1 / 30

Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.

kiet
Download Presentation

Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet

  2. El objetivo de esta presentación es hacer un balance sobre las condiciones materiales de vida, las capacidades de desarrollo humano y oportunidades de integración social de los hogares de la Región del Área Metropolitana de Buenos Aires. • La investigación se basa en datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Período del Bicentenario a partir de una muestra de 2190 hogares relevados en zonas urbanas.

  3. La región del Área Metropolitana de Buenos Aires está compuesta por dos jurisdicciones: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 30 partidos de la Provincia de Buenos Aires que rodean a la Capital Federal, conformando el Conurbano Bonaerense. • Según datos del Censo de Población del INDEC de 2010 –, el AMBA reúne 12,8 millones de habitantes (3,5 millones de hogares), representando una concentración cercana al 32% de la población total del país, a la vez que genera más del 40% del PBI (Conurbano: 2,5 millones de hogares y 9,9 millones de personas).

  4. Límites Estructurales al Desarrollo Local • Un crecimiento socio-económico y socio-demográfico dual, la fragmentación político-jurisdiccional, el funcionamiento descontrolado del mercado inmobiliario, la falta de regulaciones y de planificación integral, reproduce la marginalidad, la segmentación social y la desigualdad estructural en nivel regional. • El desempeño de la región en materia económica, inversión pública y gastos en programas sociales no garantiza el desarrollo sino que profundiza la marginalidad estructural. Más de un tercio de la población sobrevive gracias a la asistencia pública o social y a través del empleo en el sector “informal”.

  5. ÍNDICE TEMÁTICO • Satisfacción de necesidades de subsistencia en hogares y personas. • Vivienda segura y recurso del hábitat urbano a nivel de los hogares. • Integración a través del trabajo y la seguridad social • Exclusión de la infancia: déficit escolar y trabajo infantil • Capital humano, integración social y seguridad para la población de 18 años o más. • Confianza en las instituciones y participación ciudadana

  6. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE SUBSISTENCIA

  7. HOGARES Recursos de subsistencia

  8. POBLACIÓN EN HOGARES Recursos de subsistencia

  9. VIVIENDA SEGURA Y RECURSOS DEL HÁBITAT URBANO

  10. HOGARES Vivienda Familiar

  11. HOGARES Infraestructura social urbana

  12. HOGARES Entorno ambiental - barrial

  13. HOGARES Entorno ambiental - barrial

  14. INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL TRABAJO Y ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

  15. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Trabajo, seguridad social y satisfacción laboral

  16. OCUPADOS DE 18 AÑOS O MÁS Trabajo, seguridad social y satisfacción laboral

  17. EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA

  18. NIÑOS EN HOGARES Marginación social de la infancia

  19. Trabajo infantil NIÑOS EN HOGARES

  20. CAPITAL HUMANO, INTEGRACIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA

  21. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Recursos psicológicos y de apoyo social

  22. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Inseguridad ciudadana

  23. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

  24. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Confianza en las instituciones políticas

  25. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Confianza en las instituciones sociales

  26. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Participación sociopolítica ciudadana

  27. POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS Participación Socio-comunitaria

  28. LA AGENDA DE LAS DEUDAS SOCIALES MÁS URGENTES Hacer retroceder la marginalidad, dar acceso a un terreno y a una vivienda digna y crear un entorno socio-ambiental adecuado para el desarrollo exige una política integral y coordinada de planeación urbana regional con una fuerte de inversión púbico-privada. Responder a las necesidades de subsistencia requiere de más y mejores empleos productivos que permitan a los hogares pobres superar carencias y erradicar el trabajo infantil y el déficit escolar (microempresas, empleos de cercanía e integración formal-informal). Es necesario ampliar la infraestructura y la calidad en materia de guarderías, jardines maternales, escuelas de doble jornada y en salud pública para poder resolver las cuestiones relacionadas con la exclusión estructural.

  29. La brecha económica también se expresa a través de la brecha psicológica. Los sectores pobres son más vulnerables a sufrir malestar psicológico, aislamiento social y falta de apoyos y de proyectos de vida. Es evidente la necesidad de cambios institucionales que permitan recobrar el interés de la población por lo público. Es necesario estimular la participación política ciudadana convocando a la sociedad civil a participar en la planificación y la gestión social. Frente a la inseguridad creciente es evidente la necesidad de aumentar la protección ciudadana a través de políticas de seguridad y de campañas coordinadas de prevención y medidas que erradiquen el tráfico de drogas, promuevan la inclusión juvenil y reduzcan la desigualdad de oportunidades.

  30. Es de esperar que un mayor conocimiento de la realidad social del AMBA permita instalar estos temas en la agenda. Es urgente ampliar el debate político y social para lograr una definición más participativa e integrada de la política social a largo plazo. Es necesario el compromiso de actores supra-regionales. Urge actuar la transformación de una región que a pesar del poder económico presenta una marcada complejidad político-institucional, junto a una concentrada situación de desigualdad, marginalidad y exclusión social.

More Related