño (1) Metaanálisis. Se llevó a cabo una búsqueda en: principales bases de datos bibliográficas, buscadores de internet y en las listas de referencias de los estudios localizados. Se incluyeron en el estudio los trabajos publicados en inglés en la última década que utilizasen un protocolo de EMSP solo o combinado con otras intervenciones en mujeres de cualquier edad no embarazadas.

    5. Diseño (2) Para analizar la efectividad se incluyeron los siguientes tipos de estudios: ensayos clínicos controlados, estudios con diseño quasi-experimental, estudios observacionales prospectivos (con o sin grupo control) y series de casos. Como medidas de resultado sólo se incluyeron las que tenían relevancia clínica (se excluyeron las medidas urodinámicas): Observaciones de las mujeres: curación o mejoría. Cuantificación de los síntomas: compresas utilizadas al día, episodios de incontinencia o peso de las compresas. Observaciones del médico: fuerza de la musculatura. Calidad de vida general y relacionada con la incontinencia. Medidas económicas.

    6. Resultados (1) La búsqueda bibliográfica proporcionó una lista de 7.760 publicaciones de las cuales 24 cumplían los criterios de inclusión: 17 ensayos clínicos controlados, 3 estudios de cohortes y 4 series de casos sin grupo control. Las mujeres incluidas iban de los 18 a los 84 años. Técnicas estudiadas: 14 sólo EMSP, EMSP + 1-3 de las técnicas antes mencionadas.

    7. Resultados (2)

    8. Resultados (3)

    9. Resultados (4)

    10. Resultados (5)

    11. Resultados (6) El tiempo de seguimiento de los estudios fue bajo y en pocos se daban resultados tras el fin de la intervención. En ellos parecía apreciarse una empeoramiento de los síntomas con el paso del tiempo.

    12. Conclusiones Los autores concluyen que: la fisioterapia es eficaz para el tratamiento de la IUE, pero se precisan estudios de mayor calidad para aclarar: cuáles son los programas de tratamiento óptimos y su efectividad en diferentes subgrupos de pacientes.

    13. Comentario (1) La IUE es la forma más frecuente de incontinencia urinaria. Consiste en la presentación de pérdidas de orina en relación con maniobras que aumentan la presión abdominal como la tos o los estornudos. La IUE se presenta cuando la presión intravesical supera a la presión de cierre uretral en ausencia de contracción del detrusor de la vejiga. Puede deberse a una hiperactividad del cuello vesical o a una presión de cierre uretral baja. Los músculos del suelo pélvico actúan elevando la vejiga en el momento que aumenta la presión intraabdominal, de forma que se evita el descenso del cuello vesical en ese momento y se ocluye la uretra.

    14. Comentario (2) Hoy en día se considera que el tratamiento de elección es el EMSP: existen distintas técnicas de entrenamiento y en ocasiones se aplica combinada con otros tratamientos físicos como: el biofeedback, la electroestimulación o los conos vaginales. Los resultados de este estudio son similares a los de otros publicados previamente y muestran que el EMSP es eficaz para el tratamiento de la IUE.

    15. Comentario (3) Los estudios disponibles son de calidad irregular. A pesar de que existen numerosos trabajos en los que se combina con otras técnicas complementarias, en pocos de ellos se llevaban a cabo comparaciones que permitiesen aclarar cuál era la aportación neta de cada una de estas técnicas. Tampoco se han identificado subgrupos de pacientes que se podrían beneficiar de diferentes técnicas de entrenamiento (edad, fuerza inicial de la musculatura del suelo pélvico y de la pared abdominal, etc.) No se dispone de estudios que comparen las diferentes técnicas entre sí. Por otro lado, las publicaciones aportaban poca información complementaria sobre la eficacia a largo plazo de estas técnicas una vez se ha completado la intervención.

More Related